Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta himenópteros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta himenópteros. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

La boca de la abeja


Hoy traigo una imagen muy interesante, en la que se ven dos abejas en un chirimoyo abierto y una de ellas pillada con la lengua fuera. La imagen típica de las abejas es libando las flores, pero aquí se demuestra que no le hacen ascos a otras sustancias dulces. 

jueves, 11 de abril de 2024

Camponotus cruentatus


Las fotos son de la Sierra de Huétor, pero esta especie está más que citada en nuestro entorno. La cuestión es que vi cosas "raras", como una soldado transportando a un congénere decapitado (imagen de más abajo) y otras dos peleando y cogidas por la boca (la última foto).

Investigando, descubrí que se denominan cruentatus por su color sangre (cruentus significa "derramar sangre"). Pero, además, su nombre alude a que pueden ser muy violentas. Cuando llueve, como ocurrió hace unos días, se borran los límites del territorio marcados por cada hormiguero, y entonces se establecen batallas feroces por estas fronteras. Y como la proteína es cara, los cadáveres se llevan al hormiguero, como en la foto siguiente, donde el cadáver está decapitado:


Y en esta se ve a dos que estaban peleando y las inmortalicé cogidas por las mandíbulas:




jueves, 26 de mayo de 2022

Lasioglossum leucozonium


Como siempre, tengo mis dudas con el nombre. Lo que está claro es que se trata de un himenóptero, por sus alas y sus antenas. La foto tiene bastantes años, pero se tomó en el mes de mayo, por lo que ahora es época para ver a este insecto.

domingo, 24 de junio de 2018

Messor barbarus (?)


Creo que es la primera hormiga que viene al blog. La interrogación en el título es porque no estoy seguro de que sea esa especie, pero creo no haberme equivocado con el género.

Destaca que, entre las obreras, hay dos tamaños. Las más grandes se denominan "soldado" y son las encargadas de la defensa. Las más pequeñas son las clásicas "obreras" que se encargan de recolectar las semillas con las que se alimentan. En la imagen se aprecia la gran diferencia de tamaño.

La foto es de los alrededores del cerro del Toro.

sábado, 9 de julio de 2016

Ganándose la vida.

Una entrada cortita para mantener el blog. En la foto se aprecia uno de los momentos que, en algunos documentales, se trataría como "trágico". Sin embargo es, simplemente, una araña que está sobreviviendo alimentándose de un himenóptero (orden de las hormigas, avispas,...).

La araña, que es inconfundible por su dibujo en el abdomen que recuerda al gorro de Napoleón, ya vino al blog, si quieres más información pincha aquí. También hice una entrada sobre la interesante forma que tienen las arañas para alimentarse: pincha aquí si quieres más información.

lunes, 26 de mayo de 2014

Ronisia barbarula



Cuando uno se fija en el insecto de hoy lo primero que piensa es "qué hormiga más rara". Efectivamente: no es negra, sino de varios colores, va en solitario y además es muy grande (como centímetro y medio). Lo que ocurre es que no es una hormiga (familia Formicidae), sino un miembro de los Mutillidae, también conocido como "hormigas araña" o también "hormigas peludas".

Es la primera vez que consigo una foto decente de este himenóptero. Como curiosidad resaltar su dimorfismo sexual: las hembras no tienen alas (como la de la foto). Además las larvas son parásitas de otros himenópteros como las abejas.

Para lo que se movía el animal me doy por satisfecho por la foto a pesar de la poca calidad. Aquí traigo un recorte para ver los detalles de nuestra amiga:


jueves, 7 de junio de 2012

Megascolia maculata


Hoy me vas a perdonar la calidad de las fotos, pero es que están tomadas con la cámara compacta y el "bisho" era muy grande y lo respetaba mucho. Tanto, que está considerado el himenóptero (avispas, abejas, etc.) más grande de la Península Ibérica (siete centímetros de longitud). De hecho, cuando volaba me recordaba a los bombarderos de las películas de la segunda guerra mundial. Que asustaba, vamos.

Este avispón es muy curioso ya que la hembra (como la de la foto, que se distingue por su cabeza amarilla distinta a la cabeza negra del macho) pone un huevo en larvas de escarabajos después de inmovilizarlas con un picotazo. La larva que sale del huevo se encuentra con mucha comida: la larva moribunda del escarabajo.

He leído en varios sitios que este animal puede picar pero que es muy raro que lo haga. La verdad es que estuve un rato con esta amiga y pasó cuatro pueblos de mi. Y eso es porque está muy segura con su vestimenta amarilla y negra que avisa de su peligro.

Aunque la foto sea una papa, aquí una de cuerpo entero:


sábado, 21 de enero de 2012

Abejorro (Bombus terrestris)

Es el abejorro más común y abundante de nuestra zona.

Es muy conocido entre los propietarios de invernaderos, ya que es imprescindible para la polinización de los tomates. Se venden en cajas que se abren en los mencionados invernaderos donde se liberan y hacen "su trabajo".

Pertenece a la familia de las apidae, como la abeja que ya traje (pincha aquí).

lunes, 2 de mayo de 2011

Avispa común (Polistes dominulus)


La foto de hoy es regular: muy buena por el acercamiento pero muy mala por la profundidad de campo, ya que sólo se enfoca a los ojos y apenas se ven detalles de las antenas ni del tórax. La próxima saldrá mejor, seguro.

Sin embargo, la foto es muy buena para señalar uno de los aspectos desconocidos de los insectos: los ocelos. Si os fijáis entre los ojos hay 3 especies de botones que actúan como receptores de la luz.

Aún no está clara la función de estos ocelos. Cuando estudiaba Biología (hace ya la friolera de 24 años) se decía que captaba la luz polarizada y que les servía para la orientación en los insectos voladores. Qué tiempos aquellos en los que una de mis preocupaciones era la función de los ocelos...

Por cierto, esta es la segunda vez que traigo una avispa, pincha aquí para ver la primera.
Posted by Picasa