Fotos
Bienvenidos a este blog.
Secciones y enlaces
domingo, 21 de julio de 2024
Felimida cf krohni
Cuando en el nombre científico se pone "cf" indica que se debe de confirmar, pues no es segura su identificación. Y es que puede ser F. khroni o F. binza, que ya vino al blog. En cualquier caso se mueve con mucha facilidad sobre el alga invasora Rugulopterix okamura, que también vino al blog cuando empezó a verse en nuestra costa.
sábado, 11 de mayo de 2024
El lujo del sustrato rocoso
En la imagen, en principio, no hay nada que llame la atención. Quizá las llamativas manchas naranjas del briozoo Schizoporella dunkeri . Sin embargo se ven más cosas. Por ejemplo, que el briozoo vive sobre una superficie tapizada por un alga roja incrustante, (posiblemente Lithophyllum) que, a su vez, comparte espacio con la esponja Cliona viridis, que en la imagen se distingue como las manchas pequeñas y verdosas redondeadas. Esta esponja es interesante pues tiene tres formas, la alfa (en la imagen), la beta o tapizante, como la que traje al blog, y la gamma o masiva. Volviendo a la imagen, tenemos tres especies en el mismo "roalillo" (misma zona), como se dice en el Motril castizo.
Y para más inri, tenemos al alga invasiva acechando para instalarse y, además, cosa que descubrí en casa en el ordenador al tratar la foto, un nudibranquio dándose un garbeo por la zona, que podría ser Felimida purpurea, que ya vino al blog. Lo ves en la parte superior de la foto a la derecha, justo en la sombra que se aprecia.
En el mar, dónde todo se mueve, tener un espacio fijo donde instalarse es todo un lujo.
sábado, 16 de enero de 2021
Sigue el avance del alga invasora
En esta noticia del pasado 8 de este mes se hace eco de la invasión de esta alga procedente de Asia. En el blog publiqué, hace como dos años, que ya se había avistado esta alga, y muchos científicos avisaron del peligro que se cernía sobre nuestra costa. En la foto de hoy (se tomó a finales de diciembre) se aprecia como actúa este alga: a la izquierda se ve como coloniza todo el sustrato, ahogando a otras especies como el alga roja que se ve, que es autóctona (de aquí). A la derecha se aprecia como está colonizando la roca del fondo.
lunes, 18 de marzo de 2019
Alga invasora “Rugulopteryx okamurae”
Esperemos que se quede en un susto (o que la identificación no sea correcta) y no se propague, pero lo cierto es que en el embarcadero de Calahonda ya está presente. Está emparentada con otras algas que han salido aquí, como la Dyctiota dichotoma, del grupo de las phaeophiceas o algas pardas, que está perfectamente integrada y no supone ningún peligro.
En esta página se puede ver los estragos que está haciendo en el estrecho de Gibraltar. En ella se explica que el principal peligro es que crece encima de cualquier cosa y puede matar a los corales y otros animales de la zona. A esto hay que destacar que el aumento de la temperatura media del agua debido al cambio climático no ayuda mucho que digamos. Otro detalle, para colmo, es que está creciendo en los restos de una red de pesca abandonada, que se puede intuir en la foto, en la parte inferior del alga (el cordón y el flotador que se ven a la derecha parece ser que son parte de este arte).
Estaremos atentos a su dispersión y a las investigaciones de los científicos, así como a las posibles actuaciones si se llega al caso.
jueves, 19 de junio de 2014
Pita (Agave americana)
La pita es una de las plantas más frecuentes que tenemos en nuestra comarca. Y una de las más grandes. Tiene un tallo muy corto, que casi nunca se ve y del cual sale unas hojas enormes que terminan en una espina muy gruesa. En estos días se puede ver en flor.
La planta es originaria de Mëxico y desde muy antiguo se cultiva como ornamental y también para obtener una fibra que se usaba (y se usa) para hacer cordeles o cuerdas. Sin embargo se ha adaptado tan bien que está catalogada de "invasora", es decir, se reproduce tanto que impide a las plantas autóctonas (las nuestras) que se desarrollen, llegando a desplazarlas por completo. A ello contribuye su forma de reproducción por estolones rizomatosos, es decir, una raíz que crece debajo del suelo y de la que de vez en cuando brota una planta, como se aprecia en la foto de más abajo.
Para completar la entrada una foto de la inflorescencia, que puede medir hasta 8 metros de alto y las hojas de hasta 1,8 metros.
lunes, 14 de abril de 2014
Arctotheca calendula
Aquí abajo se aprecia en una panorámica cómo comparte hábitat con otra planta, esta sí de aquí, que también ha estado en el blog (pincha aquí), el carretón de playa.
viernes, 15 de junio de 2012
Árbol del cielo (Ailanthus altissimus)
La flor de hoy pertenece a un árbol catalogado como especie invasora. Se cultivaba como ornamental y, dado que se reproduce con rapidez, se usaba para fijar el terreno y que no se erosionara.
Sin embargo ésta última propiedad hace que desplace a la vegetación autóctona. Además las abejas que liban en sus flores transmiten un sabor desagradable a la miel que producen.
Abundan junto a las carreteras y es muy frecuente en la Alpujarras, donde por lo visto está ocasionando un problema serio con la población de robles que hay allí en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Por aquí lo he visto en las inmediaciones del túnel de La Gorgoracha y en Almuñecar.
También se le conoce simplemente como ailanto. Añado una foto del detalle de la flor y una vista general:
jueves, 29 de marzo de 2012
Espumilla (Ageratina adenophora)
La planta de hoy vive cerca de corrientes de agua, y la foto está tomada en la acequia que recorre por levante el parque de los Pueblos de América de Motril.
La espumilla es oriunda de Méjico, y es considerada una planta invasora que pone en peligro a nuestras especies higrófilas (amantes del agua). En la página web del ministerio de Medio Ambiente hay un documento completo sobre las plantas alóctonas o invasoras (pincha aquí).
Aquí una vista general, junto a la acequia que os comento: