Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2024

Enterrándose en la arena


 En este vídeo se aprecia como la estrella de mar Astropecten platyacanthus, que ya vino al blog, se entierra para esconderse de sus depredadores. Abajo fotos con la estrella sin enterrar y enterrada.



jueves, 11 de abril de 2024

Camponotus cruentatus


Las fotos son de la Sierra de Huétor, pero esta especie está más que citada en nuestro entorno. La cuestión es que vi cosas "raras", como una soldado transportando a un congénere decapitado (imagen de más abajo) y otras dos peleando y cogidas por la boca (la última foto).

Investigando, descubrí que se denominan cruentatus por su color sangre (cruentus significa "derramar sangre"). Pero, además, su nombre alude a que pueden ser muy violentas. Cuando llueve, como ocurrió hace unos días, se borran los límites del territorio marcados por cada hormiguero, y entonces se establecen batallas feroces por estas fronteras. Y como la proteína es cara, los cadáveres se llevan al hormiguero, como en la foto siguiente, donde el cadáver está decapitado:


Y en esta se ve a dos que estaban peleando y las inmortalicé cogidas por las mandíbulas:




jueves, 22 de agosto de 2019

Hippocampus guttulatus "embarazado"


Los caballitos de mar tienen una forma curiosa de reproducción. Su fecundación (unión de espermatozoide y óvulo) es exterior, como en casi todos los peces, pero la hembra va introduciendo los huevos fecundados en el interior del macho, en cuya cavidad abdominal se terminan de desarrollar. Posteriormente los huevos eclosionan y lo que se puede ver es el macho expulsando larvas, dando la sensación de que está pariendo.

En la imagen vemos al macho "embarazado": con su cavidad abdominal llena de huevos. La foto está tomada en julio, por lo que es más que seguro que haya liberado ya toda su descendencia.

viernes, 2 de agosto de 2019

Pelea de pulpos


Ayer ya hice una entrada con un momento no muy frecuente de observar debajo de agua, la reproducción de las holoturias. Sin embargo también ayer hice una inmersión nocturna y tuve la gran fortuna de presenciar, y de grabar en vídeo, una de esas situaciones únicas que, pocas veces se pueden ver. .

No es la primera vez que vienen los pulpos a este blog. En varias entradas he comentado las maravillas de este gran desconocido.

A continuación tienes el vídeo que habla por sí solo, aunque me he permitido añadir algunas explicaciones. Merece la pena verlo.


miércoles, 31 de julio de 2019

Holoturia reproduciéndose


Han venido numerosas holoturias a este blog, entre ellas ésta, una de las más abundantes: la Holoturia tubulosa. Y la traigo hoy con un momento impresionante: su reproducción.

Las holoturias están normalmente postradas en el fondo marino, filtrando sin prisa la arena y extrayendo la materia orgánica que hay entre los granos. Sin embargo, en la época de reproducción se ponen erguidas y sueltan los espermatozoides (los machos) y los óvulos (las hembras) al agua, donde se unen para la fecundación. En la foto un macho, pues los óvulos son de color anaranjado claro.

Añado un vídeo donde se aprecia mucho mejor lo descrito:


jueves, 23 de agosto de 2018

Perforatus perforatus (Bellota de mar)


Aunque cuesta creérselo, estos animales son crustáceos. Sí, como las cigalas o los cangrejos. Sin embargo viven fijos al sustrato, que puede ser tanto rocas como cascos de barcos. Incluso en ballenas y tortugas de mar.

Se alimentan abriendo su caparazón y extendiendo sus extremidades, a modo de peine, que capturan las partículas con las que se aliementan. En la foto he señalado con flechas estas extremidades en dos ejemplares que en el momento del disparo se estaban alimentando (para hacernos una idea, parece como un pequeño volcán con un penacho en su cráter).

Aquí pongo el vídeo donde se ve quizá un poco mejor el proceso. El video no tiene mucha calidad pues había bastante corriente y costaba mantener la flotabilidad.



viernes, 17 de agosto de 2018

Cómo se reproducen las esponjas


Las esponjas tienen unas células flageladas en el interior llamadas coanocitos, que se encargan de crear corrientes de agua, de tal forma que ésta entra por los poros (de ahí que las esponjas se llamen poríferos) y salga por un orificio principal llamado ósculo. Los mismos coanocitos se encargan de filtrar las partículas alimenticias y pasarlas al resto de las células para alimentarlas.

Este mismo mecanismo de corrientes se utiliza para expulsar sus gametos, espermatozoides u óvulos, que se reunen en el agua (reproducción externa) para formar un cigoto, el cuál dará lugar a una larva que cuando encuentre un sustrato favorable se desarrollará como una esponja. En la parte superior de la fotografía se pueden ver puntos minúsculos blancos, por lo que me atrevo a decir que son óvulos, que se unirán a los espermatozoides que expulse otra esponja.

Cuando lo vi debajo de agua me llamó la atención que la nube de gametos saliera de unas algas, como se ve en la imagen. Pero si observamos en la esquina superior izquiera vemos a la esponja responsable: la Crambe crambe. La traje a este blog junto a otra esponja (pincha aquí).

Aquí abajo el video de este momento. No es algo que se vea todos los días...


viernes, 19 de enero de 2018

Planocera sp.



Los platelmintos son un grupo de animales que ya han aparecido por aquí. Son muy simples, como habré indicado alguna vez, pero no por ello menos interesantes.

Hoy aprovecho para presentar, además de una especie nueva, la locomoción de este grupo. La superficie inferior que está en contacto con el sustrato está compuesta por una epidermis ciliada, es decir, con una especie de pelos microscópicos -cilios- que al mover se comportan como millones de patas. La musculatura ayuda adaptando la forma del animal, haciendo que siempre estén los cilios en contacto con este sustrato. A pesar del tamaño de las "patas" no deja de sorprender la velocidad que toma.

Como una imagen vale más que mil palabras, aquí añado un vídeo que hice donde se aprecia este movimiento.

sábado, 26 de agosto de 2017

Encuentre las diferencias



Como indica el título, las fotos parecen como el pasatiempos de los periódicos donde se invita a los lectores a encontrar las diferencias entre dos imágenes aparentemente idénticas. Fácilmente se ve la principal diferencia en la zona posterior del cuerpo.

Las fotos corresponden al nudibranquio Felimare picta. Ya expliqué que el término "nudibranquio" refiere a la característica de este grupo: branquias desnudas. En la primera foto se aprecian extendidas y en la segunda totalmente contraídas dentro de una especie de bolsa. Así protegen a la estructura más delicada cuando detecta un posible enemigo, como un señor con neopreno y cámara de fotos echando burbujas.

Si nos fijamos un poco más, en los rinóforos (esa especie de cuernos en la cabeza) también se aprecia cierta retracción.

Por último, una foto con las branquias totalmente extendidas.


sábado, 9 de julio de 2016

Ganándose la vida.

Una entrada cortita para mantener el blog. En la foto se aprecia uno de los momentos que, en algunos documentales, se trataría como "trágico". Sin embargo es, simplemente, una araña que está sobreviviendo alimentándose de un himenóptero (orden de las hormigas, avispas,...).

La araña, que es inconfundible por su dibujo en el abdomen que recuerda al gorro de Napoleón, ya vino al blog, si quieres más información pincha aquí. También hice una entrada sobre la interesante forma que tienen las arañas para alimentarse: pincha aquí si quieres más información.

sábado, 5 de julio de 2014

Las (otras) defensas de los erizos de mar.


Recuerdo que se decía antiguamente que el ser humano se distinguía de los animales por el hecho de qué podía usar herramientas. Después se descubrieron que las nutrias rompían las conchas con piedras y que los chimpancés usaban palos finos para sacar insectos de sus madrigueras. Pero hoy traigo que incluso los erizos de mar usan piedras para protegerse (puede considerarse un uso de herramientas, ¿no?)

