Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta apiáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apiáceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de junio de 2023

Athamanta vayredana


En la entrada anterior traje una muestra para hacer ver el valor de la naturaleza del entorno del Tajo de los vados. Hoy traigo una de las joyas de nuestra flora. También se puede ver en Sierra de Lújar y en algunos puntos de la Sierra de Cázulas. El resto de ejemplares está en la zona norte de África (Marruecos). Es decir, tiene una distribución mundial muy reducida.

Por ello el libro rojo de la flora amenazada de Andalucía lo cataloga como "Vulnerable". Afortunadamente crece en los riscos de paredes verticales (rupícola), fuera del alcance de herbívoros y de seres humanos. Pero no estaría de más regular la escalada libre para evitar daños en estas plantas, de las que hay muy pocos ejemplares. 

miércoles, 20 de agosto de 2014

Hinojo de mar (Crithmum maritimum)


Una de las plantas que he descubierto este verano en nuestras playas, en concreto en la playa de Carchuna. Pertenece a la misma familia que el hinojo vulgar: las umbelíferas (apiaceae).

Crece en uno de los ambientes más hostiles que tenemos para las plantas: un pedregal que no retiene agua junto al mar que aumenta su salinidad. Para ambos factores perjudiciales la planta se adapta gracias a su capacidad de acumular agua en sus hojas y tallos. Además lucha contra los vientos adoptando una forma más o menos rastrera, decumbente en el argot botánico.

Abajo un detalle de la flor, donde también se aprecia el tallo carnoso con retención de agua:


domingo, 22 de septiembre de 2013

Hinojo (Foeniculum vulgare)


Es evidente que el blog está muy descuidado: sólo dos entradas en el mes de septiembre. Pero esto es debido a la imposibilidad de disponer de tiempo suficiente para subir nuevas fotos, ya que estoy muy liado y me temo que va a ser así durante todo el curso. Pero siempre que pueda intentaré subir algo nuevo.

Las fotos de hoy son de una de las plantas más populares que encontramos en bordes de caminos y que aun podemos encontrar en flor. Es muy aromática y con numerosos usos, entre ellos el famoso "potaje de hinojos" que se hace en invierno con los brotes tiernos. Abajo, como siempre, una imagen más general de la planta. Tengo que traer otra foto de las hojas que se usan para cocinar, pero será otro día.


martes, 26 de febrero de 2013

Peine de Venus (Scandix pecten-veneris)



Una flor que llama mucho la atención porque en sus inflorescencias un pétalo es más grande que el resto, confiriéndole asimetría.

Aquí abajo se ve el motivo del nombre: los frutos son muy alargados y en ocasiones da un aspecto de peine. Más abajo un detalle de las hojas.

Si pinchas aquí verás la entrada que hice a la orquídea "espejo de venus", por lo que tenemos los utensilios que usaba la diosa en su aseo diario. Si pinchas aquí verás su ombligo y si pinchas aquí verás su encaje.  ;-)



martes, 24 de julio de 2012

Cardo corredor (Eryngium campestre)

Al identificar esta planta no me esperaba que su género (Eryngium) incluyera once especies nada menos.

Lo de cardo corredor se debe a que a finales de verano se seca toda la planta a excepción de su bulbo, que permanece enterrado hasta la primavera siguiente. La parte seca se desprende y se desplaza con el viento, esparciendo así las semillas por el camino que recorre, como las matas que ruedan en las películas del oeste.

Además, esta planta tiene bastantes propiedades medicinales. Se usa como diurético, expectorante y para regular las menstruaciones.

Un detalle de este cardo que, curiosamente, no es una asterácea (como casi todos los cardos), sino una apiácea (umbelífera).




lunes, 11 de junio de 2012

Bardanilla (Torilis arvensis)


Hoy traigo una flor muy abundante en la charca de Suárez y, en general, en la vega de Motril. Es muy amiga de zonas húmedas, de ahí que abunde en la charca, y también se la ve cerca de acequias. El término "arvensis" hace referencia a que se puede encontrar asociada a cultivos.

Aquí abajo traigo una vista general de la planta, donde se puede apreciar sus hojas "pinnatisectas" (muy divididas).


jueves, 24 de mayo de 2012

Cañaheja (Ferula communis)



Otra apiácea, no confundir con "opiáceo" ;-). Por el nombre común de "Cañaheja" he encontrado tres géneros: Ferula, Thapsia y Cachrys. Me inclino a que es el primero (si me equivoco y lo detectas, por favor dímelo en un comentario).

Es una planta muy común y muy grande, puede llegar hasta los 2,5 metros, y siendo una herbácea no deja de ser espectacular. Aquí abajo una de cuerpo entero de un ejemplar de unos 2 metros.


martes, 26 de abril de 2011

Zanahoria silvestre (Dauca carota)

Pues la flor de hoy, a pesar de ser muy abundante (estoy seguro que muchos visitantes la habrán visto por el campo), no se asocia a la zanahoria, de la que no está emparentada: es que es la misma especie. La que se cultiva es una subespecie de esta, seleccionada por tener la raíz más grande, evidentemente.

Creo que esta es la primera apiácea que subo a este blog. Actualmente se conoce así a la familia de las umbelíferas, que como su nombre indica, tiene las flores en unas inflorescencias (conjunto de flores) en forma de umbela o paraguas, como trato de mostrar en la siguiente foto.

De todas las flores de la inflorescencia, la central es más oscura y dura, asemejando un insecto. Mi duda es si le sirve para atraer o para alejar otros insectos... Hoy estoy generoso ;-) y traigo un detalle de esta adaptación: