Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta cardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cardo. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de abril de 2023

Centaurea seridis (?)


Ahora que se está hablando tanto de la sequía y de como se usa para rendimiento electoral por uno y otro lado, traigo una flor que vive en el medio más seco que hay en nuestro entorno. Paradójicamente, este medio se encuentra junto a la mayor masa de agua que tenemos, nuestro mar, y que no podemos usar al ser salada. Hablo de nuestras playas.

De entre ellas destaca la de Carchuna y Calahonda por su gran valor natural, ignorado frecuentemente por nuestras autoridades. Y es que en ellas nidifica un ave amenazada como el Chorlitejo patinegro, y florece, cuando le dejan, una linaria que se creía extinta en nuestra provincia, la Linaria pedunculata. Además de ellas crecen otras flores que han venido al blog, y es que en primavera se pone muy bonita.

Vemos en la planta de hoy una de las defensas más poderosas que puede desarrollar una planta: sus espinas. Si te fijas en la punta de las hojas también las tiene. 

No estoy seguro de la identificación, de ahí el interrogante. Y es que el género Centaurea, dentro de las compuestas, tiene varias decenas de especies...



miércoles, 29 de octubre de 2014

Cardo perruno (Ptilostemon hispanicus)


Traigo hoy una asterácea que está estrechamente emparentada con el género Galactites según la Flora Iberica. A este blog vino la Galactites tomentosa (pincha aquí si quieres verla).

El nombre viene del griego ptilos (pluma) y stemon (estambres), es decir, estambres con forma de pluma. E hispanicus indica que se trata de un endemismo propio del sureste español. Según he visto su población mundial se centra en las provincias de Granada, Jaén, Almería, Albacete y Murcia. Si me equivoco agradecería la corrección, como siempre.

La fotos son del fin de semana pasado en Capileira, pero se encuentra en nuestra comarca a partir de una altitud de 300 m. Abajo un detalle de las hojas, con unos estiletes que realmente pinchan, como se puede apreciar.



domingo, 25 de mayo de 2014

Escoba amarilla (Centaurea sulphurea)


Un cardo que tiene distribución ibero-magrebí, en concreto en el centro y sur de España y norte de África. Curiosamente en la wikipedia en versión inglesa (pincha aquí) se indica que se encuentra naturalizada en Estados Unidos y que está emparentada con otra que es invasora allí.

lunes, 8 de abril de 2013

Cardo mariano (Silybum marianum)


El cardo que traigo hoy destaca por sus hojas, que son enormes, algunas de más de 30 cm. Tiene propiedades medicinales, como apuntan en wikipedia (y seguramente muchas páginas más).

Esta es del final del camino de las vaquerias, el que sale de enfrente del punto limpio de Motril y termina en el camino del canal. En este extremo es donde están estas plantas. Aquí abajo una planta que muestra las enormes hojas y que todavía no ha desarrollado la flor.


martes, 24 de julio de 2012

Cardo corredor (Eryngium campestre)

Al identificar esta planta no me esperaba que su género (Eryngium) incluyera once especies nada menos.

Lo de cardo corredor se debe a que a finales de verano se seca toda la planta a excepción de su bulbo, que permanece enterrado hasta la primavera siguiente. La parte seca se desprende y se desplaza con el viento, esparciendo así las semillas por el camino que recorre, como las matas que ruedan en las películas del oeste.

Además, esta planta tiene bastantes propiedades medicinales. Se usa como diurético, expectorante y para regular las menstruaciones.

Un detalle de este cardo que, curiosamente, no es una asterácea (como casi todos los cardos), sino una apiácea (umbelífera).




miércoles, 9 de mayo de 2012

Cardo cabrero (Phonus arborescens)


Otro de los cardos, y van cuatro, que viene a este blog y que podemos encontrar fácilmente por nuestro entorno aunque, como la planta de la entrada anterior (la de la doradilla), es ocasional. Además su distribución mundial se restringe a la Península Ibérica y norte de África.

El término Phonus, según la Wikipedia, es por recuperar un nombre antiguo de un cardo parecido a éste, y lo de arborescens está claro por su elevada altura. El de la foto, en concreto, medía más de dos metros.

miércoles, 1 de junio de 2011

Cardillo (Scolymus hispanicus)

Otro cardo que traigo. Para ver los otros cardos pincha aquí. Es una planta resistente donde las haya, con flores hasta incluso en el mes de agosto, con la "caló" que cae en ese mes.

Descubro en una guía de plantas que su raíz es carnosa y de sabor agradable, pudiéndose consumir cruda o cocinada. También leo que puede triturarse esta raíz que, tostada, se usa como sustituto del café.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Cardo borriquero (Onopordom macracanthum)

CORRECCIÓN: La entrada original tenía por título "Cardo del demonio" (Onopordum illyricum) y creo que es en realidad O. macracanthum, conocido como cardo borriquero pues los burros son capaces de comerse esta planta a pesar de sus púas.. A continuación la entrada original del 18/05/2011: 

Uno de los cardos más voluminosos que tenemos por la zona. Tengo dudas con la especie: igual no es la illyricum, pero a la mayoría de amigos que me siguen seguro que les da igual ;-)

Como ya habré dicho, los cardos son de la familia de las Asteráceas (pincha aquí para ver las asteráceas que he traido a este blog). Lo del demonio me imagino que viene de las púas que tiene por toda la planta, que pincha que no veas...

Leo que, si se quitan con cuidado las brácteas espinosas de los capítulos inmaduros (los pinchos del capullo, vamos), se pueden consumir como su prima hermana la alcachofa.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Cardota (Galactites tomentosa)


Este cardo es uno de los más frecuentes que encontramos en la zona. Es una compuesta (familia de las asteráceas), como otras que he traido aquí, como el crisantemo silvestre (pincha aquí) y la castañuela (pincha aquí).

Ya he comentado que las compuestas se llaman así por su flores, que los botánicos denominan capítulos, ya que son varias flores unidas en una sola. Unas se especializan en "pétalos" y se llaman ligulas, y otras en órganos sexuales que se llaman flósculos. Los cardos como éste tienen las lígulas ramificadas.

Aquí dos imágenes más, una de lado y otra general.