Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta cerro del Toro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerro del Toro. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2020

Zygentoma (Pececillos de plata)


Los pececillos de plata son muy frecuentes en las casas donde hay libros, pues gustan de comer la celulosa del papel. Pero el ejemplar de hoy es de campo, en concreto del cerro del toro. 

Los zygentoma (del griego "zygos" o puente y "entoma" o insecto) son un grupo de insectos muy primitivo. Son apterigotas, es decir, sin alas y su nombre alude a que podría ser un puente entre los insectos primitivos y modernos. Antes se les llamaban tisanuros, nombre obsoleto que significa "cola de flecos", por sus característicos tres cercos de la cola, a modo de flecos, que se aprecia a la derecha. Por lo demás son insectos: tienen dos antenas, tres segmentos que forman el tórax y tres pares de patas.



viernes, 12 de abril de 2019

Galena


Allá por el mes de noviembre del año pasado traje al blog un mineral que se explotaba en "mina Pepita", ubicada en el cerro del toro: la esfalerita. Hoy viene la galena, de fórmula PbS (sulfuro de plomo). Ésta fórmula ya nos informa de que este mineral se explota para obtener plomo, principalmente.

En clase uso este mineral y otro de tamaño similar para que el alumnado vea que pesa más, pues como todo el mundo sabe el plomo es uno de los elementos más densos y por ello se usa como materia prima de lastres y, por desgracia, de armamento.

Es un mineral muy bonito, se puede ver su brillo metálico y a la derecha algo de la cristalización cúbica.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Esfalerita


No es la primera vez que traigo un mineral. La calcita visitó este blog hace ya unos años, y se puede ver sin problemas en el terreno. El de hoy es una muestra comprada, según me dijeron de la provincia de Granada, sin precisar la localización exacta.

La muestra fotografiada podría ser de las minas explotadas en el cerro del Toro, que ha venido varias veces a este blog. El mineral más importante extraido en la década de los 70 del siglo pasado era este, la esfarelita, que es mena (contiene en su composición) de Zinc, ya que su composición es sulfuro de zinc (ZnS).

Este mineral se conoce también como blenda acaramelada, por razones obvias si se fija uno en la foto. En este enlace encontraréis mucha información sobre la explotación minera de este cerro.

domingo, 24 de junio de 2018

Messor barbarus (?)


Creo que es la primera hormiga que viene al blog. La interrogación en el título es porque no estoy seguro de que sea esa especie, pero creo no haberme equivocado con el género.

Destaca que, entre las obreras, hay dos tamaños. Las más grandes se denominan "soldado" y son las encargadas de la defensa. Las más pequeñas son las clásicas "obreras" que se encargan de recolectar las semillas con las que se alimentan. En la imagen se aprecia la gran diferencia de tamaño.

La foto es de los alrededores del cerro del Toro.

viernes, 15 de marzo de 2013

Cambio de cabecero


Ya me apetecía hacer un cambio en la forma del blog, y entre esos cambios se encuentra la foto de la cabecera con los cerros más insignes de nuestra comarca: el cerro Gordo (a la izquierda) y el cerro del Toro (a la derecha). Ambos son más que interesantes tanto por su flora como por su fauna, además de ser ideales para mantener la forma cuando se suben (muy fáciles de subir, por cierto).

lunes, 4 de marzo de 2013

Cosconilla (Reichardia tingitana)


No hace falta decir que en Motril la primavera se anticipa tanto que apenas tenemos invierno, siempre que lo comparemos con otras regiones. No en vano estamos en la Costa Tropical. Y por ello cualquier paseo por el campo nos lleva a la estación de las flores, las cuales abundan ya.

La de hoy es una flor muy frecuente, en especial en la falda sur del Cerro del Toro. Es Mediterránea y llega hasta Arabia por el este y ocupa gran parte de África. El nombre "tinginata" hace referencia a Tánger, ciudad donde se describió.

