Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.

sábado, 29 de diciembre de 2018

Aythya nyroca (Porrón pardo)


Hoy he tenido la suerte de ver (y fotografiar) a esta auténtica joya en la Charca de Suárez. Tal y como indica la página de la SEO sobre esta especie: "se incluye en el Libro Rojo de las aves de España como “En peligro crítico” y aparece en la categoría de “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas". Tanto es así que, tal y como indica esta sociedad, de las 20000 parejas, aproximadamente, reproductoras que hay en Europa, tan solo unas 10 se reproducen en nuestro pais.
.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Limpieza de fondos en playa Cambriles


Así es como nos encontramos la Posidonia que hay en Castell de Ferro, el pasado sábado. La Universidad de Granada hace un estudio de esta especie vegetal y en su último muestreo vió la gran cantidad de basura que hay en este ecosistema único en el mundo (sólo en el Mediterráneo hay Posidonia), y entre estudiantes universitarios y otros voluntarios nos acercamos para ver que podíamos sacar. Y encontramos mucha suciedad:







Aunque las imágenes de arriba son bastante ilustrativas, incluyo un video que se ve tanto la magnitud de la suciedad como la actuación de uno de los voluntarios:


Por último, aquí añado lo "recolectado" ese día. Indicar que cada una de las bolsas contiene la basura bastante compacta, entre la que abunda latas de refrescos, semilleros y plásticos de bolsas.


Hay que actuar ya, no podemos consentir que los mares, nuestros mares, se deterioren de esta forma. Y en nuestras manos está, como consumidores que somos, en comprar el mínimo de plástico posible. Concienciémonos: un porcentaje mayoritario de los plasticos que tiramos (prácticamente todo) tiene un único uso. Consumamos con sensatez.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Entrada 900


Esta de hoy hace, como dice el título, la entrada 900. Animales y plantas que puedes ver en nuestros campos y en nuestro mar, paisajes que son únicos, historias de bichos y hierbas que, aunque lo queramos obviar, son imprescindibles para tener una razonable calidad de vida.

En los últimos años me cuesta más, por unos motivos u otros, acercarme a la Naturaleza para seguir trayendo sus secretos a este blog. Pero pienso seguir. Y el año que viene tenemos un cumpleaños redondo, nada menos que 10 años. Que la salud nos acompañe.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Periclimenes scriptus


Hace tiempo traje un pequeño cangrejo que vivia al amparo de los tentáculos de una anémona. Hoy es otro crustáceo, en este caso una gamba, que además de la protección de la anémona cuenta con otra defensa: es totalmente transparente. Por cierto, la anémona de hoy es la anémona de mar dorada.

Es, pues un caso especial de comensalismo llamada inquilinismo, en la que una especie vive "alojada" en otra, sin causarle ningún perjuicio aparente. Este inquilinismo de las anémonas se da también con los peces, como en el caso del raposo.

Para ver a la gamba hay que fijarse en el tentáculo en el que está escrito la dirección del blog: está justo encima de las tres "www". De todas formas hago un recorte para que se aprecie mejor (para aún mayor facilidad pongo la flecha roja):


domingo, 11 de noviembre de 2018

Esfalerita


No es la primera vez que traigo un mineral. La calcita visitó este blog hace ya unos años, y se puede ver sin problemas en el terreno. El de hoy es una muestra comprada, según me dijeron de la provincia de Granada, sin precisar la localización exacta.

La muestra fotografiada podría ser de las minas explotadas en el cerro del Toro, que ha venido varias veces a este blog. El mineral más importante extraido en la década de los 70 del siglo pasado era este, la esfarelita, que es mena (contiene en su composición) de Zinc, ya que su composición es sulfuro de zinc (ZnS).

Este mineral se conoce también como blenda acaramelada, por razones obvias si se fija uno en la foto. En este enlace encontraréis mucha información sobre la explotación minera de este cerro.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)


Sigo tirando de archivo y traigo una imagen de una ave que se puede ver todo el año en la charca. Aprovecho para traer un enlace a un interesante libro: Pequeña guía de las aves de la charca de Suárez.

