Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta angiospermas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta angiospermas. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

Senecio leucanthemifolium


Estamos ante otra prueba de que en nuestra comarca tenemos las condiciones ideales para disfrutar de una biodiversidad impresionante. La de hoy es una especie que podemos decir que es muy escasa y es que esta planta aparece por toda la cuenca del Mediterráneo, pero en la península se encuentra en poblaciones aisladas, y una de ellas la tenemos aquí. En concreto se encuentra en el peñón de Salobreña, y es la única población de la provincia de Granada. No es que esté en peligro de extinción en el mundo, pero en nuestra provincia su situación sería muy delicada: cualquier actuación en el peñón haría que desapareciera de nuestra zona.

Aquí abajo detalles de las flores:




domingo, 20 de abril de 2025

Limonium sinuatum (siempreviva azul)


Hace poco traje una planta del mismo género a este blog. La de hoy no está tan amenazada, pues incluso se cultiva como planta ornamental. Es una planta con flores de colores muy intensos que vive cercana a la costa. El nombre específico "sinuatum" hace referencia a sus hojas, como se aprecia en la foto inferior, donde se ve la planta completa:



miércoles, 19 de febrero de 2025

Limonium malacitanum (Siempreviva malagueña).


Esta planta es una de las joyas botánicas de nuestra zona (¡tenemos tantas!). Su distribución mundial se reduce a la parte oriental de la costa malagueña y la occidental de la granadina (unas pocas poblaciones). De ahí que esté protegida y catalogada como en peligro de extinción por el Catalogo Andaluz de Especies Amenazadas (Ley 8/2003 de la flora y fauna silvestres) y en el Libro Rojo de la flora vascular de España, es decir, a nivel autonómico y nacional.

La gran amenaza para esta especie es la presión urbanística a la que está sometida nuestras costas. Y es que impresiona la cantidad de construcciones y alteraciones del litoral, de ahí que esté reducida su presencia a zonas de difícil acceso como acantilados. Hay un plan de recuperación de los hábitats de esta especie, pero no se actualiza desde 2023.

Una imagen general de la planta: 



lunes, 17 de febrero de 2025

Chenopodiastrum murale (cenizo común)

 

Hoy traigo una planta de las llamadas "ruderales", que se crían en las cunetas y bordes de camino, un medio no muy adecuado (ruderal viene del latín ruderis, que significa "escombro"). Y es de distribución mundial, localizando sus poblaciones en zonas templadas y tropicales. Abajo una vista con las hojas, que aluden a su nombre: cheno (ganso) podia (pie) astrum (estrella): patas de ganso estrelladas...


lunes, 9 de diciembre de 2024

Physalis peruviana (alquejenje)


La de hoy es una planta originaria de Sudamérica que se ha naturalizado en nuestro entorno. La introducción se debe a que se cultiva, pues sus frutos son comestibles: una especie de baya agridulce. Hay muchos artículos en internet sobre las propiedades culinarias de esta planta. Pertenece a la familia de las solanáceas, como el tomate, la patata y otras plantas que vinieron al blog.

Las fotos son del entorno de la playa de las Azucenas, pues se adapta a zonas encharcadas y aquí el agua proviene de los balates que vierte el agua sobrante de riegos. Abajo un detalle de la hoja, la flor y el fruto inmaduro (dentro de él crece esta especie de baya).



jueves, 9 de mayo de 2024

Andryala integrifolia (cerraja lanuda, pan de conejo).


Una planta muy común y extendida en nuestra comarca. Pertenece a la familia de las asteráceas o compuestas. Su distribución: sudoeste de Europa y noroeste africano, incluyendo todo el Mediterráneo. 





domingo, 4 de junio de 2023

Athamanta vayredana


En la entrada anterior traje una muestra para hacer ver el valor de la naturaleza del entorno del Tajo de los vados. Hoy traigo una de las joyas de nuestra flora. También se puede ver en Sierra de Lújar y en algunos puntos de la Sierra de Cázulas. El resto de ejemplares está en la zona norte de África (Marruecos). Es decir, tiene una distribución mundial muy reducida.

Por ello el libro rojo de la flora amenazada de Andalucía lo cataloga como "Vulnerable". Afortunadamente crece en los riscos de paredes verticales (rupícola), fuera del alcance de herbívoros y de seres humanos. Pero no estaría de más regular la escalada libre para evitar daños en estas plantas, de las que hay muy pocos ejemplares. 

domingo, 7 de mayo de 2023

Cephalantera longifolia



Otra orquídea que traigo "haciendo trampas": es una flor que podemos encontrar en nuestra costa pero la de hoy es del parque natural de Sierra Nevada. Pero esto no resta su belleza, que como se puede apreciar es patente. Abajo aspecto general:


sábado, 22 de abril de 2023

Centaurea seridis (?)