Abajo detalles del involucro (lo que en una flor normal llamaríamos el cáliz, ya que esta es una flor compuesta) y las hojas. Éstas últimas parece ser que son comestibles, pero no estoy muy seguro así que mejor no comprobarlo.



domingo, 4 de diciembre de 2011

El milagro


Hoy vemos un paisaje típico de Motril: en primer plano a la izquierda el cerro del Toro, donde está el museo geominero actualmente cerrado (no sé porqué, pero me gustaría saberlo). Más a la izquierda las primeras estribaciones de Sierra Lújar y a la derecha del Cerro, cubierta de nubes, la sierra del Jaral o del Conjuro.

Los tonos rosas de las nubes son reales, puesto que se estaba poniendo el Sol. Lo único artificial de la foto es el filtro degradado simulado más arriba (hay quién no le gusta, pero a mi me ha parecido oportuno añadirlo, que le vamos a hacer).

Bueno, ¿y el título? ¿dónde está el milagro? Se debe a las nubes que he mencionado sobre el Conjuro. A la espalda de esta sierra está una de las maravillas que podemos disfrutar en nuestro entorno: el Alcornocal de Lújar que, por cierto, no entiendo como unos sitios están protegidos con figuras de parque o reserva natural y este no (bueno, sí que lo entiendo, pero es otra historia o, como se dice ahora, otra movida). En fín, el milagro viene porque un alcornocal necesita un clima muy húmedo, es decir, un aporte de lluvias abundante, y todos sabemos que por aquí llueve poco (intenso, pero en 2 ó 3 días como máximo). Vamos, que no tenía que estar ahí.

La explicación (el milagro) viene por las nubes: la sierra está perpendicular a la costa y corta los vientos de levante cargados de humedad. Que hay muchas nieblas, como se aprecia en la foto. Estas nieblas aportan bastante agua en forma de microprecipitaciones o criptoprecipitaciones, que es como se llaman.



miércoles, 5 de octubre de 2011

Spilostethus pandurus (Chinche de campo)

NOTA: Entrada corregida por error de identificación. Antes creía erróneamente que se trataba del Lygaeus equestris. La entrada original a continuación.

Ya hacía tiempo que me apetecía andurrear por el campo y ayer pude salir. En las inmediaciones del Cerro del Toro, otro de los sitios donde me gusta ir por lo cerquita que está, me encontré esta chinche, muy parecida a otra que ya apareció en este blog (pincha aquí). La familia a la que pertenece este hemíptero, Lygaeidae, se conoce también como "chinches de las semillas", y ahí estaba el animal, buscando alimento.

lunes, 23 de mayo de 2011

Ahí está viendo pasar el tiempo...

Hoy traigo un paisaje. Hace mucho que no lo hago y, además, estamos de "resaca" electoral.

Y no es casualidad que traiga a nuestro emblemático Cerro del Toro. Yo lo comparo con la puerta de Alcalá de Victor Manuel y Ana Belén. Esta mole ha visto como nacía y crecía Motril, como esquilmaban los encinares y pinares originales, como se convirtió en potencia mundial de producción de caña de azúcar, como le devoraron las entrañas para extaerle el mineral...

...y lo último: el PP obtiene mayoría absoluta en unas municipales. ¡Quién le iba a decir a nuestros padres en época de Enrique Cobos que la derecha iba a gobernar en solitario en Motril! Pues así es. Ojalá traigan desarrollo para Motril y respeto para nuestro lesionado entorno, así lo espero.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Parque geominero

Ayer fuí al recién estrenado parque Geominero del Cerro del Toro, como otros cientos de motrileños (de hecho, ha salido en el periódico).

Como museo debo decir que esperaba un poco más, pero la verdad es que refleja muy bien cómo es la explotación de una mina y la historia de ésta en concreto. También hay que decir que está prevista una ampliación de la visita con nuevas galerías.

Había un poco de desorganización, cierto, pero es que la avalancha no fué normal. Y según el periódico después de estar yo (a eso de las 12) fué más gente.

Es totalmente recomendable su visita, no os lo perdáis.

Gracias por pasaros. Saludos cordiales
Posted by Picasa