Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta alga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alga. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2025

Bryopsis plumosa


Para ir variando traigo hoy una foto submarina. Se trata de un alga verde que es relativamente frecuente en nuestras aguas. Este color verde denota que su profundidad no puede ser muy elevada, pues para hacer de forma eficiente la fotosíntesis tienen que estar cerca de la superficie para tomar la radiación cercana al rojo, que es el color que primero se absorbe en el agua. En esta entrada del blog explico el fenómeno de absorción de colores. 

Esta absorción determina la distribución de algas en el fondo del mar, de tal forma que cerca de la superficie abundan las verdes o clorofíceas, en la profundidad predominan las rojas o rodofíceas y en las intermedias dominan las pardas o feofíceas

domingo, 21 de julio de 2024

Felimida cf krohni


Cuando en el nombre científico se pone "cf" indica que se debe de confirmar, pues no es segura su identificación. Y es que puede ser F. khroni o F. binza, que ya vino al blog. En cualquier caso se mueve con mucha facilidad sobre el alga invasora Rugulopterix okamura, que también vino al blog cuando empezó a verse en nuestra costa.

sábado, 11 de mayo de 2024

El lujo del sustrato rocoso



En la imagen, en principio, no hay nada que llame la atención. Quizá las llamativas manchas naranjas del briozoo Schizoporella dunkeri . Sin embargo se ven más cosas. Por ejemplo, que el briozoo vive sobre una superficie tapizada por un alga roja incrustante, (posiblemente Lithophyllum) que, a su vez, comparte espacio con la esponja Cliona viridis, que en la imagen se distingue como las manchas pequeñas y verdosas redondeadas. Esta esponja es interesante pues tiene tres formas, la alfa (en la imagen), la beta o tapizante, como la que traje al blog, y la gamma o masiva. Volviendo a la imagen, tenemos tres especies en el mismo "roalillo" (misma zona), como se dice en el Motril castizo. 

Y para más inri, tenemos al alga invasiva acechando para instalarse y, además, cosa que descubrí en casa en el ordenador al tratar la foto, un nudibranquio dándose un garbeo por la zona, que podría ser Felimida purpurea, que ya vino al blog. Lo ves en la parte superior de la foto a la derecha, justo en la sombra que se aprecia. 

En el mar, dónde todo se mueve, tener un espacio fijo donde instalarse es todo un lujo.

sábado, 16 de enero de 2021

Sigue el avance del alga invasora


En esta noticia del pasado 8 de este mes se hace eco de la invasión de esta alga procedente de Asia. En el blog publiqué, hace como dos años, que ya se había avistado esta alga, y muchos científicos avisaron del peligro que se cernía sobre nuestra costa. En la foto de hoy (se tomó a finales de diciembre) se aprecia como actúa este alga: a la izquierda se ve como coloniza todo el sustrato, ahogando a otras especies como el alga roja que se ve, que es autóctona (de aquí). A la derecha se aprecia como está colonizando la roca del fondo.

Y en estos dos años ¿qué han hecho nuestras autoridades? Efectivamente: absolutamente nada. Ahora que el sector pesquero está afectado parece que van a pensar que hacer. Y eso que aparentemente con la pandemia íbamos a cambiar y que escucharíamos más a los científicos. 

sábado, 14 de noviembre de 2020

Rodolitos

 


Hace tiempo que no publico nada en el blog, y por fin encuentro un momento para introducir unas algas, los rodolitos, que he descubierto este año y que me han fascinado, pues pasan desapercibidas para el buzo y, sin embargo, tienen una capital importancia.

Los rodolitos son algas rojas del orden Corallinales, las cuales pueden precipitar carbonato cálcico en sus paredes celulares y darles así el aspecto de roca. Lo curioso de éstas algas es que no viven fijas a un sustrato y forman unas estructuras que parecen piedras sueltas, motivo por el que pasan desapercibidas. Viven en zonas de corrientes que las mueven, con lo que se garantiza que siempre le va a dar la luz, dando igual que se den la vuelta. En definitiva, aprovechan un espacio que no es muy atractivo para otras seres.

La acumulación de rodolitos da lugar a un hábitat llamado maerl, que tiene gran importancia como he dicho al principio, pues hay especies que se alimentan de estos rodolitos y, además, por su condición de seres fotosintéticos producen oxígeno, necesario para todos los animales, incluidos nosotros. No en vano el oxígeno que respiramos procede mayoritariamente de los océanos, por lo que hay que cuidar estos hábitats. 