Ahora que se está hablando tanto de la sequía y de como se usa para rendimiento electoral por uno y otro lado, traigo una flor que vive en el medio más seco que hay en nuestro entorno. Paradójicamente, este medio se encuentra junto a la mayor masa de agua que tenemos, nuestro mar, y que no podemos usar al ser salada. Hablo de nuestras playas.

De entre ellas destaca la de Carchuna y Calahonda por su gran valor natural, ignorado frecuentemente por nuestras autoridades. Y es que en ellas nidifica un ave amenazada como el Chorlitejo patinegro, y florece, cuando le dejan, una linaria que se creía extinta en nuestra provincia, la Linaria pedunculata. Además de ellas crecen otras flores que han venido al blog, y es que en primavera se pone muy bonita.

Vemos en la planta de hoy una de las defensas más poderosas que puede desarrollar una planta: sus espinas. Si te fijas en la punta de las hojas también las tiene. 

No estoy seguro de la identificación, de ahí el interrogante. Y es que el género Centaurea, dentro de las compuestas, tiene varias decenas de especies...



lunes, 17 de abril de 2023

Androrchis olbiensis


 La foto es del parque natural de Sierra Nevada, cerca de Güejar Sierra. Sin embargo está citada en la Sierra del Jaral (aunque personalmente no la he visto por ahí).

Es una orquídea que se confunde con la A. mascula, pues son muy parecidas. Abajo una foto de tamaño completo:




sábado, 18 de marzo de 2023

Helminthotheca echioides (Raspasayo)



Es una planta que pasa desapercibida, pues vive en los bordes de caminos y campos abandonados. Y su aspecto no es muy atractivo. Cuando echa flores estas son parecidas a las del diente de león o a las de la cerraja, que vino hace unos días al blog. A ver si más adelante las traigo al blog.

Una de las cosas que más destaca de esta planta son sus defensas. Las plantas, al ser inmóviles, sólo se pueden defender a base de sustancias químicas o de púas. O de ambas, como es el caso de hoy, con pelos urticantes, parecidos a los de las ortigas, pero mucho más notorios (abajo se ven con más detalle). No es la primera vez que digo aquí que hay que acercarse para ver las pequeñas maravillas de la Naturaleza. Por cierto "echioides" hace referencia a sus espinas.



miércoles, 1 de marzo de 2023

Sisymbrium irio

Hace poco traje una foto parecida, sobre otra flor muy típica de nuestra vega, la cerraja. El hecho de que, por ahora, el icono de Motril, el santuario de Nra. Sra. de la Virgen de la Cabeza, esté abierto a la vega (o a lo que queda de ella libre de plástico) hace fácil sacar fotos como la de hoy. Para que salga mejor la foto todavía hay que esperar a que el sol de poniente ilumine los motivos.

Esta planta es muy abundante y cosmopolita: se encuentra en prácticamente toda la península, África y Europa. Pertenece a la familia de las brassicaceas o crucíferas, como puedes ver en la imagen de abajo. Por eso también recibe los nombres de mostacilla o rabanillo.





 

miércoles, 4 de enero de 2023

Sonchus oleraceus (Cerraja, falso diente de león).


Para estrenar este nuevo año traigo una planta muy frecuente. Se trata de una compuesta  o asterácea, que encontraremos con una probabilidad del 100% en los bordes de los caminos de nuestra vega. La traigo con el icono de Motril al fondo, el santuario de la Virgen de la Cabeza y, más al fondo, los restos de nieve de Sierra Nevada que estarán a punto de fundirse, si no lo ha hecho ya, debido a las altas temperaturas que estamos soportando.

Aquí abajo una imagen donde se aprecia una hoja, de morfología variada.


 

sábado, 18 de junio de 2022

Lomelosia stellata (farolitos).

 

No sé como andará esta flor. Las fotos son de primeros de este mes de junio y, después de la ola de calor, igual ya no se ven. Pero revisando fotos de archivo la he visto y me he decidido a traerla. 

Pertenece a las disacapceae, familia de la que ya traje un miembro a este blog, aunque su nombre creo que está equivocado y tengo que revisar. Aparte de la belleza de la flor de esta familia, hay que destacar que sus frutos son también muy bonitos, como se puede ver en la foto de abajo y en la foto de la especie citada anteriormente. De hecho parecen flores. Viendo la foto del fruto seguro que verás por qué se llama "stellata" o estrellada. Ambas imágenes son del entorno de la pedanía de Lagos (Vélez de Benaudalla).


 

domingo, 5 de junio de 2022

Mesembryanthemum nodiflorum (Algazul)


Hoy es el día mundial del Medio Ambiente, y no podía dejar de hacer una entrada en el blog. Así pues, traigo una planta muy común en la playa de Calahonda y Carchuna.