Su nombre común hace referencia a su parecido, aunque muy ligero, con la cigueña común. Su nombre científico viene del griego "himantos" (correa) y "pous" (pie), seguramente por lo largas que son sus patas.

Según recoge la SEO, se incluye en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

sábado, 13 de octubre de 2018

Prostheceraeus giesbrechtii


Ya he hablado bastante en este blog sobre el interesante grupo de los platelmintos o gusanos planos. En la foto se ve muy bien la gran banda central amarilla que caracteriza a la especie de hoy. También se aprecian los tentáculos que indican la zona anterior, en la parte de abajo.

viernes, 5 de octubre de 2018

4 de octubre, dia mundial de los animales


Aunque sea con un día de retraso, traigo hoy a un animal para celebrar ésta efemérides. También sirve para recordar al uno de octubre como el día del Mar y de la riqueza pesquera. ¿Y por qué un pulpo? Porque se trata del animal más fascinante que podemos encontrar en nuestro entorno.

Aparte de sus probadas habilidades que muestran su inteligencia, como abrir botes de vidrio y resolver sencillos rompecabezas, es un animal que puede mostrar curiosidad, como he comprobado en muchas inmersiones, puede cambiar el color y forma de la piel para mimetizarse y, para más inri, es el invertebrado con el ojo más complejo, muy parecido al nuestro.

Lo mismo que aves, insectos y murciélagos han desarrollado la habilidad de volar por líneas evolutivas distintas, los pulpos, aves y mamíferos han desarrollado la inteligencia.

Asímismo, he descubierto que tienen una vida muy corta, de unos dos años. El ejemplar de la foto supera ampliamente esa edad, pues era enorme. Tengo la duda de si su piel blanca es porque se trata de un tipo de albinismo o porque pueda haberla perdido con la edad. Me inclino por ésta última hipótesis, dado que dudo que un pulpo albino pudiera haber sobrevivido hasta este tamaño. Efectivamente, los cromatóforos o estructuras que cambian la piel de color son las más superficiales, y nuestro protagonista seguramente los ha perdido.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Porphyra leucosticta (?)


Un alga que observé este verano, y que cada vez veo con más frecuencia. Tiene un aspecto laminar, con un fronde (lo que sería la hoja) bastante grande.

He encontrado que este alga tiene usos como medicinal, como antioxidante.

La imagen tiene la iluminación de una linterna, y ayuda a ver como los colores son absorbidos por el agua, como se aprecia a la derecha de la imagen, donde el color predominante es el azul o violáceo, dado que la gama del rojo ha sido absorbida. Ya expliqué este fenómeno en el blog.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Puesta de Tritonia nilsodhneri sobre Leptogorgia sarmentosa


Cuando buceo no me doy cuenta de algunos detalles, sobre todo si son muy pequeños, como los de la imagen de hoy, tomada a primeros de agosto. Al ver la gorgonia (Leptogorgia sarmentosa) me di cuenta de que tenía unos bultitos blancos que no eran usuales, por lo que le tomé una foto con la esperanza de que en casa, ampliada la imagen con el ordenador, descubriera a que pertenecían, ya que hay una gran variedad de animales que pueden vivir sobre ella.

Y tuve suerte, como se puede apreciar. Los animales etiquetados con el 1 y el 2 son dos ejemplares del nudibranquio Tritonia nilsodhneri, que tambíen descubrí por casualidad en otra foto (pincha aquí). Y las estructuras etiquetadas con la a y con la b son las puestas de huevos, que nos informan del camino en espirar que hacen los nudibranquios mientras los va adosando al coral.

Hay que fijarse en los detalles. Siempre.

jueves, 23 de agosto de 2018

Perforatus perforatus (Bellota de mar)


Aunque cuesta creérselo, estos animales son crustáceos. Sí, como las cigalas o los cangrejos. Sin embargo viven fijos al sustrato, que puede ser tanto rocas como cascos de barcos. Incluso en ballenas y tortugas de mar.

Se alimentan abriendo su caparazón y extendiendo sus extremidades, a modo de peine, que capturan las partículas con las que se aliementan. En la foto he señalado con flechas estas extremidades en dos ejemplares que en el momento del disparo se estaban alimentando (para hacernos una idea, parece como un pequeño volcán con un penacho en su cráter).

Aquí pongo el vídeo donde se ve quizá un poco mejor el proceso. El video no tiene mucha calidad pues había bastante corriente y costaba mantener la flotabilidad.



viernes, 17 de agosto de 2018

Cómo se reproducen las esponjas


Las esponjas tienen unas células flageladas en el interior llamadas coanocitos, que se encargan de crear corrientes de agua, de tal forma que ésta entra por los poros (de ahí que las esponjas se llamen poríferos) y salga por un orificio principal llamado ósculo. Los mismos coanocitos se encargan de filtrar las partículas alimenticias y pasarlas al resto de las células para alimentarlas.

Este mismo mecanismo de corrientes se utiliza para expulsar sus gametos, espermatozoides u óvulos, que se reunen en el agua (reproducción externa) para formar un cigoto, el cuál dará lugar a una larva que cuando encuentre un sustrato favorable se desarrollará como una esponja. En la parte superior de la fotografía se pueden ver puntos minúsculos blancos, por lo que me atrevo a decir que son óvulos, que se unirán a los espermatozoides que expulse otra esponja.

Cuando lo vi debajo de agua me llamó la atención que la nube de gametos saliera de unas algas, como se ve en la imagen. Pero si observamos en la esquina superior izquiera vemos a la esponja responsable: la Crambe crambe. La traje a este blog junto a otra esponja (pincha aquí).

Aquí abajo el video de este momento. No es algo que se vea todos los días...


martes, 14 de agosto de 2018

Coscinasterias tenuispina (Estrella de púas finas)


Después de muchos años buceando en los acantilados de Calahonda-Castell, es la primera vez que veo a esta estrella, relativamente frecuente en la zona de Cerro Gordo. Llama la atención porque tiene 7 brazos, como la Luidia ciliaris, que ya vino aquí y que tampoco se ve en estos acantilados.

martes, 7 de agosto de 2018

Calcinus tubularis (Ermitaño sedentario)


Uno de mis descubrimientos recientes. Un cangrejo ermitaño que vive en los tubos de los gusanos tubícolas, como en los de Protula, que ya vinieron a este blog, y que gracias a granadasubmarina he podido identificar.

Se trata de un cangrejo ermitaño minúsculo, de un cm de longitud y que, encima, es muy difícil de ver ya que se esconde muy fácilmente en el tubo en el que vive. La fortuna y la costumbre que tengo de escrutar todas las superficies bajo el agua ha hecho que consiga fotografiarlo. Por cierto, la foto no es de calidad pues se trata de un recorte, sin embargo se puede ver que el animal tiene un colorido muy bonito, aspecto que no se aprecia bien en la foto original.

lunes, 23 de julio de 2018

Periscopio arriba


Uno de los espectáculos que se pueden apreciar en nuestra Charca es cómo se refrescan los galápagos leprosos, que ya aparecieron en este blog, en los días de calor, como se ve en la imagen. La elasticidad en el cuello les permite tener el cuerpo sumergido y sostener la cabeza en el exterior. El lector puede intentar contar las cabezas que puede ver en la imagen de arriba. 

En la foto siguiente está la solución. ¿O quizá haya más?


Una foto más con un recorte y tratamiento para ver el detalle de las cabezas de nuestras amigas:


jueves, 19 de julio de 2018

Plegadis falcinelus (Morito común)

Esta es el único ibis que aparece normalmente en Europa. En nuestra charca tenemos la suerte de poder ver a estos ejemplares, que tienen en Doñana su principal población.

Por ibis se entiende un miembro de la familia Threskiornithinae, cuya principal característica es el pico ligeramente curvo hacia abajo. Eran muy venerados en el antiguo Egipto.

sábado, 14 de julio de 2018

Janolus cristatus


Hoy traigo uno de los nudibranquios más singulares que tenemos en nuestras aguas. El cuerpo tiene unas expansiones que, como se aprecia en la foto, dejan entrever unas ramificaciones de su aparato digestivo. Entre sus rinóforos (como dos cuernos que se aprecian a la derecha) se aprecia una extensión denominada carúncula nucal que tiene función sensorial.

martes, 10 de julio de 2018

Libelloides baeticus (hembra)


Una breve entrada para traer a la hembra de esta especie, cuyo macho ya estuvo aquí. La distinción se percibe pues al final del cuerpo no tiene los cercos que tiene el macho.

viernes, 29 de junio de 2018

Streptopelia decaopto (Tórtola turca).


