Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta aracnido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aracnido. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2025

Arctosa cf. cinerea (araña lobo de ribera)


La foto de hoy es de muy cerca del casco urbano de Motril, apenas 200 m del parque de los Pueblos de América, en la vega. Al acercarme ya veía algo raro, pues tenía un abdomen grande y muy blanco, y al ampliar la imagen en el ordenador descubrí el misterio.

Efectivamente, la masa blanca que se ve en el extremo de nuestra protagonista es una bolsa hecha con seda que incluye los huevos y que llevará adosada hasta que estos eclosionen. Después, las arañitas se pegan a su abdomen y viven un tiempo a cuestas de su madre. Se trata de una característica de la familia Lycosidae, y en este blog ya publiqué a una araña de esta familia con su puesta en el abdomen.

martes, 2 de agosto de 2022

Argiope lobata (Araña tigre)


Hoy traigo una araña que tenía ganas de fotografiar, pues es menos frecuente que otra del mismo género que traje al blog (al menos yo la he visto menos). Es una araña bastante grande y destaca por los lóbulos de su abdomen (de ahí lo de "lobata"). 

La telaraña es realmente grande, y he leído que pueden llegar a tener más de ¡3 metros de diámetro! Dado lo llamativa que es (el ejemplar mide, sin contar las patas, cerca de 5 cm), apenas pica. Además, salvo que seas alérgico, no suelen hacer daño.

Las fotos son del mismo casco urbano de Motril, en una jardinera. Aquí abajo la vista inferior:



lunes, 27 de junio de 2022

Holocnemus pluchei (Araña de bodega)


No sé si la identificación es correcta, pero lo que sí estoy seguro es que es un fólcido, de la misma familia que otra araña que traje aquí

En las imágenes se ve cómo se acerca a una presa recién caída en su telaraña. Si te fijas, al fondo, de color más claro, casi blanco, hay una ninfa de saltamontes. El rato que estuve observando, la araña se acercaba pero lo único que me pareció que hacía era reforzar las sedas de la telaraña, para que no se escapara. No en vano, el cuerpo de la presa era casi cinco veces, más o menos, el tamaño del cuerpo de la araña (sin tener en cuenta las patas).

Abajo se ve un poco mejor la presa. Las fotos son de Sierra Nevada, pero he visto esta araña (u otra muy parecida) en varias zonas de la costa. Aparte, tiene una distribución muy amplia.


 

viernes, 13 de mayo de 2022

Pholcus phalangioides (Araña de desván)


Uno de los recuerdos de mi infancia era observar a estas arañas, que creo que le decíamos "cancanas", pero hace ya tanto tiempo que no me acuerdo. Era en un bajo abandonado, donde estuvo la academia "San Estanislao", a mediados de los años cincuenta del siglo pasado. Y escogían los techos más altos y los lugares más sombríos, donde pillaban un montón de insectos. Y sus telarañas eran enormes...

Hoy en día, al repasar el nombre de nuestra protagonista, me he llevado una sorpresa. Siempre he creído que esta araña era, en realidad, un opilión, como otros que han venido a este blog. Sin embargo es una araña (araneido), pero con las patas muy largas. Uno jamás deja de aprender cosas nuevas, lo cual no deja de ser un placer.

Otra imagen más general:



miércoles, 9 de mayo de 2018

Menemerus semilibatus


Otra maravilla de la naturaleza: una máquina de cazar en apenas medio centímetro, sin contar las patas. En otra entrada ya hablé de las impresionantes características de estos animales. Sólo añadir un dato: pueden saltar hasta 6 veces su longitud (un ser humano apenas 1,5 veces su longitud). Pinchando aquí un video sobre los saltos de este animal.

En la entrada anterior puedes ver el muro donde está tomada la foto.

sábado, 9 de julio de 2016

Ganándose la vida.

Una entrada cortita para mantener el blog. En la foto se aprecia uno de los momentos que, en algunos documentales, se trataría como "trágico". Sin embargo es, simplemente, una araña que está sobreviviendo alimentándose de un himenóptero (orden de las hormigas, avispas,...).

La araña, que es inconfundible por su dibujo en el abdomen que recuerda al gorro de Napoleón, ya vino al blog, si quieres más información pincha aquí. También hice una entrada sobre la interesante forma que tienen las arañas para alimentarse: pincha aquí si quieres más información.

sábado, 9 de enero de 2016

Scytodes sp.