Para cambiar de zona (hasta ahora las entradas eran de ambientes montañosos), hoy traigo una planta de playa que pasa desapercibida. Tiene las flores muy pequeñitas y en la playa, como todo el mundo va directo al rebalaje, no se fija en las matas que viven en la arena de forma heroica, pues es increíble que saquen de la arena el agua y los nutrientes que necesita. Y de vez en cuando, la clase política ignorante las elimina creyendo que una playa con aspecto de desierto es más bonita que otra con plantas. Pero ahí están, saliendo una y otra vez. Por cierto, son fundamentales para que crie el chorlitejo patinegro, en peligro de extinción.

Volviendo a la planta, si nos fijamos en la foto de arriba, las hojas son carnosas, es decir, están diseñadas para acumular agua y así aguantar el máximo posible el estío, por lo menos mientras se reproducen. Después se vuelven rojas (ya se puede apreciar en la foto) y dejan curiosas calvas en la arena, como se ve en la imagen de abajo. En la otra imagen, más abajo, un aspecto de la planta general. 




 

sábado, 4 de junio de 2022

Putoria calabrica (Hedionda)


La flor de hoy es muy parecida a otra que vino aquí, la Asperula hirsuta. No en vano también es una rubiácea, pero a diferencia de aquella, ésta es una planta rastrera y que vive en superficies rocosas. Ambas conviven en los alrededores de Lagos y se aprecia muy bien lo distintas que son.

El termino Putoria hace referencia a su olor, pues viene del latín "putoris" que significa hediondo, que huele mal. Y es que si coges algunas hojas y las machacas desprende un olor horrible. 

Aquí abajo, aspecto general de la planta.


 

viernes, 3 de junio de 2022

Thymus longiflorus (Tomillo real)


Otra joya de nuestra zona. En los alrededores de Lagos, pedanía de Vélez de Benaudalla, vive esta planta, cuya distribución mundial se ciñe a una franja ocupada por las provincias de Málaga, Granada, Almería y Murcia, aunque ha sido citada al sur de la Comunidad Valenciana. En definitiva, un endemismo del sur de la Península Ibérica que sólo aparece en determinadas localidades. Otra razón más (y he perdido la cuenta) para que las Sierras de Lújar y La Contraviesa sean Parque Natural.

Como se puede ver, el nombre científico es muy preciso, pues tiene las flores muy largas. Es uno de los varios tomillos que tenemos en nuestra zona, de los que algunos han salido ya en este blog. Abajo un detalle de la planta, que está empezando a echar flores.


 

martes, 3 de mayo de 2022

Matthiola lunata (Alhelí silvestre)

Una de las flores más abundantes del Conjuro (Sierra del Jaral) es esta brassicácea. Los miembros de esta familia antiguamente se conocían como crucíferas, por la disposición en cruz de los cuatro pétalos que tiene tiene muchos representantes en nuestra tierra, y ya han pasado algunos por aquí. 

Lo que me sorprende es que no hubiera hecho una entrada de esta flor, tan frecuente. Sin embargo ya apareció como "actriz secundaria", al traer a una mariposa, la Zygaena lavandulae. Aquí abajo una imagen de la planta, donde se aprecian las hojas. Más abajo una pradera donde predomina esta especie.




 

sábado, 30 de abril de 2022

Polygala rupestris


Esta flor es muy pequeñita, apenas medio centímetro de diámetro. Hay que agacharse, acercarse a ella, ya que si no, te pierdes esta preciosidad. Y es que el mundo natural, muchas veces, está ahí, escondido, esperando a que lo descubras. Por cierto, la foto es regular, pero se acerca bastante a la realidad.

Gracias a Facebook, y en especial gracias a José Antonio Hódar, profesor de Ecología de la Universidad de Granada, que he podido saber su nombre, gracias a su amable identificación. Y es que las redes sociales no siempre son un escaparate de vida social, y es maravilloso que haya gente que te ayude en este complejo mundo que es el vegetal.

La planta es del Conjuro, Sierra del Jaral. Todavía no entiendo como es posible que no esté protegido con las maravillas que contiene, pero así es la especie humana. Acabo con una imagen de la planta completa:



viernes, 18 de marzo de 2022

Gennaria diphylla


Para resucitar el blog, que lo tengo bastante olvidado, traigo una de las joyas más valiosas de nuestros campos. Esta orquídea, quizá por su aspecto tan discreto en comparación con otras, está en peligro inminente de extinción. No se sabe mucho de esta especie debido a eso, a que hay pocos ejemplares. Y en nuestra comarca tenemos la suerte de tenerla.

La principal amenaza de esta especie, como la de casi todas las plantas vulnerables, es la urbanización de sus hábitats. La de hoy se encuentra en el Conjuro, zona sin figura de protección, y debería de llevarse a cabo medidas urgentes para proteger ésta y otras. Por eso, cada vez que escucho los proyectos de puertos deportivos, urbanizaciones, etc. me da repelús (no puedo evitarlo). Pero la especie humana es así: el dinero siempre antes que los valores, incluso los naturales...