El ave de hoy es una de las más frecuentes del núcleo urbano de Motril. No se debe de confundir con la tórtola común que, a pesar de su nombre, es más rara y sólo se ve en verano.

En la página de la SEO indican que, en un estudio de 2013, es una de las aves que más crece en cuanto al tamaño de sus poblaciones. Y esto es fácil de constatar si nos fijamos un poco. Como se ve tiene un aspecto (y tamaño) similar a las palomas, al igual que su alimentación. Hace unos años se concentraban en los alrededores de la ciudad y hoy en día se las ve en el mismo centro.

Su canto es muy conocido, un "rú-ruú" muy repetitivo. Todo el mundo lo habrá escuchado con seguridad. Es en el canto donde se encuentra el origen de su segundo nombre, "decaocto": hay una leyenda que puedes leer pinchando aquí que explica el nombre, además de otros datos interesantes.

miércoles, 27 de junio de 2018

Equisetum ramosissimum (equiseto)


La foto de arriba es una ampliación del estróbilo de un equiseto, un helecho muy común en nuestra querida charca. El estróbilo es el encargado de fabricar las esporas que realizarán la dispersión de la planta. En la imagen de abajo se ve al final de un tallo.

Ya vino al blog otra especie del mismo género. Hay que tener cuidado, pues tanto la de hoy como aquella pertenecen al mismo género que la cola de caballo que se usa con fines medicinales, pero ambas no son aptas para el consumo humano.


martes, 26 de junio de 2018

La cigueña Margarita


En la charca de Suárez se puede ver una cigüeña. ¿Una cigüeña en Motril? Tiene su explicación. Un desalmado (sí, una persona sin alma) le quitó las plumas remeras primarias, en el extremo de sus alas, las que más fuerza hacen en el vuelo. Y sin ellas no puede volar.

Me lo estaba explicando un compañero fotógrafo en el "hide" cuando Margarita (así la llaman cariñosamente los amigos de la charca) extendió sus alas como si nos escuchara, para que vieramos la horrible mutación y así poderle sacar la foto de abajo. Se aprecia muy bien en el ala izquierda:


En este enlace puede verse una foto de una cigüeña en vuelo. Las plumas grandes del extremo son las que les falta a Margarita.

domingo, 24 de junio de 2018

Messor barbarus (?)


Creo que es la primera hormiga que viene al blog. La interrogación en el título es porque no estoy seguro de que sea esa especie, pero creo no haberme equivocado con el género.

Destaca que, entre las obreras, hay dos tamaños. Las más grandes se denominan "soldado" y son las encargadas de la defensa. Las más pequeñas son las clásicas "obreras" que se encargan de recolectar las semillas con las que se alimentan. En la imagen se aprecia la gran diferencia de tamaño.

La foto es de los alrededores del cerro del Toro.

domingo, 17 de junio de 2018

Deyrolle

Cuando a uno le entusiasma la zoología se encuentra con un problema ético: el querer aprender todo de un animal implica necesariamente matar y abrir el individuo de la especie que se quiere estudiar. Recuerdo que en la facultad diseccionamos unos cuantos animales de diversas especies, aunque tengo entendido que, afortunadamente, esta costumbre está desapareciendo.

Sin embargo, al margen de los dibujos y fotografías en los manuales, hay otras alternativas como los modelos tridimensionales. En los albores del siglo XIX, el francés Jean-Baptiste Deyrolle inauguró un negocio peculiar, destinado a mejorar la pedagogía en las Ciencias Naturales, incluyendo la venta de minerales, conchas de moluscos, animales disecados... Pero hay que decir que estos últimos procedentes de los que morían en los zoológicos franceses.

En la imagen un modelo hecho en escayola de la anatomía interna de una lombríz de tierra, especie que ya apareció en el blog. El modelo está hecho con un detalle impresionante y aumentado varias veces, como si se viera a la lupa. Se puede ver el primer tercio del animal, donde se concentra la mayor parte de sus órganos, destacando el digestivo, el circulatorio y el reproductor. También se ve un corte transversal y una leyenda en francés de las distintas partes. Este modelo data de principios del siglo XX.

Existen modelos tanto zoológicos como botánicos, que no descarto traer al blog en un futuro.

En la facultad de Ciencias de Granada y en el IES "Padre Suárez" de la misma ciudad se pueden ver algunos, pues están expuestas al público.

miércoles, 13 de junio de 2018

Libelloides baeticus (macho)


Este es el segundo neuróptero que viene al blog, el primero fué la hormiga-león. Como se puede apreciar tiene unos colores muy vivos, indicando a sus posibles enemigos que son peligrosos. Desconozco si esto es así o se aprovechan de un mimetismo batesiano: no son peligrosos pero sus colores desaniman a sus presas.

El ejemplar de la foto es macho por los dos cercos que tiene al final del cuerpo (en la imagen junto al ala de la derecha).

Se han citado en Lagos y en el alcornocal de Lújar, aunque el ejemplar de hoy es, una vez más, de los alrededores de Granada.

domingo, 10 de junio de 2018

Anchusa azurea (Lengua de buey, chupamieles)


Si exceptuamos la flor del ombligo de Venus que traje hace poco, cuya fotografía está tomada en mi terraza, la última flor silvestre que traje al blog data de abril del año pasado. Así pues, más de un año sin traer flores silvestres al blog. Se trata de una pariente de la borraja, de la familia de las boragináceas.

Es una planta que tiene muchos pelos (en botánica se dice que es "hirsuta"), y se puede ver en el entorno del Tajo de los Vados y en el sendero de Lagos (Vélez de Benaudalla). Sin embargo los ejemplares mostrados son de los alrededores de Granada.

Crece en suelos muy malos para las plantas (se dice que es ruderal) como son los bordes de los caminos. El término "chupamieles", según wikipedia, era por su néctar, muy dulce.

Aquí abajo, como no, una imagen de la planta completa, creciendo en el talud de un camino.


martes, 5 de junio de 2018

Dia mundial del medio ambiente 2018


Hace dos años traje una imagen, desgraciadamente muy frecuente, de residuos de la actividad humana que descansan en el fondo del mar, con consecuencias impredecibles.

Hoy, día mundial del medio ambiente, seguimos peor: estamos atentando contra una fuente importante de nuestra alimentación y un recurso económico de primer orden en nuestra zona: la pesca. La imagen muestra una gorgonia con los restos de un plástico. De no haberlo quitado después de tomar la foto seguiría allí un par de siglos más.

Deberíamos tener no un día, sino un año completo. O mejor toda la vida.

domingo, 3 de junio de 2018

Arco iris doble


Hace relativamente poco hice una entrada con un fenómeno relacionado con la difracción de la luz del Sol con cristales de hielo, y hoy se trata de otro relacionado esta vez con gotas de agua (lluvia): el arco iris.

No es la primera vez que viene el arco iris a este blog. Sin embargo, en aquella ocasión era un arco iris simple. Hoy traigo uno doble, poco frecuente y que tuvimos la suerte de ver en Granada.

La explicación es que los rayos de luz se difractan en el interior de las gotas de agua de la lluvia. Esto hace que unos rayos salen por la parte de arriba de la gota y otros por la parte de abajo. Para ver los que salen por la parte de arriba necesitamos mucha intensidad de la luz del Sol que, en todos los arcos iris, estará a nuestra espalda mientras lo vemos.

La cuestión es que el arco superior tiene menos intensidad porque pierde más energía en las gotas de agua. Y los que salen por debajo pierden menos luz, o lo que es lo mismo, con más energía y por eso en el interior del arco inferior se ve el cielo más claro.

sábado, 2 de junio de 2018

Carduelis carduelis (Colorín, jilguero)


Este pájaro es bastante común y abundante en nuestra zona, aunque según la SEO es una de las aves más capturadas, pues a su colorido aspecto hay que añadir un canto muy bonito. Además son muy sensibles a los plaguicidas usados en el campo. En definitiva, podrían estar en peligro en no mucho tiempo.