Ya he comentado en este blog que el grupo de las arañas es uno de los más fascinantes que hay, pues tiene un diseño evolutivo realmente espectacular, diseñado para la depredación. Arriba podemos ver que la disposición de los ojos es clave para su modo de vida: cazadora activa en vez de tejedora de telarañas, pues sus ojos se disponen hacia adelante. Si nos fijamos en su cabeza (mejor dicho: prosoma) vemos tres puntos que, en realidad, son tres pares de ojos.

Lo interesante de esta especie es su forma de cazar: escupe una sustancia pegajosa que fija a la presa al suelo, para posteriormente inyectarle el veneno. Debajo de los ojos vemos un par de patas más pequeñas, los pedipalpos, que usan para manipular la presa y entre estos apenas se ven los quelíceros, apéndices con los que inyectan el veneno.

El género Scytodes tiene tres representantes en la Península Ibérica, de ahí la duda a la hora de determinar la especie.

La foto está tomada en la mesa de mi terraza (efectivamente es de hábitat urbano), sobre una mesa, de ahí ese fondo tan blanco. Y sí, a la pobre le falta una pata. Aquí otra imagen más de perfil:


domingo, 30 de marzo de 2014

Falsa viuda negra (Steatoda paykulliana)



Hoy viene otra especie de uno de mis grupos favoritos: las arañas. La encontré buscando orquídeas, ya que estamos en plena época de floración.

La araña se llama así porque se confunden con las auténticas viudas negra (género Latrodectus), aunque no nos debe preocupar en exceso pues viven en Norteamérica. La Steatoda, aunque tiene una picadura molesta, no es mortal. Incluso huyen de los humanos, adoptando posturas de defensa plegando sus patas. De todas formas constituye uno de los motivos de por qué hay que levantar las piedras en el campo con cuidado, pues estas arañas tienen su hábitat ahí, debajo de las piedras.


domingo, 28 de julio de 2013

Cómo comen las arañas.


En otras entradas he explicado cómo se alimentan algunos animales (pincha aquí). La de hoy habla de las arañas. En la imagen superior se ve a una araña (seguramente de la familia Lycosidae) que tiene enganchada a su presa (un díptero, probablemente un sírfido) por los queliceros, que son los que les inyecta el veneno.

A continuación abre un pequeño orificio y le inyecta los jugos digestivos en el interior del exoesqueleto de la víctima. Cuando los jugos digieren el interior de la presa la araña los succiona, por lo que se puede decir que las arañas tienen una digestión externa.

Aquí abajo se ve mejor el detalle de su guarida, una especie de embudo que hace en una planta. También, si te fijas, debajo de los ojos se ven los dos quelíceros que, a modo de pinzas, sujetan la presa. Igualmente se aprecian los pedipalpos, las dos patillas que tienen junto a los quelíceros y con los que manipula a la presa.


lunes, 29 de abril de 2013

Metaphalangium cirnatum (?)



Hay muy poca información en internet de este opilión, y por eso he dejado un signo de interrogación en el título de la entrada, pues dudo mucho de su identificación. Es un opilión porque, entre otras cosas, tiene dos ojos en una especie de tubérculo (se puede ver más o menos en el centro de la imagen, si te fijas bien).

En otra entrada sobre otro opilión comenté que una de sus armas de supervivencia es el que se pueden desprender de una pata para escapar. El de hoy o es joven o tiene suerte, pues no le falta ninguna. Ésto se ve mejor en la foto de abajo (pincha en ella para aumentar la escala). Por cierto, no es una araña: pertenece a los arácnidos, junto a las arañas, escorpiones, ácaros y otros grupos.

Estoy muy contento con las fotos, pues no te puedes hacer una idea de a que velocidad se movía el amigo, a pesar de las patas tan largas y de la cantidad de tallitos de plantas que había.


miércoles, 13 de marzo de 2013

Nelima gothica


Seguimos en ambientes rupícolas (en las rocas), pero esta vez para traer algo de fauna. Como siempre, tengo dudas sobre la identificación del animal, aunque una cosa está clara: se trata de un opilión, un grupo incluido en los arácnidos junto a las arañas y a los escorpiones entre otros. Destacan por su cuerpo compacto (sin cabeza ni abdomen, como en otros arácnidos) y en este caso por sus larguísimas patas: no en vano al grupo al que pertenece nuestra especie de hoy se les llama "falángidos".

Podemos apreciar que le faltan dos de estas patas, lo cual es normal pues en estos animales ya que suelen perderlas para salvarse de sus depredadores, aunque por desgracia para ellos no pueden reemplazarlas. De todas formas es preferible perder una pata que la vida, ¿verdad?

Abajo una vista de perfil y un recorte para ver detalles del cuerpo, donde destaca los dos ojos incluidos en una especie de bulto en la zona anterior, a la derecha de la foto. Como siempre, pincha en las imágenes para ampliarlas.



domingo, 2 de diciembre de 2012

Alacrán (Buthus occitanus)


Este sábado me llevé una gran alegría, pues creía que este animal estaba extinguido en nuestro término municipal y aquí la prueba de que no es así. Digo que estaba extinguido pues llevo muchos años sin verlo por aquí cerca.

Cuando éramos niños nos decían los mayores que había que tener mucho cuidado con levantar las piedras con las manos, ya que nos podía picar un alacrán. Aunque su picadura puede ser muy dolorosa, hay más mito que realidad sobre su veneno, por lo menos en esta especie. La ubicación del veneno, a diferencia de las arañas, no se encuentra en las piezas bucales, sino en su cola (como todo el mundo sabe).

El apareamiento de este animal es uno de los más curiosos: fabrica una especie de palito de proteína con una gota de esperma en su extremo. Posteriormente toma a la hembra con sus pinzas (pedipalpos) y la lleva hasta este palito, que se llama espermatóforo, donde le ayuda a introducírselo en su poro genital.

Dado que es un animal de hábitos nocturnos, y hacía un frío impresinante, se dejó fotografiar. Abajo un detalle donde se aprecian sus minúsculos ojos que apenas le sirven y sus quelíceros acabados en una especie de uñas:

 Aquí otra con las flechas señalando las estructuras mencionadas:



martes, 26 de junio de 2012

Uloborus walckerianus


Estas fotos entrañan bastante dificultad, pues nuestra amiga mide, sin contar las patas, unos 6 mm, por lo que el enfoque es complicado.

Esta es una arañita que "sabe" esconderse muy bien, pues simula un trozo de ramita suspendida en una telaraña. No pica apenas, es decir, su veneno no es muy tóxico, pero su telaraña es una de las más pegajosas que hay entre las arañas.

En la foto de abajo se aprecia mejor los "mechones" de pelos blancos que tiene en su abdomen, muy característicos de esta especie. Hay que decir que los pelos de las arañas no son como nuestros pelos, son órganos de los sentidos, captando vibraciones, sustancias químicas, etc.



sábado, 7 de abril de 2012

Pisaura mirabilis


Esta es la décima araña que viene a este blog y, como las demás, también es muy interesante. Durante el periodo de reproducción,  el macho lleva una presa (como una mosca) para ofrecérselo a la hembra en el cortejo. Lo curioso es que si no encuentra a una hembra en 24 horas se come el "regalo". Pero ahí no queda la cosa: si encuentra a una hembra le ofrece el regalo y mientras ella se lo come hacen la cópula.

Las patas tan largas le viene muy bien, pues la hembra lleva la puesta en la parte inferior del cuerpo a todas partes. Cuando los huevos están a punto de eclosionar cuelga la puesta de una planta y permanece cerca hasta que las crías se dispersan.

La araña es pequeña, unos 12 mm sin contar las patas. Aquí una foto donde se ve el dibujo del abdomen, que es característico de esta especie (se estrecha hacia el extremo posterior, donde tiene las hileras):


miércoles, 11 de enero de 2012

Lycosoides coarctata


NOTA: Originalmente identifiqué esta araña como "Tegenaria picta". Hoy me inclino por Lycosoides coarctata. 

La entrada original:

Esta arañita me ha hecho trabajar en la foto y en la identificación. De ninguna de las dos estoy satisfecho: en la foto porque, a pesar de enfocarse bien los ojos, el cuerpo sale fuera de foco; y en la identificación porque, como siempre, no estoy seguro.

La arañita es muy pequeña: el abdomen y el cefalotorax apenas mide 7 mm, y estaba bajo una piedra envuelta en su telaraña (si ampliais la foto pinchando en la misma, lo notaréis).

Por cierto, mañana jueves, dado que el viernes es festivo en Motril, es uno de los tres últimos días para ver la expo que hay en el bar "La Zafra", en la zona de tapeo del inicio de la C/ Santísimo (cementerio). Todavía, pues, podéis pasaros.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Olios argelasius

Si uno se fija bien en las plantas y en los árboles aparecen sorpresas como la que me llevé yo el otro día, al encontrarme con la protagonista de la entrada de hoy.

