Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Falso abadejo -ejemplar joven- (Epinephelus costae)


Este pez, según muchas guías, vive a partir de los 5 metros en fondos rocosos y, precisamente, la foto está tomada más o menos a esa profundidad. Se trata pues de otro ejemplo de especie comercial que se cría en los acantilados de Calahonda - Castell de Ferro. En Motril se le conoce como Abadejo e incluso como Mero, pero es bastante escaso.

Afortunadamente es más frecuente verlo bajo las aguas (desde este verano es rara la inmersión que no lo vea), pero como indica el título de la entrada, es un ejemplar joven. El adulto, que puede alcanzar el metro de longitud, es muy raro ya que es presa fácil de los cazadores submarinos pues es un pez relativamente confiado.

Esperemos que la población de este y otros serránidos aumenten en los próximos años con la ya anunciada figura de protección de la   ZEC (zona especial de conservación) de los acantilados de Calahonda-Castell de Ferro, y parte del futuro Parque Natural de las Sierras de Lújar y La Contraviesa. Seguiremos en ello.

Por cierto, la portada del cuaderno ambiental del Ayuntamiento de Motril sobre los serránidos es un adulto de esta especie (pincha aquí).

domingo, 7 de diciembre de 2014

Ostra roja (Spondylus gaederopus)


Este es un molusco bivalvo poco frecuente y muy llamativo. Vive fijo en sustratos rocosos, con una valva permanentemente pegada a la roca. La concha fotografiada es de un individuo joven, pues conforme crece va perdiendo las espinas.

Esta especie está considerada en el "Libro rojo de los invertebrados de Andalucía" como especie en peligro de extinción. A finales de los años 80 sufrió una gran mortandad debido a una enfermedad, la cuál se repitió en el 2005 y tiene toda la pinta de sufrir otra epidemia, pues cada vez veo más ejemplares muertos. A estas epidemias hay que unir la amenaza que tiene por los coleccionistas y por el marisqueo ilegal.

En el agua esta especie suele estar recubierta de una esponja muy llamativa, la Crambe crambe, tal y como se ve en la imagen de abajo.


domingo, 30 de noviembre de 2014

Horario de la exposición


Una entrada corta para recordar que la exposición que se inauguró el otro día permanecerá abierta en calendario lectivo, dado que el centro es educativo. Por ello se cerrará desde el día 20 de diciembre hasta el 7 de enero próximo. Estará abierta hasta el 12 de enero y el horario de 8:15 a 14:45 (mañanas) y de 15:15 a 21:30 (tardes).

martes, 18 de noviembre de 2014

Exposición de fotografías submarinas


En este blog ya expliqué que en el instituto donde trabajo actualmente expuse unas fotos submarinas (pincha aquí). En esa entrada también dije que quería hacerlo extensivo al público en general y gracias a Rubén García, director de la Escuela de Arte de Motril, ese deseo se va a hacer realidad el próximo 26 de noviembre a las 20:00 horas, que será cuando se inaugure la exposición.

La mayoría de las fotos ya han salido en el blog, pero hay otras inéditas y todas van acompañadas de su explicación y de su identificación. Es una mínima representación de la inmensa riqueza que se encuentra en nuestras aguas, y que debemos de conocer para aprender a cuidar.

Si lees esto con la suficiente antelación estás invitado.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Sargo gitano (Diplodus cervinus cervinus)



Aunque el nombre comercial de este pez es el de "sargo breado", me ha gustado más poner el nombre con el que se conoce en Motril. También se le conoce como sargo soldado. Una página muy interesante sobre los nombres de los peces pinchando aquí

Este pez pertenece a una familia bien conocida de peces, los espáridos (pincha aquí para ver otros que han aparecido en el blog). Son muy abundantes: se encuentran cerca de la orilla entre los bañistas y son muy pescados por los aficionados. Hay un cuaderno ambiental del Ayuntamiento de Motril sobre estos peces con mucha información (pincha aquí).

Abajo una imagen típica de estos peces, que suelen ir en pequeños bancos de tres o cuatro individuos. El que está más abajo a la izquierda muestra todas sus aletas desplegadas, lo que indica que al tomar la foto se encontraba parado.




martes, 11 de noviembre de 2014

Ranita meridional (Hyla meridionalis)


Uno de los anfibios de nuestra costa y que podemos disfrutar en la Charca de Suárez. El nombre de la especie (meridionalis) hace referencia a su distribución al sur de Europa. En concreto se encuentra en el suroeste de la península, noroeste de África y sur de Francia. En nuestra zona, aparte de nuestra Charca, es fácil de ver en el Guadalfeo, cerca siempre del agua.

Es una rana arborícola, por lo que se ve más frecuente en los arbustos o, como en la fotografía, en las hojas de las aneas. Y hay que observar bastante, pues es pequeña y pasa desapercibida.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Chucla (Spicara sp.)


En la identificación no he conseguido llegar a la especie de este pez. Según he leído seguramente sea S. smaris, pues es la especie más esbelta de las tres que hay en el Mediterráneo.

En la bibliografía existente se indica que forma bancos, pero éste estaba solo.

No es una especie con interés económico, ya que su carne no es muy apreciada. De hecho en Francia se la conoce como Mendole y he leído que decirle a alguien que come este pez es un insulto (mange mendole!).

jueves, 6 de noviembre de 2014

Larva de Monarca (Danaus plexippus)


En la entrada anterior (pincha aquí si quieres verla) hablaba de una planta asilvestrada en nuestra vega. En esta entrada indicaba que era la planta nutricia de la larva que traigo hoy.

Si uno se fija en la oruga llama la atención dos detalles: su color vistoso y que aparentemente tiene dos cabezas, ya que presenta un par de antenas en ambas partes del cuerpo. El color es una defensa que tiene la oruga, ya que "informa" a sus depredadores sobre la toxicidad que presenta este animal. Las segundas antenas también son un mecanismo de defensa, ya que un posible depredador podría atacar a la "cabeza falsa" y así dar una oportunidad de sobrevivir.

En la foto de abajo la cabeza estaría en el extremo inferior y se distingue por dos motivos: porque se ve las patas verdaderas (acaban en un extremo afilado) y si se tuviera al animal vivo se vería que ese extremo es el que está "atacando" a la hoja (se puede ver la hoja comida por ahí). Otro detalle es que arriba a la derecha se puede ver un montón de pulgones (afídidos, incluidos en los hemípteros). Por si le faltaba algo a la planta, en la superficie de la hoja se ve una infección seguramente provocada por hongos.

Otra larva que traje al blog es la de la Macaón (pincha aquí si quieres verla). Por cierto, la mariposa Monarca vino aquí pero en forma de felicitación (pincha aquí).



lunes, 3 de noviembre de 2014

Gomphocarpus physocarpus


Casi el mismo día que tomé estas fotos, en el maravilloso blog amigo de Biodiversidad de la Costa Granadina (pincha aquí) se publicaban unas fotos muy buenas de esta planta tomadas en la Sierra de los Guájares. Pero la que traigo yo es de nuestra vega, en la zona abandonada junto a los depósitos del puerto de Motril.

En la página que he indicado más arriba hay información abundante sobre esta planta. Tan sólo añadir que el nombre científico viene del griego "gomphus" (clavo) y "carpus" (fruto), debido a los frutos armados con púas como se puede ver en la foto de abajo. El epíteto "physocarpus" significa "fruto en vesícula", refiriéndose al aspecto globoso de los mismos. También indicar que en la página de flora vascular (pincha aquí) no aparece la provincia de Granada como planta alóctona.

La planta estaba muy enferma e infestada de pulgones y otros insectos. La próxima entrada versará sobre estos y como pista decir que esta es una planta nutricia de las orugas de la mariposa monarca (Danae plexippus).


miércoles, 29 de octubre de 2014

Cardo perruno (Ptilostemon hispanicus)


Traigo hoy una asterácea que está estrechamente emparentada con el género Galactites según la Flora Iberica. A este blog vino la Galactites tomentosa (pincha aquí si quieres verla).

