Estuve paseando junto al rio Guadalfeo y están restaurándolo después del destrozo que ha supuesto el instalar las tuberías que conducen el agua de la presa de Rules a nuevos regadíos. Por lo menos han respetado la zona cercana al curso de agua, donde he encontrado a la protagonista de hoy.
Esta planta, a pesar del calor, está empezando a florecer ahora, cuando la mayoría de las flores se están secando. Es muy alta, casi dos metros tenía el ejemplar de la imagen. Y llama mucho la atención la forma de sus hojas basales (foto de abajo), con bordes muy recortados y una serie de púas que le salen del nervio principal. Como curiosidad, la lechuga que comemos es Lactuca sativa.Fotos
Bienvenidos a este blog.
Secciones y enlaces
lunes, 14 de julio de 2025
domingo, 6 de julio de 2025
Hyles livornica (Esfinge rayada)
jueves, 19 de junio de 2025
Bispira volutacornis
La foto es de hace tiempo, y es que este año no estoy buceando lo que quisiera. En concreto es del mes pasado, y se trata de un poliqueto que creía haber traído al blog, pero he comprobado que no es así.
Es una de las especies más elegantes que hay, pues tiene dos penachos (de ahí lo de Bispira) que puedes comprobar en la imagen a izquierda, con una posición más frontal, y a la derecha, con una posición más lateral.
Justo por delante, donde la firma, está la alga invasora que sale en las noticias por su grado de proliferación, dificultando la pesca y deteriorando zonas únicas como los acantilados de Calahonda, entre otras muchas zonas. Ya hice una entrada hace unos años en la que explicaba que no para de expulsar a especies autóctonas. El alga afea la imagen, pero al intentar quitarla para mejorar la foto el gusano se escondió, por lo que no pude sacar una segunda.
jueves, 12 de junio de 2025
Arctosa cf. cinerea (araña lobo de ribera)
La foto de hoy es de muy cerca del casco urbano de Motril, apenas 200 m del parque de los Pueblos de América, en la vega. Al acercarme ya veía algo raro, pues tenía un abdomen grande y muy blanco, y al ampliar la imagen en el ordenador descubrí el misterio.
Efectivamente, la masa blanca que se ve en el extremo de nuestra protagonista es una bolsa hecha con seda que incluye los huevos y que llevará adosada hasta que estos eclosionen. Después, las arañitas se pegan a su abdomen y viven un tiempo a cuestas de su madre. Se trata de una característica de la familia Lycosidae, y en este blog ya publiqué a una araña de esta familia con su puesta en el abdomen.
lunes, 9 de junio de 2025
Trichodes leucopsideus
Es el segundo escarabajo del género Trichodes que traigo a este blog, aunque aquel lo traje hace 14 años nada menos. Ambos se llaman así pues están cubiertos de una especie de pelitos ("Trichos" viene del griego y significa pelo). El de hoy es inconfundible por los puntos negros que tiene en el ángulo superior de sus élitros. También destacan sus antenas anaranjadas.
Lo he pillado en plena faena, y es que se está comiendo a otro escarabajo que no se puede identificar. La foto me ha costado sacarla, pues hacía algo de viento y el insecto mide apenas un centímetro.
lunes, 2 de junio de 2025
Ischiodon aegyptius.
jueves, 29 de mayo de 2025
Scorzonera angustifolia
La de hoy es una flor bastante grande que se puede encontrar en zonas como bordes de caminos y en pastizales. Su distribución es ibero-magrebí, es decir, península Ibérica y norte de África y pertenece a la familia de las compuestas o asteráceas.
Al buscar información sobre esta planta he encontrado un blog muy bueno donde explican muchas cosas, como que "curaba la picadura de sapo", ya que escuerzo es una palabra que se está perdiendo y significa, precisamente, sapo. En esta misma página indica que aparece en la novela "Guzmán de Alfarache", de Mateo Alemán.
En lo tocante al nombre de la especie, angustifolia, hace referencia a la forma estrecha (angosta) de las hojas (folia), como se puede apreciar en la imagen de abajo.