Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta Asteráceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asteráceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

Lactuca serriola (Lechuga silvestre)


Estuve paseando junto al rio Guadalfeo y están restaurándolo después del destrozo que ha supuesto el instalar las tuberías que conducen el agua de la presa de Rules a nuevos regadíos. Por lo menos han respetado la zona cercana al curso de agua, donde he encontrado a la protagonista de hoy.

Esta planta, a pesar del calor, está empezando a florecer ahora, cuando la mayoría de las flores se están secando. Es muy alta, casi dos metros tenía el ejemplar de la imagen. Y llama mucho la atención la forma de sus hojas basales (foto de abajo), con bordes muy recortados y una serie de púas que le salen del nervio principal. Como curiosidad, la lechuga que comemos es Lactuca sativa.



jueves, 29 de mayo de 2025

Scorzonera angustifolia

La de hoy es una flor bastante grande que se puede encontrar en zonas como bordes de caminos y en pastizales. Su distribución es ibero-magrebí, es decir, península Ibérica y norte de África y pertenece a la familia de las compuestas o asteráceas.

Al buscar información sobre esta planta he encontrado un blog muy bueno donde explican muchas cosas, como que "curaba la picadura de sapo", ya que escuerzo es una palabra que se está perdiendo y significa, precisamente, sapo. En esta misma página indica que aparece en la novela "Guzmán de Alfarache", de Mateo Alemán.  

En lo tocante al nombre de la especie, angustifolia, hace referencia a la forma estrecha (angosta) de las hojas (folia), como se puede apreciar en la imagen de abajo.


jueves, 1 de mayo de 2025

Senecio leucanthemifolium


Estamos ante otra prueba de que en nuestra comarca tenemos las condiciones ideales para disfrutar de una biodiversidad impresionante. La de hoy es una especie que podemos decir que es muy escasa y es que esta planta aparece por toda la cuenca del Mediterráneo, pero en la península se encuentra en poblaciones aisladas, y una de ellas la tenemos aquí. En concreto se encuentra en el peñón de Salobreña, y es la única población de la provincia de Granada. No es que esté en peligro de extinción en el mundo, pero en nuestra provincia su situación sería muy delicada: cualquier actuación en el peñón haría que desapareciera de nuestra zona.

Aquí abajo detalles de las flores:




viernes, 28 de junio de 2024

Mylabris quadripunctata


Había bastantes ejemplares de este escarabajo en el entorno de Lagos (Vélez de Benaudalla, Granada). Y le gusta bastante la flor Scolymus hispanicus, que es la que aparece en la imagen y que vino al blog. Otra curiosidad es que este escarabajo pertenece a la familia meloidae, como Bermeromeloe insignis, que también vino al blog.

También llama la atención de este escarabajo es la forma de las manchas, que varía mucho, como se ve en la siguiente imagen:



jueves, 9 de mayo de 2024

Andryala integrifolia (cerraja lanuda, pan de conejo).


Una planta muy común y extendida en nuestra comarca. Pertenece a la familia de las asteráceas o compuestas. Su distribución: sudoeste de Europa y noroeste africano, incluyendo todo el Mediterráneo. 





sábado, 22 de abril de 2023

Centaurea seridis (?)


Ahora que se está hablando tanto de la sequía y de como se usa para rendimiento electoral por uno y otro lado, traigo una flor que vive en el medio más seco que hay en nuestro entorno. Paradójicamente, este medio se encuentra junto a la mayor masa de agua que tenemos, nuestro mar, y que no podemos usar al ser salada. Hablo de nuestras playas.

De entre ellas destaca la de Carchuna y Calahonda por su gran valor natural, ignorado frecuentemente por nuestras autoridades. Y es que en ellas nidifica un ave amenazada como el Chorlitejo patinegro, y florece, cuando le dejan, una linaria que se creía extinta en nuestra provincia, la Linaria pedunculata. Además de ellas crecen otras flores que han venido al blog, y es que en primavera se pone muy bonita.

Vemos en la planta de hoy una de las defensas más poderosas que puede desarrollar una planta: sus espinas. Si te fijas en la punta de las hojas también las tiene. 