El nombre viene del griego ptilos (pluma) y stemon (estambres), es decir, estambres con forma de pluma. E hispanicus indica que se trata de un endemismo propio del sureste español. Según he visto su población mundial se centra en las provincias de Granada, Jaén, Almería, Albacete y Murcia. Si me equivoco agradecería la corrección, como siempre.

La fotos son del fin de semana pasado en Capileira, pero se encuentra en nuestra comarca a partir de una altitud de 300 m. Abajo un detalle de las hojas, con unos estiletes que realmente pinchan, como se puede apreciar.



sábado, 25 de octubre de 2014

Lombriz de tierra (Lumbricus terrestris)


Desde pequeños nos han contado en clase de ciencias los beneficios de este animal para el suelo, ya que con sus galerías airea las raíces. El mismísimo Darwin hizo ya un cálculo de la cantidad inmensa de tierra que puede mover este gusano que, como todo el mundo sabe, va tragando esta tierra y se va quedando sólo con la materia orgánica en descomposición.

Lo curioso de las lombices es que son hermafroditas pero no se autofecundan. Cuando se aparean dos ejemplares se intercambian esperma que almacenan para posteriormente fecundar los óvulos. Otra curiosidad es que respiran por la piel, que deben tener permanentemente mojada y por eso sólo se encuentran en los suelos húmedos, como en los parques o zonas de umbría.

Su cuerpo está organizado en anillos (de ahí lo de "anélidos") y es el patrón sobre el cual evolucionan la mayoría de los animales. Dentro de los anélidos se incluyen en los oligoquetos, parientes de los poliquetos marinos, de los cuales algunos han salido en el blog (pincha aquí).

Aquí un detalle de su extremo anterior, más afilado:


miércoles, 22 de octubre de 2014

Espárrago blanco (Asparagus albus)


Rompiendo la racha de los últimos meses, en los que apenas publicaba, escribo la segunda entrada en dos días para traer a uno de los espárragos que podemos encontrar por aquí. Pincha aquí para ver otra especie que vino a este blog.

Las fotos son de la cuneta que hay en la antigua carretera de La Gorgoracha, más arriba del hospital, y fueron tomadas hace  una semana, por lo que hoy igual nos encontramos sus características bolitas rojas que constituyen el fruto. He de avisar de que en la de abajo no hay error en la orientación: la planta estaba casi paralela al suelo.


martes, 21 de octubre de 2014

Culantrillo de pozo (Adiantum capillus–veneris)



En contraste con calor tan raro que hace estos días, traigo un helecho muy común que es fácil de encontrar en zonas muy húmedas como fuentes, acequias, saltos de agua, etc. Para las fotos de esta planta no tuve que ir muy lejos: están tomadas en nuestro Cerro de la Virgen, al pie de la cruz, tal y como se aprecia en la foto de abajo.

Más abajo aún se ve el envés de las hojas, la cara posterior, donde se aprecian en los bordes los soros, órganos que fabrican las esporas. Por cierto, para la foto tendría que haber usado flash para cerrar el objetivo y así no hubieran salido tan "quemadas" las hojas del fondo.

Adiantum significa no humedecido, ya que estos helechos no retienen agua (quizá de ahí viene su dependencia de la humedad). Y el término capillus-veneris, si no me equivoco, quiere decir "cabello de Venus".

Este helecho es muy parecido al culantrillo menor que ya vino al blog (pincha aquí). Fijándose un poco se ven las hojas son totalmente distintas.

Es muy usado como hierba medicinal, sobre todo para enfermedades del aparato respiratorio.



miércoles, 15 de octubre de 2014

Esponja de ermitaño (Suberites domuncula)


Tras el éxito de ayer de asistencia al acto de presentación del cuaderno ambiental sobre la propuesta de declaración de parque natural de las Sierras de Lújar y La Contraviesa (pincha aquí), me animo a traer otra de las maravillas que se pueden observar en los acantilados de Calahonda-Castell. Otro motivo más para proteger tan singular espacio.

