Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta submarina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta submarina. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Cliona schmidtii


 Brevísima entrada para traer una esponja de color violeta. Sólo se pueden ver partes de su cuerpo, ya que vive penetrando en el sustrato rocoso en el que vive.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Epinelephus caninus (Cherna dentón)


CORRECCIÓN:
Buceadores más expertos que yo me comentan que sí es frecuente en la costa tropical esta especie. También me comentan que se conoce como mero lobo. La entrada original:


En la inmersión de hoy he tenido la suerte de ver (y de fotografiar) un ejemplar de una especie que no se ve mucho por esta costa, al menos a poca profundidad. Es un ejemplar joven de un pez de la familia epinephelidae, que puede alcanzar los 160 cm. 

lunes, 28 de julio de 2025

Obelia dichotoma

 


Hacía tiempo que quería bucear, y este sábado por fin me sumergí. Pero al pasar unos minutos vi que la cámara me avisaba de que no tenía batería y sólo pude sacar esta imagen. Seguramente dejé la cámara encendida por la noche... La ley de Murphy, que le vamos a hacer.

La foto es de un hidrocoral que todavía no había publicado en el blog. Pueden alcanzar un tamaño notable (de hasta 20 cm). Es relativamente común, pero no es el más frecuente de los hidrozoa.

jueves, 19 de junio de 2025

Bispira volutacornis


La foto es de hace tiempo, y es que este año no estoy buceando lo que quisiera. En concreto es del mes pasado, y se trata de un poliqueto que creía haber traído al blog, pero he comprobado que no es así.

Es una de las especies más elegantes que hay, pues tiene dos penachos (de ahí lo de Bispira) que puedes comprobar en la imagen a izquierda, con una posición más frontal, y a la derecha, con una posición más lateral. 

Justo por delante, donde la firma, está la alga invasora que sale en las noticias por su grado de proliferación, dificultando la pesca y deteriorando zonas únicas como los acantilados de Calahonda, entre otras muchas zonas. Ya hice una entrada hace unos años en la que explicaba que no para de expulsar a especies autóctonas. El alga afea la imagen, pero al intentar quitarla para mejorar la foto el gusano se escondió, por lo que no pude sacar una segunda.

 

domingo, 25 de mayo de 2025

Bryopsis plumosa


Para ir variando traigo hoy una foto submarina. Se trata de un alga verde que es relativamente frecuente en nuestras aguas. Este color verde denota que su profundidad no puede ser muy elevada, pues para hacer de forma eficiente la fotosíntesis tienen que estar cerca de la superficie para tomar la radiación cercana al rojo, que es el color que primero se absorbe en el agua. En esta entrada del blog explico el fenómeno de absorción de colores. 

Esta absorción determina la distribución de algas en el fondo del mar, de tal forma que cerca de la superficie abundan las verdes o clorofíceas, en la profundidad predominan las rojas o rodofíceas y en las intermedias dominan las pardas o feofíceas

sábado, 12 de abril de 2025

Thylacodes arenarius


Hoy traigo una foto regular de una especie muy interesante (tengo, pues, el reto de mejorar la imagen en una inmersión futura). Se trata de una caracola que hace una concha tubular y pegada al sustrato. Es decir, vive fija y se alimenta filtrando el agua y tomando partículas alimenticias gracias a una red mucosa que secreta. Una especie más que se puede observar buceando en el entorno de Calahonda.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Cornularia cornucopiae



 



La especie de hoy es el coralito cuyos pólipos están conectados por un estolón y se confunde con Clavularia crassa. En la fotografía se ve a la izquierda como crece el estolón y se van desarrollando los pólipos (abajo se ve con más detalle). Por cierto, no está creciendo sobre una piedra sino sobre un alga llamada Codium bursa que ya salió en el blog.

En la imagen, además, vemos en rosa al alga del género Litophyllum y el coral naranja Astroides calycularis. 


viernes, 25 de octubre de 2024

Enterrándose en la arena


 En este vídeo se aprecia como la estrella de mar Astropecten platyacanthus, que ya vino al blog, se entierra para esconderse de sus depredadores. Abajo fotos con la estrella sin enterrar y enterrada.



domingo, 22 de septiembre de 2024

Felimare bilineata


Hoy traigo otro nudibranquio, como el de la última entrada. Como este, es muy pequeñito (apenas 4 cm). La foto está tomada en las aguas de Motril. 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Tambja ceutae


 Un nuevo nudibranquio para esta entrada. En este caso se trata de una especie que podemos encontrar en las aguas de Motril, entre otros sitios, aunque es una especie que no es muy común en nuestra costa. Esta preciosidad se encontraba a unos 6 m de profundidad. Más información e imágenes en la página del Litoral de Granada.

lunes, 12 de agosto de 2024

Labrus merula (merlo)


 Se trata de un pez que he visto muchas veces pero que no he conseguido fotografiar en condiciones hasta ahora. Pertenece a la familia labridae, y numerosos miembros de esta venida ha venido al blog, como la doncella, el fredi, y otros.

jueves, 1 de agosto de 2024

Axinella damicornis con sorpresa


Lo bueno de que me gusten todos los animales es que, en mis inmersiones, me fijo en todo y, al llegar a casa y ver la imagen en la pantalla del ordenador, me encuentro con sorpresas. En este caso me llamó la atención de la combinación de varias esponjas, destacando Axinella damicornis en el centro de la imagen y que ya vino al blog.  Hay otras dos naranjas y, a la derecha, un gusano anélido poliqueto: Serpula vermicularis.