El colorín es también el nombre de una publicación de la Asociación Buxus. En el número 2 de la segunda época colaboré con unas fotos.

La foto deja bastante que desear, pero no quería dejar más tiempo sin que apareciera en el blog esta preciosidad.

martes, 29 de mayo de 2018

Columba palumbus (Paloma torcaz)


Esta paloma es la más grande de la zona, llegando a medir 80 cm de envergadura. Aparte del tamaño, la mancha blanca en el cuello es característica.

Muy abundante en zonas arboladas (las he visto en la zona de La Gorgoracha, Bullarenga, alrededores del Tajo de los Vados...). El ejemplar de la imagen es del bosque que rodea la Alhambra.

jueves, 24 de mayo de 2018

In memoriam


No puedo dejar pasar más tiempo para hacer un pequeño homenaje a una de las personas con las que la costa granadina tiene una gran deuda.

En la historia reciente sólo ha habido dos ocasiones en las que los habitantes de nuestra comarca se unieron, una para reclamar el hospital y otra para salvar a nuestro Guadalfeo, que se lo querían llevar a Almería. Eduard Vandoorne (1956-2018) lideró junto a otras personas este segundo movimiento.

Lo conocí en la entrañable "Subida a las fuentes del Guadalfeo", en 2009, donde nos dedicó unas palabras. Desde aquí mi reconocimiento.

Para conocer la figura que nos dejó el mes pasado os recomiendo leer las palabras de Fernando Alcalde (pincha aquí).

Uno de los históricos que no se ha homenajeado como se merece. Otra vez más. Una pena.

martes, 15 de mayo de 2018

Sucesión ecológica


Hace poco en una entrada sobre los musgos hablaba de la sucesión ecológica. Como indicaba, consiste en como la vida se abre paso en los ambientes más inhospitos, como una roca desnuda, sin ningún rastro de vida. En ella se pueden instalar líquenes o, como en nuestro caso, musgos: no necesitan ningún requisito más que humedad y tiempo.

Tras unos años se crea la materia orgánica necesaria para que se instalen plantas más complejas con pocos requisitos. Aquí se ve cómo se instalan estas plantas, sin olvidar al ombligo de Venus que se ve a la derecha.

Con el paso del tiempo, las muertes y descomposiciones de musgos y plantas pioneras, como se conocen, así como la materia orgánica de los cadáveres de los animales que se pasen más la acción de las sustancias liberadas por los vegetales harán que la roca se vaya deteriorando y así pueda instalarse plantas más complejas. Estamos en los primeros pasos de la edafización o formación de suelo.

Las imágenes están tomadas en un muro del hospital "San Rafael" en el centro de Granada. Aquí abajo un plano más general.


jueves, 10 de mayo de 2018

Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)


Breve entrada para traer una foto en condiciones de esta ave, fácil de ver no sólo en la Charca de Suárez (de donde es la imagen) sino además en la presa de Rules y en la playa yendo de levante a poniente o viceversa.

Aparece en otras entradas del blog, pinchando aquí y también aquí. Para más información la página de la S.E.O.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Menemerus semilibatus


Otra maravilla de la naturaleza: una máquina de cazar en apenas medio centímetro, sin contar las patas. En otra entrada ya hablé de las impresionantes características de estos animales. Sólo añadir un dato: pueden saltar hasta 6 veces su longitud (un ser humano apenas 1,5 veces su longitud). Pinchando aquí un video sobre los saltos de este animal.

En la entrada anterior puedes ver el muro donde está tomada la foto.

sábado, 5 de mayo de 2018

Umbilicus rupestris -II- (Ombligo de venus)


Hace ya 6 años que traje al blog esta planta. En aquella entrada hablaba de la longitud de la inflorescencia de estas plantas, que era mucho más larga que la que se mostraba. Hoy traigo una planta con la inflorescencia totalmente desarrollada y que ha aparecido de forma espontánea en mi terraza.

martes, 1 de mayo de 2018

Antelio


Esta mañana se ha podido apreciar en Granada un halo alrededor del Sol, conocido también como antelio. Es un fenómeno producido por cristales de hielo que se disponen en la troposfera y que difracta la luz como ocurre con el arco iris. Como curiosidad, en el arco iris se encuentra el rojo en el lado "de fuera" (cóncavo), mientras que en el antelio se dispone en el lado convexo (de dentro).