Esta araña es muy hermosa: si quitamos las patas (es decir, el cefalotórax y el abdomen) mide un centímetro y medio y, seguramente, es una hembra, ya que el macho no llega al centímetro.

Pertenece a la familia de los Esparásidos, arañas cazadoras (no tejen telas), de ahí ese espectacular conjunto de ojos y esos quelíceros, que son los "colmillos" marrón oscuros que tiene junto a la boca, donde tienen las glándulas del veneno.

Podéis sacar el árbol en el que estaba esta amiga, si os fijáis en el fondo, en concreto en la esquina superior derecha. El color es la clave ;)

Esta es la octava araña que he traido a este blog. Pincha aquí para verlas todas.

domingo, 3 de abril de 2011

Mangora acalypha

La foto de hoy, lo reconozco, es una auténtica papa. De todas formas, dibujad un rectángulo de 4 mm de largo por 1,5 mm de ancho y sacadle una foto. Dificilillo, ¿verdad?

Pues a eso añadirle que sólo saqué 3 fotos antes de que nuestra amiga (porque es hembra) se fuera. Aunque también es cierto que, cuando un fotógrafo explica la dificultad de la foto que ha tomado, es porque se quiere excusar de la pobre calidad de la misma ;-)

Tonterías aparte, la araña de hoy, como todas las arañas, son apasionantes. En una cosa tan reducida hay programada la construcción de una de las telarañas más complejas que hay, más cómo reducir a su presa, más la reproducción, más... Y a ello se suma el beneficio que nos regala: reducir los bichos voladores que nos pican.

¡Respetemos las arañas!

sábado, 29 de enero de 2011

Lycosa tarentula-fasciventris

Esta es la primera vez que la veo en el término muncipal de Motril. Se trata de un miembro de la familia de los licósidos, que son muy grandes (de hasta 2 cms el conjunto de la cabeza y el abdomen, las patas mucho más).

En esta foto se aprecia su forma de vida: en un tubo que construyen ellas, cuya entrada es un conjunto de tronquitos y ramitas formando una estructura también tubular. Los ojos salen con un color raro pues estaban iluminados con una pequeña linternilla que llevaba en el bolsillo.

Según leo en una guía de Arácnidos, el género Lycosa sólo está presente en el sur de Europa y en España se han descrito seis especies, aunque está en discusión que sean variedades de únicamente dos.

Una de las costumbres de esta araña, la más curiosa quizá, es que cuando eclosionan los huevos las crías suben y viven pegadas a su abdomen. Este detalle lo había olvidado y veía su abdomen con unos bultos que, aluíco de mí, pensaban que eran como verrugas. Después, cuando la araña se dió la vuelta, me enseño su preciado tesoro, como se ve en la foto de más abajo.

Gracias por pasarte, saludos.
Posted by Picasa

domingo, 10 de octubre de 2010

Argiope trifasciata


Empiezo el cambio de imagen de mi blog con una especie terrestre, para descansar un poco de fauna submarina. Lo siento, la calidad de la foto es baja, pues llevaba la cámara compacta (aunque peor hubiera sido no llevar ninguna) y no podía (o sabía) usar el flash de tal forma que no saliera sobreexpuesta la araña. Al final tuve que retocarla para que saliera un poco correcta en la exposición y aquí el resultado.

Esta es una de las arañas más grandes que tenemos por aquí (sino la que más). En la guía de arácnidos que tengo indican que el área de distribución de esta araña son las provincias de Murcia y Almería. Pues aquí demuestro que en la provincia de Motril (jejeje), en la zona de Puntalón, también aparece.

Y, por favor, respetad las arañas: son muy beneficiosas para el ser humano y la naturaleza, aparte de ser fascinantes. Un saludo.
Posted by Picasa

domingo, 16 de mayo de 2010

Thomisus onustus

Esta araña es otro de los tomísidos que viven en nuestra zona (aunque ésta en concreto no está retratada aquí). Tiene más forma de cangrego, con sus dos primeros pares de patas más desarrollados (ya puse otro ejemplar de esta familia, el Synaema globusum).

En esta foto se puede ver, además, la estructura anterior de la cabeza de cualquier araña: sus 8 ojos (que aquí son reducidos y colocados los más laterales en protuberancias de la cabeza), los pedipalpos, las patillas que le salen por delante y tienen funciones tan dispares como manipular el alimento o realizar la cópula (sí, sí, la cópula) y entre estos vemos, más cortos y robustos, los quelíceros, donde se encuentran los aguijones con el veneno.

Gracias por pasaros, saludos cordiales.
Posted by Picasa