Maerl
Conjunto de rodolitos (maerl) junto a otras algas.

En las fotos siguientes traigo un par de ejemplares capturados. Aparecen junto a una regla en centímetros para hacernos una idea del tamaño:








jueves, 25 de julio de 2019

Ulva rigida


Las algas son un grupo difícil de identificar, pues muchas características son de naturaleza microscópica y, por lo tanto, hace imprescindible el uso del microscopio. No obstante, por el aspecto externo y por la consulta de diversas páginas sobre algas me inclino a decir que es la Ulva rigida, del mismo género que U. lactuca o lechuga de mar, que se comercializa para su consumo humano.

Seguramente ya lo habré dicho en el blog, pero las algas se disponen, en general, ordenadas por sus pigmentos, pues la luz es distinta según la profundidad, como indiqué en esta entrada. Por eso mismo cerca de la superficie abundan las algas verdes (Clorophyta o clorofíceas), pues aprovechan mejor el rojo que se queda a poca profundidad. A mayor profundidad encontramos las algas rojas (rodofíceas) que aprovechan el azul y violeta, últimos colores antes de desaparecer la luz totalmente. A profundidades medias algas con coloración intermedia: las algas pardas o feofíceas.

Aprovecho también para indicar que las algas tienen numerosas propiedades médicas. Se ha conseguido con diferentes sustancias fabricadas por estos seres controlar numerosas enfermedades. Además se apunta como uno de los principales alimentos en una Tierra superpoblada (requisitos muy sencillos para su cultivo) y también como sumidero de CO2, es decir, para luchar contra el cambio climático.

lunes, 18 de marzo de 2019

Alga invasora “Rugulopteryx okamurae”


Esperemos que se quede en un susto (o que la identificación no sea correcta) y no se propague, pero lo cierto es que en el embarcadero de Calahonda ya está presente. Está emparentada con otras algas que han salido aquí, como la Dyctiota dichotoma, del grupo de las phaeophiceas o algas pardas, que está perfectamente integrada y no supone ningún peligro.

En esta página se puede ver los estragos que está haciendo en el estrecho de Gibraltar. En ella se explica que el principal peligro es que crece encima de cualquier cosa y puede matar a los corales y otros animales de la zona. A esto hay que destacar que el aumento de la temperatura media del agua debido al cambio climático no ayuda mucho que digamos. Otro detalle, para colmo, es que está creciendo en los restos de una red de pesca abandonada, que se puede intuir en la foto, en la parte inferior del alga (el cordón y el flotador que se ven a la derecha parece ser que son parte de este arte).

Estaremos atentos a su dispersión y a las investigaciones de los científicos, así como a las posibles actuaciones si se llega al caso.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Porphyra leucosticta (?)


Un alga que observé este verano, y que cada vez veo con más frecuencia. Tiene un aspecto laminar, con un fronde (lo que sería la hoja) bastante grande.

He encontrado que este alga tiene usos como medicinal, como antioxidante.

La imagen tiene la iluminación de una linterna, y ayuda a ver como los colores son absorbidos por el agua, como se aprecia a la derecha de la imagen, donde el color predominante es el azul o violáceo, dado que la gama del rojo ha sido absorbida. Ya expliqué este fenómeno en el blog.

domingo, 4 de febrero de 2018

Radiolario

Debido a la baja calidad del microscopio (uno escolar de mi centro) y que la foto está tomada con un móvil, no podemos decir que sea una gran imagen. Sin embargo sirve para traer a un grupo más que interesante, el de los radiolarios, un grupo de protozoos marinos.

Se puede ver que el organismo está dentro de una especie de cápsula perforada con expansiones del citoplasma a modo de ejes rígidos llamados axopodios, que le dan estabilidad dado que son organismos flotadores (plantónicos).

Pero lo que llama más la atención es las manchas verdes, que no son otra cosa que algas (zooxantelas) simbiontes que alimentan a su anfitrión a cambio de un lugar seguro para vivir, llegando incluso a reproducirse en él. Dado que también cazan bacterias y otros protozoos, estos organismos son heterótrofos y autótrofos, fenómeno que se conoce como mixotrofía.