La imagen de arriba se ha hecho con un contraluz usando la estatua de Fray Luis de Granada, en la plaza de Santo Domingo. El antelio se veía mejor un poco antes, como se aprecia en la foto de abajo.


jueves, 26 de abril de 2018

Fulica cristata (Focha moruna)


Hoy viene al blog una de las joyas que tenemos en nuestro entorno. Esta focha está en grave peligro de extinción, y tenemos la suerte de poder observarla en el espacio más visitado de nuestra comarca: la Charca de Suárez.

Tiene un programa de recuperación en el que trabajan varias organizaciones, y entre los logros de este programa destaca el éxito reproductivo en nuestra charca. Ojalá se estabilice.

En la página de la SEO podemos profundizar en esta especie, donde destaca el precario estado de su situación y las amenazas, entre ellas que se confunde con la focha común, que ya vino al blog, y que sí se puede cazar. Prácticamente la única diferencia la constituye las dos protuberancias rojas que tiene en la cabeza.

miércoles, 18 de abril de 2018

Briophyta, Pottiales? (musgos)


Voy a saldar una pequeña deuda con el blog, y es que uno de los grupos de plantas más comunes, los musgos, sólo había salido una vez y mostrando al grupo de las hepáticas (Marchantiophyta). Hoy traigo al, quizá, más abundante, el de los briófitos.

Hay un poco de lío con los nombres. Si visitamos incluso Wikipedia nos indica dos acepciones: Bryophyta sensu lato (sentido amplio), que comprendería a todas las plantas no vasculares, y Bryophyta sensu stricto (sentido estricto), que incluiría a un único tipo de planta vasculares, los musgos.

Esta foto, que se tomó en la época de lluvias, nos muestra la característica más llamativa de los musgos: su reproducción. La especie de espigas que vemos son los esporofitos, que como su nombre indica, se encargan de fabricar las esporas que, si alcanzan un sustrato favorable, desarrollarán el gametofito o la planta en sí, las manchas verdes de la fotografía. Cabe señalar lo más interesante, a mi juicio, de estas plantas: los esporofitos son diploides, es decir, tienen un número doble de cromosomas, como la inmensa mayoría de seres vivos. Pero las esporas se forman por una división especial (meiosis) que reduce su número de cromosomas a la mitad. Es decir, la parte verde (la más grande) tiene la mitad de los cromosomas.

Pero aún hay más curiosidades: los gametos o células sexuales másculinas se desplazan como la de los animales: con flagelos. Es por ello que es imprescindible que haya agua para que se desplacen hacia los gametos femeninos (óvulos) para unirse a ellos. Y cuando se unen fusionan sus respectivas dotaciones cromosómicas y desarrollan el esporofito, que fabrica las esporas que formarán los gametofitos que cierran el ciclo. Pincha aquí para ver un esquema muy clarificador.

Y todavía un par de detalles sorprendentes: tras las angiospermas o plantas con flor son el grupo con mayor diversidad (cerca de 20000 especies, más que los helechos y las gimnospermas juntos), y son considerados los primeros seres vivos terrestres, independientes del agua. Desde el punto de vista ecológico tienen una gran importancia pues se pueden instalar en rocas desnudas, ya que no tienen raíces y pueden preparar el sustrato para otros seres vivos al crear materia orgánica. Pincha aquí y verás con más detalle el proceso de sucesión ecológica.

Por último, tienen gran resistencia a la sequedad, en el sentido de que permanencen en un estado latente, prácticamente muertas, y cuando se vuelven a hidratar "resucitan" y reinician su vida.

En nuestra comarca hay que buscarlos en sitios muy húmedos y sombríos (en rocas que miran al norte). Aquí abajo una vista más general de unos ejemplares en un muro en pleno casco urbano de Granada.