No estoy seguro de la identificación, de ahí el interrogante. Y es que el género Centaurea, dentro de las compuestas, tiene varias decenas de especies...



sábado, 18 de marzo de 2023

Helminthotheca echioides (Raspasayo)



Es una planta que pasa desapercibida, pues vive en los bordes de caminos y campos abandonados. Y su aspecto no es muy atractivo. Cuando echa flores estas son parecidas a las del diente de león o a las de la cerraja, que vino hace unos días al blog. A ver si más adelante las traigo al blog.

Una de las cosas que más destaca de esta planta son sus defensas. Las plantas, al ser inmóviles, sólo se pueden defender a base de sustancias químicas o de púas. O de ambas, como es el caso de hoy, con pelos urticantes, parecidos a los de las ortigas, pero mucho más notorios (abajo se ven con más detalle). No es la primera vez que digo aquí que hay que acercarse para ver las pequeñas maravillas de la Naturaleza. Por cierto "echioides" hace referencia a sus espinas.



miércoles, 4 de enero de 2023

Sonchus oleraceus (Cerraja, falso diente de león).


Para estrenar este nuevo año traigo una planta muy frecuente. Se trata de una compuesta  o asterácea, que encontraremos con una probabilidad del 100% en los bordes de los caminos de nuestra vega. La traigo con el icono de Motril al fondo, el santuario de la Virgen de la Cabeza y, más al fondo, los restos de nieve de Sierra Nevada que estarán a punto de fundirse, si no lo ha hecho ya, debido a las altas temperaturas que estamos soportando.

Aquí abajo una imagen donde se aprecia una hoja, de morfología variada.


 

lunes, 26 de diciembre de 2022

Bidens aurea (Té de milpa)




Hoy traigo una flor que es originaria de Centroamérica y que se ha adaptado muy bien a nuestra tierra, aunque no se sabe muy bien cómo ha entrado. Hoy en día se la considera planta invasora, pero no preocupa su impacto.

En nuestra comarca es en invierno cuando florece y, como le gusta la humedad, es frecuente en campos de riego y cerca de cursos de agua. Una curiosidad: normalmente tiene 5 pétalos, pero he visto flores con seis e, incluso, con siete.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Cardo perruno (Ptilostemon hispanicus)


Traigo hoy una asterácea que está estrechamente emparentada con el género Galactites según la Flora Iberica. A este blog vino la Galactites tomentosa (pincha aquí si quieres verla).

El nombre viene del griego ptilos (pluma) y stemon (estambres), es decir, estambres con forma de pluma. E hispanicus indica que se trata de un endemismo propio del sureste español. Según he visto su población mundial se centra en las provincias de Granada, Jaén, Almería, Albacete y Murcia. Si me equivoco agradecería la corrección, como siempre.

La fotos son del fin de semana pasado en Capileira, pero se encuentra en nuestra comarca a partir de una altitud de 300 m. Abajo un detalle de las hojas, con unos estiletes que realmente pinchan, como se puede apreciar.



miércoles, 28 de mayo de 2014

Escoba (Crupina cupinastrum)


Dado que estoy en una época en la que ando muy liado hago una entrada breve. Hace poco traje una asterácea llamada "escoba amarilla" (pincha aquí) y hoy traigo otra que, simplemente, se llama escoba. El género tiene dos especies que se diferencian por la forma de sus hojas, que se aprecian en la foto de abajo:






domingo, 25 de mayo de 2014

Escoba amarilla (Centaurea sulphurea)


Un cardo que tiene distribución ibero-magrebí, en concreto en el centro y sur de España y norte de África. Curiosamente en la wikipedia en versión inglesa (pincha aquí) se indica que se encuentra naturalizada en Estados Unidos y que está emparentada con otra que es invasora allí.

lunes, 14 de abril de 2014

Arctotheca calendula


Esta flor ya estuvo en el blog pero fotografiada en otro sitio, en Doñana (pincha aquí para ver la entrada). Entonces no sabía dos cosas: una que se encuentra también en la playa de Motril y otra que es una planta invasora que desplaza a la flora autóctona (la nuestra). Es originaria de sudáfrica y se está adaptando muy bien a nuestra zona.

No recuerdo haberla visto antes, y en la bibliografía consultada no la citan aquí, por lo que probablemente se esté expandiendo por nuestra playa desde hace poco.

Aquí abajo se aprecia en una panorámica cómo comparte hábitat con otra planta, esta sí de aquí, que también ha estado en el blog (pincha aquí), el carretón de playa.


lunes, 8 de abril de 2013

Cardo mariano (Silybum marianum)


El cardo que traigo hoy destaca por sus hojas, que son enormes, algunas de más de 30 cm. Tiene propiedades medicinales, como apuntan en wikipedia (y seguramente muchas páginas más).

Esta es del final del camino de las vaquerias, el que sale de enfrente del punto limpio de Motril y termina en el camino del canal. En este extremo es donde están estas plantas. Aquí abajo una planta que muestra las enormes hojas y que todavía no ha desarrollado la flor.


lunes, 4 de marzo de 2013

Cosconilla (Reichardia tingitana)


No hace falta decir que en Motril la primavera se anticipa tanto que apenas tenemos invierno, siempre que lo comparemos con otras regiones. No en vano estamos en la Costa Tropical. Y por ello cualquier paseo por el campo nos lleva a la estación de las flores, las cuales abundan ya.

La de hoy es una flor muy frecuente, en especial en la falda sur del Cerro del Toro. Es Mediterránea y llega hasta Arabia por el este y ocupa gran parte de África. El nombre "tinginata" hace referencia a Tánger, ciudad donde se describió.

Abajo detalles del involucro (lo que en una flor normal llamaríamos el cáliz, ya que esta es una flor compuesta) y las hojas. Éstas últimas parece ser que son comestibles, pero no estoy muy seguro así que mejor no comprobarlo.



miércoles, 27 de febrero de 2013

Brasera (Centaurea aspera subsp. aspera)



Despedimos el mes de febrero con otro miembro de las asteráceas o compuestas. Es una flor cuyo tallo suele estar decumbente, es decir, en cierto modo rastrero, pero sin desarrollar raices secundarias. 

Buscando información sobre esta planta leo que es hipoglucemiante (reduce los niveles de glucosa en sangre, por lo que es buena, teóricamente, para los diabéticos).

Aquí abajo un detalle de la hoja, lanceolada y de más de 2 mm de ancho. Este detalle hace que este ejemplar pertenezca a la subespecie "aspera".


lunes, 21 de mayo de 2012

Estrellada de mar (Asteriscus maritimus)


A pesar del nombre se encuentra también hacia el interior, aunque no muy lejos de la costa. Es muy común en nuestra zona y la he visto en flor desde enero hasta bien entrado el verano. Muy típica en las paredes naturales, pueden vivir en las grietas de éstas.


miércoles, 9 de mayo de 2012

Cardo cabrero (Phonus arborescens)


Otro de los cardos, y van cuatro, que viene a este blog y que podemos encontrar fácilmente por nuestro entorno aunque, como la planta de la entrada anterior (la de la doradilla), es ocasional. Además su distribución mundial se restringe a la Península Ibérica y norte de África.

El término Phonus, según la Wikipedia, es por recuperar un nombre antiguo de un cardo parecido a éste, y lo de arborescens está claro por su elevada altura. El de la foto, en concreto, medía más de dos metros.

jueves, 29 de marzo de 2012

Espumilla (Ageratina adenophora)


La planta de hoy vive cerca de corrientes de agua, y la foto está tomada en la acequia que recorre por levante el parque de los Pueblos de América de Motril.

La espumilla es oriunda de Méjico, y es considerada una planta invasora que pone en peligro a nuestras especies higrófilas (amantes del agua). En la página web del ministerio de Medio Ambiente hay un documento completo sobre las plantas alóctonas o invasoras (pincha aquí).

Aquí una vista general, junto a la acequia que os comento:


lunes, 19 de marzo de 2012

Chirivita (Bellis perennis)


Ya que en menos de 24 horas comienza, oficialmente, la primavera traigo una flor que la representa como nadie.

Esta margarita crece abundantemente en terrenos despejados de vegetación y con humedad (se dice que es higrófila). Y es muy abundante en el Tajo de los Vados y en especial en el Alcornocal de Lújar.

Aquí abajo la planta completa. Recomiendo pinchar en las fotos para verlas con detalle, ya que aparecen con más calidad.