Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta briozoos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta briozoos. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2024

El lujo del sustrato rocoso



En la imagen, en principio, no hay nada que llame la atención. Quizá las llamativas manchas naranjas del briozoo Schizoporella dunkeri . Sin embargo se ven más cosas. Por ejemplo, que el briozoo vive sobre una superficie tapizada por un alga roja incrustante, (posiblemente Lithophyllum) que, a su vez, comparte espacio con la esponja Cliona viridis, que en la imagen se distingue como las manchas pequeñas y verdosas redondeadas. Esta esponja es interesante pues tiene tres formas, la alfa (en la imagen), la beta o tapizante, como la que traje al blog, y la gamma o masiva. Volviendo a la imagen, tenemos tres especies en el mismo "roalillo" (misma zona), como se dice en el Motril castizo. 

Y para más inri, tenemos al alga invasiva acechando para instalarse y, además, cosa que descubrí en casa en el ordenador al tratar la foto, un nudibranquio dándose un garbeo por la zona, que podría ser Felimida purpurea, que ya vino al blog. Lo ves en la parte superior de la foto a la derecha, justo en la sombra que se aprecia. 

En el mar, dónde todo se mueve, tener un espacio fijo donde instalarse es todo un lujo.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Pycnogonida (arañas de mar).

 


Hoy traigo un grupo que pasa totalmente desapercibido, y es desconocido para la mayoría. Son muy pequeños en su mayoría (el de la foto apenas mide 2 mm) y encima se camuflan muy bien. Se trata de los picnogónidos, cuyo nombre viene del griego "pycnos" (denso) y "gono" (rodilla), ya que las patas, muy largas, tienen muchas articulaciones o "rodillas".

En la imagen señalo varias cosas: las flechas rojas son los quelíceros, extremidades que se encuentran a ambos lados de una prolongación llamada probóscide, donde se encuentra la boca. La flecha blanca señala los diminutos ocelos con los que ven y con las letras señalo las ausencias de dos patas, pues estos animales se pueden desprender de ellas en caso de peligro.

Están emparentados con los arácnidos (son quelicerados), y como ellos tienen cuatro pares de patas. Este animal lo descubrí en la lupa, pues estaba observando un briozoo y me llevé una sorpresa al descubrir a este artrópodo, difícil de ver pues tiene el mismo aspecto del briozoo que le da de comer, y encima tiene pequeñas algas que le crecen en la superficie del cuerpo que lo hacen menos visible. La foto está tomada con el móvil, de ahí la poca calidad de la imagen.

Para que te hagas una idea del tamaño, abajo pongo una foto donde se señala dónde está este animal. El recipiente de cristal que se observa, una placa de Petri, tiene unos 10 cm de diámetro:



martes, 7 de enero de 2020

Celleporina mangnevillana


Empezamos el año con una entrada sobre un briozoo que he descubierto este año (nunca lo había visto antes). Es colonial, como la mayoría de los briozoos, y se puede confundir con una esponja.

Abajo incluyo un recorte (de ahí la mala calidad) donde se aprecian los tentáculos de los lofóforos tan característicos de este grupo.


lunes, 9 de septiembre de 2019

Bugula neritina


Un animal colonial y nada atractivo. Si no se fija uno detenidamente se confunde con un alga. En la imagen se ve encima de una gorgonia roja.

Sin embargo, a pesar de su discreción, tiene una importancia enorme. Este briozoo fabrica una sustancia llamada briostatina - 1 que se está estudiando como fármaco contra diversos tipos de cáncer y también contra el Alzheimer.

Una vez más, tenemos un tesoro que puede librarnos de dos lacras de la humanidad, como pasaba con la Dysidea avara. Lo único que tenemos que hacer es conservar donde vive.

miércoles, 30 de abril de 2014

Schizobrachiella sanguinea


Para terminar el mes de abril traigo un briozoo de hace ya un par de inmersiones. Los briozoos deben su nombre a su forma de musgo, ya que en la mayoría de los casos tapizan superficies. En la imagen podemos ver dos colonias de este animal, que terminan en una especie de anillo anaranjado. Cada uno de los puntitos blancos sería un individuo.

martes, 7 de mayo de 2013

Pentapora fascialis


Esta es una foto que tengo que mejorar, pues ya se ve que no está bien. No son excusas, pero fue al final de la inmersión y estaba más pendiente del aire que me quedaba.

Este briozoo colonial está incluido en el libro rojo de los invertebrados de Andalucía, ya que a pesar de su amplia distribución sólo vive en determinados hábitats. Pues uno de ellos son los acantilados de Calahonda-Castell.

Es uno de los organismos que más carbonato cálcico precipita en su esqueleto, más que algunos corales.


domingo, 16 de septiembre de 2012

Adeonella calveti


Otro de los briozoos que encontramos en nuestras costas, bastante abundante. Se trata de una colonia cuyos individuos son tan pequeños que apenas se comunican entre ellos. Si pinchas en la foto, aproximadamente en el centro, podrás ver los individuos con sus tentáculos (más bien imaginarlos, pues son muy pequeños).

Los individuos con tentáculos patentes que se aprecian rodeando a la colonia son del cnidario "Parazoanthus axenillae", pero no estoy muy seguro.

Para ver todos los briozoos del blog pincha en la etiqueta "briozoos" aquí abajo.

martes, 10 de mayo de 2011

Encaje de Venus (Sertella septrentrionalis)

La especie submarina del título de esta entrada es la colonia de color anaranjado de la foto. Se trata de un especie "esciliófila", como todos los briozoos (grupo zoológico al que pertenece), y en la foto se aprecia bien esta característica, pues se encontraba en un hueco de la roca. Para ver los otros briozoos que he publicado y las características de este grupo pincha aquí.

También destacan otras dos especies: el tubo que cruza la imagen pertenece a un anélido poliqueto, seguramente un espirógrafo (pincha aquí) y la masa marroncilla moteada de blanco pertenece a una esponja de cuero o Chondrosia reniformis.

sábado, 26 de febrero de 2011

Un rinconcillo interesante

Hoy he estado buceando, y aunque la foto parece indicar lo contrario, la visibilidad era muy mala.

Aquí hay dos especies que llaman la atención. La colonia blanca de abajo es de un gusano poliqueto, en concreto de Filograna sp. Es el único gusano que forma colonias. Un poco más arriba a la derecha, formando dos espirales de color pardo, encontramos a dos colonias de briozoo, que me atrevo a decir que es Bugula flabellata.

La colonia del gusano es muy frecuente, pero la del briozoo no tanto, es la primera vez que lo veo. Sobre los briozoos, ya traje uno a este blog (pincha aquí).

domingo, 12 de diciembre de 2010

Falso coral (Myriapora truncata)


Aunque tengo más flores, aquí os traigo una submarina. Se llama "Falso Coral" porque no es un coral (curioso, ¿verdad?). Los corales pertenecen al filo de los Cnidarios y este pertenece a los Briozoos ("musgos animales"). Tienen una corona de tentáculos y son coloniales, como los cnidarios, pero son más evolucionados.

Los briozoos tienen un sistema digestivo más desarrollado: los corales tienen una única cavidad digestiva con un único orificio de entrada/salida. Los briozoos tienen boca y ano diferenciados.

Gracias por pasaros, saludos.