En lo que no me había fijado bajo el agua y que vi en casa fue el cangrejo de arriba a la izquierda. Se trata de Calcinus tubularis, un cangrejo ermitaño pequeñito que vive permanentemente en un tubo y que también vino al blog. Y es que esa es la maravilla del fondo marino: que en cualquier rincón hay una biodiversidad que es siempre espectacular.

domingo, 21 de julio de 2024

Felimida cf krohni


Cuando en el nombre científico se pone "cf" indica que se debe de confirmar, pues no es segura su identificación. Y es que puede ser F. khroni o F. binza, que ya vino al blog. En cualquier caso se mueve con mucha facilidad sobre el alga invasora Rugulopterix okamura, que también vino al blog cuando empezó a verse en nuestra costa.

sábado, 11 de mayo de 2024

El lujo del sustrato rocoso



En la imagen, en principio, no hay nada que llame la atención. Quizá las llamativas manchas naranjas del briozoo Schizoporella dunkeri . Sin embargo se ven más cosas. Por ejemplo, que el briozoo vive sobre una superficie tapizada por un alga roja incrustante, (posiblemente Lithophyllum) que, a su vez, comparte espacio con la esponja Cliona viridis, que en la imagen se distingue como las manchas pequeñas y verdosas redondeadas. Esta esponja es interesante pues tiene tres formas, la alfa (en la imagen), la beta o tapizante, como la que traje al blog, y la gamma o masiva. Volviendo a la imagen, tenemos tres especies en el mismo "roalillo" (misma zona), como se dice en el Motril castizo. 

Y para más inri, tenemos al alga invasiva acechando para instalarse y, además, cosa que descubrí en casa en el ordenador al tratar la foto, un nudibranquio dándose un garbeo por la zona, que podría ser Felimida purpurea, que ya vino al blog. Lo ves en la parte superior de la foto a la derecha, justo en la sombra que se aprecia. 

En el mar, dónde todo se mueve, tener un espacio fijo donde instalarse es todo un lujo.

sábado, 6 de abril de 2024

Anélido microscópico


Como llevo tiempo sin escribir por aquí, he querido hacer una entrada de una animal que me ha llamado la atención. Se trata de un gusano anélido poliqueto microscópico (en la imagen se ve junto a granos de arena que dan idea de su tamaño). Aquí traje otro, pero bastante más grande. Aparte de su tamaño, me dejó impresionado pues el bote que lo contenía era de una muestra que tomé a unos 12 m de profundidad hace ya mes y medio. Y sigue teniendo vida.

Aquí abajo traigo una foto de la muestra. Debe de tener algas microscópicas que hagan la fotosíntesis y que fabrique el oxígeno que permite al protagonista de hoy respirar. Y debe de alimentarse de restos orgánicos que aún hay entre los granos de arena. Todo un milagro de la supervivencia.



lunes, 29 de enero de 2024

Raya undulata (Raya mosaico)


Llevo cerca de 14 años buceando y es la primera vez que veo a esta especie de raya. Se trata de otro elasmobranquio, es decir, un pez cartilaginoso.  Está emparentado con otro parecido que vino al blog, la tembladera o Torpedo marmorata. Como se puede apreciar, es una preciosidad de animal. 

Aquí abajo pongo un detalle de los espiráculos por donde entra el agua para respirar. Las hendiduras branquiales las tiene debajo del cuerpo, pudiendo así establecer una corriente que le permita obtener oxígeno y estar semienterrado. Delante de los espiráculos tiene dos promontorios que se corresponden con los ojos.




domingo, 21 de enero de 2024

Diaphorodoris papillata


Breve entrada para traer a esta preciosidad, que tan sólo mide un cm. Es tan pequeña que se describió en 1960, pues pasaba desapercibida. Hoy en día se siguen descubriendo nuevas especies de animales, por lo que se cree que el número de especies total sería tres o cuatro veces mayor que el actual.

sábado, 30 de diciembre de 2023

Apogon imberbis (Reyezuelo, Salmonete real)


Esta foto es de mi última inmersión, y la última del 2023. Es un animal esquivo el de hoy, pues no gusta de la presencia humana, ya que al acercarte se esconde en un hueco entre rocas cercano. Lo puedes ver ahí, en la penumbra de la entrada, pero en cuanto le diriges una luz se va hacia adentro.

La curiosidad de este pez es que los machos guardan en su boca los huevos fecundados hasta su eclosión, llegando incluso a deformar su mandíbula inferior. El problema es que, mientras tenga los huevos en su boca, no puede alimentarse. Pero así se asegura un mayor éxito reproductivo.

domingo, 24 de diciembre de 2023