En una entrada puse una imagen de cómo una estrella de mar se comía un erizo (pincha aquí). A pesar del daño que nos hacen a los humanos las púas de los erizos de mar, a las estrellas parece no afectarle. Pues bien, el erizo usa una segunda defensa, y es coger piedras con los pies ambulacrales (unos pies muy pequeños que apenas se pueden ver) que tienen entre las espinas y cubrirse con estas piedras en un intento de pasar desapercibido.



domingo, 28 de julio de 2013

Cómo comen las arañas.


En otras entradas he explicado cómo se alimentan algunos animales (pincha aquí). La de hoy habla de las arañas. En la imagen superior se ve a una araña (seguramente de la familia Lycosidae) que tiene enganchada a su presa (un díptero, probablemente un sírfido) por los queliceros, que son los que les inyecta el veneno.

A continuación abre un pequeño orificio y le inyecta los jugos digestivos en el interior del exoesqueleto de la víctima. Cuando los jugos digieren el interior de la presa la araña los succiona, por lo que se puede decir que las arañas tienen una digestión externa.

Aquí abajo se ve mejor el detalle de su guarida, una especie de embudo que hace en una planta. También, si te fijas, debajo de los ojos se ven los dos quelíceros que, a modo de pinzas, sujetan la presa. Igualmente se aprecian los pedipalpos, las dos patillas que tienen junto a los quelíceros y con los que manipula a la presa.


sábado, 15 de diciembre de 2012

Pulpo sobre gorgonia


Esta foto es del pasado mes de noviembre. La gorgonia (Leptogorgia sarmentosa) de la foto es un coral que ya salió cuando expliqué el fenómeno de la absorción selectiva de la luz (pincha aquí). Y el pulpo (Octopus vulgaris) ya fué descrito en otra entrada (pincha aquí).

En el centro del pulpo (pincha en la foto para agrandarla) puedes ver el sifón, órgano con el que produce unos chorros de agua que usan para desplazarse.

Traigo esta foto porque me llamó mucho la atención ver al pulpo enganchado a la gorgonia. Lo normal es que estén escondidos en una grieta o quietecitos sobre las rocas para confundirse con el medio. Lo cierto es que si no se le ilumina todo aparece más o menos del mismo color.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Comiendo sin prisas (segunda parte)


Antes de que acabe el mes traigo una foto de una estrella de la misma especie que la entrada anterior (pincha aquí) comiéndose esta vez a nada más y nada menos que un erizo de mar.

A pesar de que todos (o muchos de nosostros) nos hemos pinchado alguna vez con un erizo y hemos visto las estrellas, a pesar de que pensamos después de esta experiencia que nadie se va a atrever a comerse a este bicho, aquí está la prueba de que tiene enemigos aparte del ser humano.

Aquí abajo se puede ver una ampliación de otra foto de este gran momento. El centro de la estrella está en el extremo inferior.


domingo, 28 de octubre de 2012

Comiendo sin prisas (primera parte)

En estas fotos se puede documentar la forma de alimentarse de la estrella de mar común (pincha aquí para ver su entrada en este blog). Lo de primera parte se debe a lo siguiente: la entrada de hoy es de una inmersión del domingo pasado, y ayer tome fotos de esta estrella comiendo otra cosa, y más espectacular (en mi opinión), por lo que haré otra entrada.

Como se ve en la foto anterior, la estrella tiene el cuerpo abultado, cosa rara que se explica dándole la vuelta, tal y como se aprecia abajo con la ayuda de mi compañero de buceo (pincha en las fotos para verlas con más detalle).

Se observa como con las ventosas de sus pies ambulacrales (así se llaman) y la fuerza de sus brazos abre la concha de una especie de almeja (Venus verrucosa) lo justo para introducir su estómago (si, son capaces de sacar hacia afuera su estómago) y digerir de forma extra-corpórea a la almeja, succionando después la papilla resultante. En otras ocasiones, si la almeja es pequeña, se la traga entera.