El termino "suberites" procede del latín suber que significa corcho. Y es que el aspecto, a pesar de su vivo color naranja, recuerda a este material. Y "domuncula" viene a ser algo así como pequeña casa. Y este nombre le viene a la perfección como se explica a continuación.

Esta esponja crece tapizando las conchas que usan como caparazón los cangrejos ermitaños de la especie Paguristes eremita (el que se aprecia en la foto). En algunos casos incluso absorben la concha y se establece una relación especial (simbiosis) en la que el cangrejo no abandona a su "amiga" por la protección que le brinda y en la que la esponja se beneficia de la movilidad del cangrejo. Sin embargo se han visto a ejemplares sin cangrejo, por lo que se pone en duda que sea una simbiosis estricta.


domingo, 12 de octubre de 2014

Por la Sierra de Lújar


Lo tengo más que comprobado. Cuando le explico a alguien que tengo un blog donde intento mostrar la gran riqueza natural de nuestra comarca, prácticamente todo el mundo me contesta cosas como:

... pero, ¿Motril tiene naturaleza?
... aparte de la Charca de Suárez, ¿Qué tiene Motril?
... anda ya, si allí no hay nada!

Lo curioso, y quizá más triste, es que en el mismo Motril se tiene gran desconocimiento de nuestro entorno. Recuerdo que cuando se defendía la Charca de Suárez se decía que era un "criadero de mosquitos que no vale para nada"... y ahora la mostramos orgullosos a nuestros visitantes.

Nos queda poco de naturaleza, eso si que es cierto. Lo poco que tenemos hay que cuidarlo y ampliarlo. Y el primer paso para conseguirlo es muy sencillo: se trata de acercarse el próximo martes dia 14 a la presentación del Cuaderno Ambiental sobre la propuesta de Sierra Lújar como parque natural, incluyendo a las Sierras de la Contraviesa, del Conjuro o Jaral y de Castell, además de los fondos marinos de los acantilados de Calahonda-Castell. Cuantas más personas vayamos más se mostrarán las ganas que tenemos los motrileños de tener un parque natural. Será a las 19:30 horas en el centro cultural de La General, al lado del kiosko de las explanadas.

En ese cuaderno se describe la zona de protección, sus valores ambientales, su importancia geológica y minera, su historia... todo acompañado de gran cantidad de fotos y con un lenguaje muy asequible.

Y encima, si nos acercamos, nos regalan un ejemplar. Hay que ir.

sábado, 4 de octubre de 2014

Pluma de mar (Veretillum cynomorium)

Vaya por delante que no publico más en este blog porque no me organizo bien. Cuando subo fotos de alguna especie nueva me gusta documentarme y poner algo más que no suelen poner en otros sitios: son pequeños trabajos de investigación.

En estas pequeñas investigaciones encuentro el poco pudor que tenían los científicos para ponerle el nombre a los animales, tal y como ocurre con la especie de hoy. Y es que "Veretillum" procede de "Veretrum" que singnifica "parte sexual" (pincha aquí para ver la información), y "cynomorium", igual que un género de plantas, procede de las palabras griegas kynós = "perro" ymórion = "pene" (pincha aquí para esta información).

En lo estrictamente biológico también es un ser vivo curioso, ya que esta especie la vimos a plena luz del día y está catalogada como especie nocturna. Otra curiosidad es que es una colonia que vive enterrada durante el día y es capaz de desplazarse. De hecho puede verse abajo los individuos de la colonia que están parcialmente retraidos, como yéndose a dormir...


domingo, 21 de septiembre de 2014

Rhizostoma luteum


Más de un mes sin publicar nada en el blog, pero he encontrado un hueco para compartir con el mundo uno de los momentos más impresionantes que he vivido bajo el agua. En la inmersión de hoy en La Laja (cerca de Calahonda) nos hemos encontrado un ejemplar de Rhizostoma luteum realmente grande. 