El animal está deteriorado (le faltan axopódios) aunque las zooxantelas parecen seguir activas.

miércoles, 15 de junio de 2016

Diatomeas (Bacillariophyta)


Las diatomeas son un grupo de algas microscópicas que en el Mediterráneo están representadas por más de 800 especies. La principal característica del grupo es que segrega una cápsula de sílice con dos valvas que encajan como una caja.

La tierra de diatomea (también llamada diatomita), es decir, las valvas que quedan al morir la célula que la habita, se usa como insecticida natural, abrasivo y otros usos (pincha aquí).


Las fotos corresponden a una muestra que tomé a 20 m. de profundidad en la zona conocida como "La Laja" en los acantilados de Calahonda-Castell. La calidad de las fotos es más que regular porque el microscopio no es muy bueno (es de los que usamos con el alumnado) y la cámara es la del móvil.

Las dos imágenes de arriba son recortes del campo de visión. Abajo hay un trozo de una diatomea colonial, que se forman porque tras la división se quedan pegadas. Bien podría ser Ellerbeckia arenaria, pues vive entre los granos de arena.


Por último, indicar que, a pesar de su tamaño, la importancia de las algas microscópicas en general es fundamental, pues son las que inician las cadenas tróficas (fitoplancton) dando alimento a los animales que alimentarán a los peces que comemos, y como los productores del oxígeno que respiramos, por lo menos de una gran parte que pasa a la atmósfera desde el agua. ¿Todavía habrá alguien que piense que da igual contaminar el mar?

domingo, 6 de abril de 2014

Lithophyllum incrustans


A muy poca profundidad, cerca de la playa del embarcadero de Calahonda, encontramos un alga roja muy curiosa. Las algas, en general, pueden tener carbonato cálcico en sus hojas para conferirles dureza y resistencia, pero la de hoy la calcificación es total, de tal forma que la alga adquiere la consistencia propia de una roca: Lithophyllum literalmente significa "hoja de piedra".

Lo de "incrustans" se refiere a que se adhiere a la roca hasta el punto de que parece formar parte de ella. Se dispone recubriéndola y nada detiene su crecimiento... salvo otra alga del mismo tipo. Cuando dos individuos se enfrentan intentan repelerse formando los rebordes que se aprecian en la imagen, denominados "crestas de enfrentamiento".

Y no sólo crecen en rocas, también lo hacen sobre conchas de moluscos.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Dyctiota fasciola


Sigo con la cámara "submarina" averiada. Lo típico: "es que esta pieza es difícil de conseguir..." El caso es que ya pasó el verano y aún permanece en el taller. Pero acabo de darme cuenta de que el día que se averió pude sacar algunas fotos como la de la entrada de hoy y así puedo publicar alguna submarina mientras me la reparan.

La alga de hoy es del mismo género que otra que ya vino por aquí (pincha aquí). Al igual que aquella es de amplia distribución y muy frecuente. Y a pesar de su tono verdoso se trata de una alga parda (phaeophicea o "feofícea") que se puede observar desde los 2 hasta los 18 m. de profundidad.

Quiero avisar, una vez, más, que la identificación puede ser errónea, es decir, puedo equivocarme, así que precaución.

miércoles, 12 de junio de 2013

Colpomenia sinuosa



Acabo de darme cuenta que hoy es la entrada 702. Casi nada. Y para ello viene esta humilde alga que pasa desapercibida porque no destaca en nada. Es un alga parda (phaeophicea o feofícea) bastante frágil, que se puede ver tanto aislada como en grupos bastante numerosos, como el de abajo.


jueves, 28 de marzo de 2013

Asparagopsis armata


Esta es, quizá, la alga más abundante de los acantilados de Calahonda-Castell. A pesar de ello, es muy interesante por varias razones.

La primera es por su ciclo de vida, bastante complejo. Tiene dos generaciones: gametofito con reproducción sexual y esporofito con reproducción asexual por esporas. Son tan diferentes las generaciones que se han confundido como dos especies distintas hasta hace poco.

Está presente en el Mediterráneo desde principios del siglo XX, que se introdujo accidentalmente. Su procedencia es, ni más ni menos, que Australia y Nueva Zelanda.

Si nos fijamos en la foto, en la parte inferior tiene una especie de hilos que esta alga usa como ganchos para agarrarse a otras algas para resistir mejor el embate de las olas. De ahí lo de "armata".

domingo, 17 de marzo de 2013

Biodiversidad submarina.

