Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta Rodofíceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodofíceas. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2020

Rodolitos

 


Hace tiempo que no publico nada en el blog, y por fin encuentro un momento para introducir unas algas, los rodolitos, que he descubierto este año y que me han fascinado, pues pasan desapercibidas para el buzo y, sin embargo, tienen una capital importancia.

Los rodolitos son algas rojas del orden Corallinales, las cuales pueden precipitar carbonato cálcico en sus paredes celulares y darles así el aspecto de roca. Lo curioso de éstas algas es que no viven fijas a un sustrato y forman unas estructuras que parecen piedras sueltas, motivo por el que pasan desapercibidas. Viven en zonas de corrientes que las mueven, con lo que se garantiza que siempre le va a dar la luz, dando igual que se den la vuelta. En definitiva, aprovechan un espacio que no es muy atractivo para otras seres.

La acumulación de rodolitos da lugar a un hábitat llamado maerl, que tiene gran importancia como he dicho al principio, pues hay especies que se alimentan de estos rodolitos y, además, por su condición de seres fotosintéticos producen oxígeno, necesario para todos los animales, incluidos nosotros. No en vano el oxígeno que respiramos procede mayoritariamente de los océanos, por lo que hay que cuidar estos hábitats. 

Maerl
Conjunto de rodolitos (maerl) junto a otras algas.

En las fotos siguientes traigo un par de ejemplares capturados. Aparecen junto a una regla en centímetros para hacernos una idea del tamaño:








miércoles, 19 de septiembre de 2018

Porphyra leucosticta (?)


Un alga que observé este verano, y que cada vez veo con más frecuencia. Tiene un aspecto laminar, con un fronde (lo que sería la hoja) bastante grande.

He encontrado que este alga tiene usos como medicinal, como antioxidante.

La imagen tiene la iluminación de una linterna, y ayuda a ver como los colores son absorbidos por el agua, como se aprecia a la derecha de la imagen, donde el color predominante es el azul o violáceo, dado que la gama del rojo ha sido absorbida. Ya expliqué este fenómeno en el blog.

domingo, 6 de abril de 2014

Lithophyllum incrustans


A muy poca profundidad, cerca de la playa del embarcadero de Calahonda, encontramos un alga roja muy curiosa. Las algas, en general, pueden tener carbonato cálcico en sus hojas para conferirles dureza y resistencia, pero la de hoy la calcificación es total, de tal forma que la alga adquiere la consistencia propia de una roca: Lithophyllum literalmente significa "hoja de piedra".

Lo de "incrustans" se refiere a que se adhiere a la roca hasta el punto de que parece formar parte de ella. Se dispone recubriéndola y nada detiene su crecimiento... salvo otra alga del mismo tipo. Cuando dos individuos se enfrentan intentan repelerse formando los rebordes que se aprecian en la imagen, denominados "crestas de enfrentamiento".

Y no sólo crecen en rocas, también lo hacen sobre conchas de moluscos.

jueves, 28 de marzo de 2013

Asparagopsis armata


Esta es, quizá, la alga más abundante de los acantilados de Calahonda-Castell. A pesar de ello, es muy interesante por varias razones.

La primera es por su ciclo de vida, bastante complejo. Tiene dos generaciones: gametofito con reproducción sexual y esporofito con reproducción asexual por esporas. Son tan diferentes las generaciones que se han confundido como dos especies distintas hasta hace poco.

Está presente en el Mediterráneo desde principios del siglo XX, que se introdujo accidentalmente. Su procedencia es, ni más ni menos, que Australia y Nueva Zelanda.

Si nos fijamos en la foto, en la parte inferior tiene una especie de hilos que esta alga usa como ganchos para agarrarse a otras algas para resistir mejor el embate de las olas. De ahí lo de "armata".

domingo, 22 de julio de 2012

Tricleocarpa fragilis


NOTA: La entrada original la identificaba como "Jania rubens". Hoy me inclino por identificarla como Tricleocarpa fragilis.

La entrada original:

La primera alga roja (rodofícea) que viene a este blog, y eso que hay unas cuantas...

Esta alga es recogida a mano para su uso en medicina. Se dice que tiene propiedades antihelmíntica o vermífuga (contra los gusanos). Es sinónimo de Corallina rubens, pero este nombre no se acepta.