Esta especie es propia del Atlántico, según he visto por ahí, y es realmente rara en el Mediterráneo. Abajo se puede ver el tamaño en comparación con un compañero de inmersión. Sin lugar a dudas la medusa más grande que podamos ver en nuestra costa. A pesar de ello, su picadura apenas es peligrosa.

Es del mismo género que R. pulmo, que ya vino a esta página (pincha aquí).


miércoles, 20 de agosto de 2014

Hinojo de mar (Crithmum maritimum)


Una de las plantas que he descubierto este verano en nuestras playas, en concreto en la playa de Carchuna. Pertenece a la misma familia que el hinojo vulgar: las umbelíferas (apiaceae).

Crece en uno de los ambientes más hostiles que tenemos para las plantas: un pedregal que no retiene agua junto al mar que aumenta su salinidad. Para ambos factores perjudiciales la planta se adapta gracias a su capacidad de acumular agua en sus hojas y tallos. Además lucha contra los vientos adoptando una forma más o menos rastrera, decumbente en el argot botánico.

Abajo un detalle de la flor, donde también se aprecia el tallo carnoso con retención de agua:


lunes, 11 de agosto de 2014

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)


CORRECCIÓN: en la segunda foto de esta entrada identifico erróneamente a una gaviota sombría (Larus fuscus) como patiamarilla. Resulta que la única diferencia entre ambas especies es que el plumaje es más oscuro en la sombría. A continuación la entrada original.

Una de las gaviotas más comunes en nuestra zona, que nidifica en nuestros acantilados. Más información muy interesante en el blog Biodiversidad en la Costa Granadina (pincha aquí).

CORRECCIÓN: la foto inferior es de gaviota sombría (Larus fuscus)


martes, 5 de agosto de 2014

Una estrella de mar extraña


De todo el mundo es sabido que la simetría típica de las estrellas de mar es la pentarradial (que tienen cinco brazos, vamos) aunque en este blog publiqué otra especie que normalmente tiene siete (pincha aquí). También es bien conocido que las estrellas de mar tienen la peculiaridad de regenerar brazos que han perdido por el ataque de un depredador u otro tipo de accidente.

Pues bien, hoy traigo algo que no es tan conocido, ya que es difícil de ver: una estrella de mar de cinco brazos como la Ophidiaster ophidianus, que ya estuvo en el blog (pincha aquí), pero con seis (¡) brazos, tal y como se aprecia en la imagen superior. La explicación a este fenómeno es la existencia de una mutación.

Quiero recordar que este ejemplar está amenazado y que no hay estudios sobre su abundancia. Pero en nuestros acantilados de Calahonda-Castell tenemos una de las poblaciones más grandes del Mediterráno. Aquí abajo otro ejemplar de la misma inmersión, pero en esta ocasión normal, con "sólo" cinco brazos.


domingo, 27 de julio de 2014

Termoclina


La termoclina es una masa de agua o de aire que presenta un descenso importante de temperatura con respecto a la que le rodea. Cuando se bucea se reconoce inmediatamente por el cambio brusco de temperatura. El frío que puede sentirse es en ocasiones muy molesto.

Estas termoclinas aparecen cuando aguas profundas afloran hacia la superficie por diferentes razones como cambios en la salinidad, viento, etc. Y estas aguas traen nutrientes que, de no existir estas corrientes ascendentes, quedarían para siempre depositados en el fondo.

La cuestión es que estos nutrientes atraen a pequeños organismos, los cuales atraen a sus depredadores y estos, a su vez a otros y, al final, se pueden apreciar espectáculos como los que intento traer hoy: concentraciones impresionantes de peces. En la foto superior se pueden ver jureles, salemas, castañuelas y bogas. En la imagen inferior cerca de la superficie se puede ver algunos espetones o barracudas en la parte superior, junto a las salemas y castañuelas.


miércoles, 16 de julio de 2014

Pawsonia saxicola (antes fue identificada como Cucumaria planci)


NOTA: originariamente fue identificada como Cucumaria planci, pero creo que se trata de Pawsonia saxicola. La entrada original: 

En la foto submarina no se puede controlar muchos factores, en especial los ambientales. Por eso se aprecian gran cantidad de partículas en suspensión. Debería de haber esperado a que se depositaran, pero no podía perder a mis compañeros de inmersión, así que la saqué con esta "decoración".