 
Hoy traigo un ejemplo de diversidad de seres vivos, de la riqueza que esconden nuestros mares. La foto es del acantilado que hay junto al embarcadero de Calahonda, y en apenas unos centímetros cuadrados se puede apreciar nueve especies distintas (en otras zonas menos expuestas a la contaminación hay incluso más).
Se pueden ver aún (y desgraciadamente por mucho tiempo más así será) los efectos de la riada que afectó al pueblo el pasado noviembre de 2011, y es esa especie de limo grisáceo que cubre la mayor parte de los seres que se pueden ver. A pesar de la gravedad del suceso, todavía no se ha hecho nada para proteger las laderas.
La identificación de las especies son (como siempre indicar que pueden estar equivocadas):
  1. Oscarella lobularis (Esponja)
  2. Crambe crambe (Esponja)
  3. Acanthella acuta (Esponja)
  4. Axinella damicornis (Esponja)
  5. Mesophyllum lichenoides (Alga)
  6. Peyssonnelia squamaria (Alga)
  7. Clathrina sp. (Esponja)
  8. Corallina elongata (Alga)
  9. Chondrosia reniformis (Esponja)
Posted by Picasa

domingo, 22 de julio de 2012

Tricleocarpa fragilis


NOTA: La entrada original la identificaba como "Jania rubens". Hoy me inclino por identificarla como Tricleocarpa fragilis.

La entrada original:

La primera alga roja (rodofícea) que viene a este blog, y eso que hay unas cuantas...

Esta alga es recogida a mano para su uso en medicina. Se dice que tiene propiedades antihelmíntica o vermífuga (contra los gusanos). Es sinónimo de Corallina rubens, pero este nombre no se acepta.

martes, 5 de junio de 2012

Valonia utricularis


Un alga muy curiosa, pues forma una especie de bolsitas o utrículos (de ahí el nombre) que le ayuda a mantenerse erguida, ya que las algas no tiene tejidos de sostén como las plantas terrestres. Por cierto, cada bolita está constituida por una única célula (eso sí, con varios núcleos) y, como se ve, pueden formar colonias.

Tiene una distribución mundial muy amplia, llegando a verse en el Pacífico y en el Atlántico.

Si pincháis en la foto, se puede ver mi reflejo en las bolitas ;-)

miércoles, 30 de mayo de 2012

Codium vermiculara


Esta es un alga del género "Codium", como la C. bursa que traje al blog en octubre de 2010 (pincha aquí). Salvo el color, no se parece en nada ya que esta tiene un talo (el cuerpo de las algas) ramificado (vermiculara viene de "vermes" que significa gusano).

Es un alga que se recolecta para su consumo humano. Incluso se le han atribuido propiedades bactericidas (antibióticos).

martes, 28 de junio de 2011

Padina pavonica

Hoy toca submarina, en concreto un alga parda, tomada el pasado viernes. Ya he hablado bastante sobre las algas: pincha aquí.

Ahora que viene el buen tiempo espero bucear más (el agua estaba ya a unos 19 grados, no está mal).

lunes, 30 de mayo de 2011

Dictyota dichotoma


Al buscar el nombre de esta alga me he llevado una sorpresa...

Las algas tienen varios pigmentos: clorofilas de varios tipos (de color verde, como sabes), fucoxantinas (amarillo-pardo), ficoeritrina (rojizo), etc. Los pigmentos en las plantas y en las algas actúan como antenas para llevar la energía luminosa hacia las membranas de los cloroplastos para llevar a cabo la fotosíntesis: fabricar alimentos a partir de sustancias sencillas con luz solar como fuente de energía.

La luz se va absorbiendo con la profundidad, como ya expliqué en este blog (pincha aquí), así las algas verdes están más cerca de la superficie (pues el rojo, complementario, llega hasta aquí), las rojas en profundidades intermedias y las pardas, con mayoría de fucoxantina, a más profundidad para aprovechar la luz azulada que es la que llega más profunda.

Y aquí la sorpresa: esta alga de hoy es parda, debería tener color amarillento y lo tiene principalmente verde. Seguramente porque se ha abierto un hueco cerca de la superficie y no ha "necesitado" fabricar otros pigmentos (esa es mi teoría).