Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.

sábado, 18 de marzo de 2023

Helminthotheca echioides (Raspasayo)



Es una planta que pasa desapercibida, pues vive en los bordes de caminos y campos abandonados. Y su aspecto no es muy atractivo. Cuando echa flores estas son parecidas a las del diente de león o a las de la cerraja, que vino hace unos días al blog. A ver si más adelante las traigo al blog.

Una de las cosas que más destaca de esta planta son sus defensas. Las plantas, al ser inmóviles, sólo se pueden defender a base de sustancias químicas o de púas. O de ambas, como es el caso de hoy, con pelos urticantes, parecidos a los de las ortigas, pero mucho más notorios (abajo se ven con más detalle). No es la primera vez que digo aquí que hay que acercarse para ver las pequeñas maravillas de la Naturaleza. Por cierto "echioides" hace referencia a sus espinas.



miércoles, 15 de marzo de 2023

Thetys vagina


En junio de 2019 traje un taliáceo, que está en el mismo filo que los vertebrados: los cordados. En aquella ocasión era una plaga en la playa de Calahonda, constituida por los individuos sexuados que surgen de un individuo sin sexo por gemación. La imagen de hoy sería el individuo, de otra especie, que genera los individuos sexuados por gemación. Es más, si te fijas en la foto en el centro del animal hay una especie de gusano muy blanco, que no es ni más ni menos que los individuos sexuados que van formándose, mucho más pequeños que los de la entrada mencionada.

El ejemplar de la imagen está muy deteriorado, como se puede apreciar en el "roto" que presenta en la parte superior hacia atrás. Pero permite ver la curiosidad de sus bandas musculares y del resto de los órganos, todos transparentes.  

jueves, 9 de marzo de 2023

Selaginella sp. (?)


La de hoy es la fotografía de una planta que parece un musgo, pero pertenece a las plantas vasculares (Tracheophyta), aunque en el título ya pongo una interrogación ya que no estoy seguro de que sea esa planta. Y si no me equivoco sería un helecho (Polypodiopsida). Por cierto, debo repasar todas las etiquetas de los helechos, pues los incluyo en "pteridophyta" que es un término sinónimo de las Tracheophyta.
 
Se encuentra en la sierra del Jaral (Conjuro) y está en una zona muy umbría y húmeda, pues no en vano este es el ambiente en el que viven estas plantas. Al ser un helecho se reproducen por esporas. Y las hojitas pequeñas que llenan la foto sí son de un musgo.

miércoles, 1 de marzo de 2023

Sisymbrium irio

Hace poco traje una foto parecida, sobre otra flor muy típica de nuestra vega, la cerraja. El hecho de que, por ahora, el icono de Motril, el santuario de Nra. Sra. de la Virgen de la Cabeza, esté abierto a la vega (o a lo que queda de ella libre de plástico) hace fácil sacar fotos como la de hoy. Para que salga mejor la foto todavía hay que esperar a que el sol de poniente ilumine los motivos.

Esta planta es muy abundante y cosmopolita: se encuentra en prácticamente toda la península, África y Europa. Pertenece a la familia de las brassicaceas o crucíferas, como puedes ver en la imagen de abajo. Por eso también recibe los nombres de mostacilla o rabanillo.





 

miércoles, 22 de febrero de 2023

La zona de transición


El título de la entrada hace referencia a ese espacio en el que no podemos hablar estrictamente ni de fauna terrestre ni de fauna acuática, pues aquí se puede pertenecer a ambas. Es la zona donde se intercalan la marea alta y baja (mesolitoral) y donde reciben las salpicaduras de las olas (supralitoral). Aquí viven las lapas y también unos crustáceos muy curiosos: Ligia italica, en la foto numerada con un 3.

Sobre las lapas, decir que pertenecen a los gasterópodos: están emparentados con caracoles y caracolas. Respiran por branquias gracias a que retienen agua de mar bajo su concha que, como se sabe, pegan muy bien contra la roca. Tenemos la suerte de tener en nuestras aguas, por ahora, la que está en peligro crítico de extinción: la Patella ferruginea que ya vino a este blog. En la foto de hoy vemos otras dos especies, la Patella rustica, numerada con un 2, y la Cymbula safiana, numerada con un 1. El resto creo que son P. rustica, pero no estoy muy seguro.

lunes, 13 de febrero de 2023

Phereoeca sp. (Polilla de estuche).

Hace poco conseguí resolver un misterio que tenía en mente, y era el de unas manchitas que salen en muchas cocheras y en casas abandonadas, que recordaban vagamente a pupas (lo que popularmente llamamos capullos) de insectos. Pues resulta que, efectivamente, son pupas de insecto, en concreto de una polilla del género Phereoeca.

Lo curioso es que estas larvas de polilla viven dentro de estos estuches que construyen con seda que fabrican y la llevan a cuestas, a modo de caparazón protector. De hecho, Phereoeca viene del griego "Phere" (traer) y "oikos" (casa): que trae la casa. Estos estuches contienen trozos de arena y restos de diversos materiales, incluido el plástico. Tras un tiempo cierra la pupa y sale al exterior la polilla ya adulta. 

En la imagen de arriba se ven los restos de la pupa (capullo) abajo, a la izquierda del estuche. En la imagen de abajo se ve un plano más lejano donde se ven los agujeritos típicos de la columna de hormigón en el que estaban. En esta imagen también se ve, encima de mi firma, un estuche abandonado y pintado de blanco, como el resto de la pared.



 

jueves, 2 de febrero de 2023

Día mundial de los humedales 2023


Recién estrenado febrero llega este día, en el que se le da protagonismo a uno de los hábitats más amenazados a nivel mundial: los humedales. Hay muchas páginas que hablan de por qué hay que respetarlos, entre ellas las de las naciones unidas. Para recordarlo traigo una imagen de una garceta, que ya vino al blog.

Tenemos la suerte de tener uno de los humedales más importantes de Andalucía. No en vano aquí crían especies en peligro de extinción como la focha moruna, entre otras muchas especies amenazadas. Claro está que hablamos de la charca de Suárez. Además es el sitio más visitado de Motril: aquí es fácil ver ornitólogos de cualquier parte de Europa. 

Sin embargo este espacio es noticia por otras razones, y es que nuestras autoridades apenas se acuerdan de ella. Falta personal por lo que en numerosas ocasiones está cerrada. Y gracias al voluntariado este espacio es uno de los puntos con más potencial de cara al turismo de calidad, que tanto ansían nuestras autoridades. A ver si la conmemoración de este día hace que cambien de actitud.

No quiero olvidar que este espacio lo tenemos gracias al trabajo de la, probablemente, asociación más antigua de Motril: la premiada asociación Buxus. Y hablar de esta asociación es hablar del desgraciadamente desaparecido Paco Tarragona, alma máter de la preservación de este espacio y, sin embargo, también olvidado por nuestras autoridades. Pero, como diría Ende, "eso es otra historia y debe contarse en otra ocasión..."