Las cucumarias son un grupo de holoturias (pincha aquí para ver las que han aparecido en este blog) que se alimentan a través de sus tentáculos, filtrando el agua que pasa por ellos. Al principio da la sensación de que son algas o de que son un coral, pero son equinodermos.

Lo normal es que estos animales vivan errantes por el fondo del mar, o algunos debajo de piedras, pero el de hoy vive en la grieta de una roca. De hecho, cuando toqué los tentáculos estos desaparecieron en el interior de la piedra.

No son muy frecuentes. De hecho es la primera que veo por Calahonda.

sábado, 5 de julio de 2014

Las (otras) defensas de los erizos de mar.


Recuerdo que se decía antiguamente que el ser humano se distinguía de los animales por el hecho de qué podía usar herramientas. Después se descubrieron que las nutrias rompían las conchas con piedras y que los chimpancés usaban palos finos para sacar insectos de sus madrigueras. Pero hoy traigo que incluso los erizos de mar usan piedras para protegerse (puede considerarse un uso de herramientas, ¿no?)

En una entrada puse una imagen de cómo una estrella de mar se comía un erizo (pincha aquí). A pesar del daño que nos hacen a los humanos las púas de los erizos de mar, a las estrellas parece no afectarle. Pues bien, el erizo usa una segunda defensa, y es coger piedras con los pies ambulacrales (unos pies muy pequeños que apenas se pueden ver) que tienen entre las espinas y cubrirse con estas piedras en un intento de pasar desapercibido.



martes, 1 de julio de 2014

Felimida purpurea

CORRECCIÓN  (3/7/14): la entrada inicial se llamaba "Chromodoris purpúrea" y este nombre no se acepta en la actualidad. La entrada original:

Para empezar el mes de julio seguimos con la fauna submarina. El de hoy se trata de un nudibranquio abundante, según las guías, pero la verdad es que es la primera vez que lo veo. Ya he mencionado en varias ocasiones que nudibranquio significa branquias desnudas, y son los apéndices morados que hay en la parte posterior del animal.

Al blog vino otra especie de este género (pincha aquí), pero no se parecen en nada, salvo su borde amarillo. He de decir que los nudibranquios son uno de los animales más atractivos de la fauna submarina. Pincha aquí para verlos todos.

domingo, 29 de junio de 2014

Lysmata seticaudata


En la entrada anterior (pincha aquí) comentaba la presencia en la foto de una pequeña gamba, que es la que viene hoy pero con más detalle. Y no deja de ser un animal realmente interesante.

Su nombre común, según he comprobado, es el de camarón monegasco, seguramente por su presencia en la región de Mónaco, y también camarón de cola de seda (de ahí su nombre científico).

Si habéis visto la película "Buscando a Nemo", uno de los amigos del protagonista era una gamba que se dedicaba a limpiar la superficie de sus compañeros de pecera. Pues bien, seguramente está inspirado en esta gamba, ya que su biología consiste en limpiar los cuerpos de morenas, zafíos o congrios y otros peces de parásitos que constituyen su alimento, con los que incluso comparten cueva, ya que otra característica de este animal es que huyen de la luz: son fuertemente fotófobos.

jueves, 26 de junio de 2014

Ophiocomina nigra


Esta especie apareció hace tiempo en el blog (pincha aquí) y en esa ocasión comentaba que este animal suele vivir bajo piedras. Cuando llega la noche, con la oscuridad, se aventura fuera de su techo. Pero el protagonista de hoy estaba debajo de otra cosa: del timón abandonado de una embarcación. Cuando la levantamos vimos gran cantidad de especies esciófilas (que huyen de la luz) como la ofiura del otro día (pincha aquí). Si os fijáis, a la derecha de la imagen se puede apreciar otro animal. Efectivamente, se trata de una pequeña gamba que también conseguí fotografiar y que, evidentemente, saldrá próximamente en este blog.

He de decir que estoy muy satisfecho con esta foto, ya que ambos animales se movían con una rapidez impresionante, por lo que sacar esta foto tan nítida me parece increíble.

miércoles, 25 de junio de 2014

Symphodus mediterraneus


Otra foto de la inmersión del sábado pasado, que fue impresionante por la cantidad de vida que observamos cerca del embarcadero de Calahonda. Tiene como protagonista a uno de los peces más bonitos que he visto en nuestras aguas, la vaqueta o tordo de roca. Recuerda mucho en su cabeza al serrano escriba que vino recientemente al blog (pincha aquí) pero son de familias diferentes, el de hoy pertenece a los lábridos,  y aquél a los serránidos. Es del mismo género que otro pez que apareció por este blog (pincha aquí).

Se trata de un macho y pudimos observar en directo de cómo fabricaba el nido para atraer a la hembra: arrancaba algas de los alrededores y los acumulaba en un hueco de una bovedilla de obra (la que se ve en el ángulo superior izquierdo llena de anémonas). Más adelante intentará llevar a una hembra para realizar la fecundación.

Realmente curioso es el comportamiento reproductor: un macho puede fecundar a varias hembras dentro de este nido, recubriendo cada puesta con nuevas algas. Y quién cuida las puestas no es la hembra (lo más frecuente en el reino animal), es el mismo macho que nunca se aleja de este nido para ahuyentar a los posibles depredadores de huevos.

martes, 24 de junio de 2014

Ya no hay plaga


El pasado 10 de febrero hice una entrada en este blog (pincha aquí) sobre los efectos de la procesionaria del pino sobre una especie concreta, el pino canario. En aquella ocasión había fotografías de árboles prácticamente secos, pero también hablaba de que la oruga no mataba a la planta, y me comprometía a hacer un seguimiento sobre la evolución de estos pinos.

Ya venía observando la recuperación, y hoy traigo las fotos de los árboles prácticamente sanos al cien por cien. En la foto superior no se aprecian las manchas marrones de los ejemplares afectados que se veía en las fotos de aquella entrada. Y aquí abajo traigo una pareja de pinos para verlos con más detalle.


lunes, 23 de junio de 2014

Ophioderma longicaudum


Una de las especies de ofiuras que podemos ver en nuestras costas. Es la primera entrada en exclusiva que le dedico a una especie de este grupo de equinodermos, aunque ya fueron citados en el blog (pincha aquí para ver una de las entradas y pincha aquí para ver la otra).

Una de las principales características de estos animales es que huyen de la luz (son pues "esciófilas") y cuando se levanta la piedra bajo la cual se esconde o se las ilumina durante la noche se desplazan con bastante velocidad poniendo sus brazos en "S" y estirándolos a continuación.

La especie de hoy es, quizá, la más grande de por aquí.

jueves, 19 de junio de 2014

Pita (Agave americana)


La pita es una de las plantas más frecuentes que tenemos en nuestra comarca. Y una de las más grandes. Tiene un tallo muy corto, que casi nunca se ve y del cual sale unas hojas enormes que terminan en una espina muy gruesa. En estos días se puede ver en flor.

La planta es originaria de Mëxico y desde muy antiguo se cultiva como ornamental y también para obtener una fibra que se usaba (y se usa) para hacer cordeles o cuerdas. Sin embargo se ha adaptado tan bien que está catalogada de "invasora", es decir, se reproduce tanto que impide a las plantas autóctonas (las nuestras) que se desarrollen, llegando a desplazarlas por completo. A ello contribuye su forma de reproducción por estolones rizomatosos, es decir, una raíz que crece debajo del suelo y de la que de vez en cuando brota una planta, como se aprecia en la foto de más abajo.

Para completar la entrada una foto de la inflorescencia, que puede medir hasta 8 metros de alto y las hojas de hasta 1,8 metros.