Fotos
Bienvenidos a este blog.
Secciones y enlaces
martes, 19 de agosto de 2025
Cliona schmidtii
Brevísima entrada para traer una esponja de color violeta. Sólo se pueden ver partes de su cuerpo, ya que vive penetrando en el sustrato rocoso en el que vive.
lunes, 28 de julio de 2025
Obelia dichotoma
Hacía tiempo que quería bucear, y este sábado por fin me sumergí. Pero al pasar unos minutos vi que la cámara me avisaba de que no tenía batería y sólo pude sacar esta imagen. Seguramente dejé la cámara encendida por la noche... La ley de Murphy, que le vamos a hacer.
La foto es de un hidrocoral que todavía no había publicado en el blog. Pueden alcanzar un tamaño notable (de hasta 20 cm). Es relativamente común, pero no es el más frecuente de los hidrozoa.
sábado, 12 de abril de 2025
Thylacodes arenarius
domingo, 10 de noviembre de 2024
Cornularia cornucopiae
En la imagen, además, vemos en rosa al alga del género Litophyllum y el coral naranja Astroides calycularis.
miércoles, 18 de septiembre de 2024
Tambja ceutae
Un nuevo nudibranquio para esta entrada. En este caso se trata de una especie que podemos encontrar en las aguas de Motril, entre otros sitios, aunque es una especie que no es muy común en nuestra costa. Esta preciosidad se encontraba a unos 6 m de profundidad. Más información e imágenes en la página del Litoral de Granada.
domingo, 16 de junio de 2024
Desarrollo hemimetábolo
domingo, 21 de enero de 2024
Diaphorodoris papillata
miércoles, 6 de diciembre de 2023
Pycnogonida (arañas de mar).
viernes, 1 de diciembre de 2023
Oculina patagonica
miércoles, 8 de noviembre de 2023
Harpacticoida (Copepoda)
sábado, 2 de septiembre de 2023
Spinimuricea atlantica
lunes, 26 de junio de 2023
Foto con sorpresa.
Me pasa a menudo, y sobre todo en las fotos submarinas, que al verlas en grande en el ordenador me llevo una sorpresa, pues veo algo que no vi en directo. Me pasó con la foto de una caracola que ya vino al blog. Y en la inmersión del domingo me volvió a pasar, cuando inmortalicé a la esponja Haliclona (Reniera) mediterranea que también ha tenido su entrada en este blog.
Al ver la foto en pantalla grande descubrí, abajo a la izquierda (la señalo en la imagen de abajo con una flecha) una larva del coral naranja, Astroides calycularis, del que también escribí, hace ya unos cuantos años. Esta larva se desplaza hasta que llega a una zona adecuada donde se enrosca y forma una nueva colonia. Para más detalles de este coral y su reproducción pincha en este enlace del litoral de Granada de la Universidad de Granada.
Por si no ves la larva:
domingo, 15 de enero de 2023
Cliona rhodensis
Primer animal del año. De la inmersión de hoy traigo una especie de esponja de las que hay que fijarse, pues es muy pequeñita y normalmente pasa desapercibida al no ser que se esté un tiempo mirando. Tiene un color rojo intenso y sólo se pueden apreciar los ósculos (orificios de salida de la corriente de agua que nutre a las esponjas). Se suelen encontrar junto a algas calcáreas, como la de la imagen (de color morado).
miércoles, 1 de septiembre de 2021
Efectos del agua muy caliente
Traigo un documento de la inmersión de este domingo. El agua ha estado muy caliente, alcanzando temperaturas de hasta 29º, lo cual es una barbaridad para el mar de Alborán. Pero el problema es que ha estado por encima de los 22 grados mucho tiempo: más de dos semanas.
En la foto se aprecian los caparazones de tres erizos de mar, y ello se debe a que estos animales no soportan temperaturas elevadas durante muchos días, como ha ocurrido este año. Posiblemente sea una evidencia más de que el cambio climático (más bien crisis climática) está también en el mar. Ah, y el alga invasora está cada vez más extendida...
martes, 17 de agosto de 2021
Felimida binza
Aunque sea una foto de mala calidad, la traigo para ampliar los representantes del género Felimida que han venido al blog: el F. luteorosea y el F. purpurea. Como se puede ver las tres especies compiten en belleza, incluyendo la de hoy unas filigranas muy curiosas.
martes, 7 de enero de 2020
Celleporina mangnevillana
Empezamos el año con una entrada sobre un briozoo que he descubierto este año (nunca lo había visto antes). Es colonial, como la mayoría de los briozoos, y se puede confundir con una esponja.
Abajo incluyo un recorte (de ahí la mala calidad) donde se aprecian los tentáculos de los lofóforos tan característicos de este grupo.
lunes, 3 de diciembre de 2018
Periclimenes scriptus
Hace tiempo traje un pequeño cangrejo que vivia al amparo de los tentáculos de una anémona. Hoy es otro crustáceo, en este caso una gamba, que además de la protección de la anémona cuenta con otra defensa: es totalmente transparente. Por cierto, la anémona de hoy es la anémona de mar dorada.
Es, pues un caso especial de comensalismo llamada inquilinismo, en la que una especie vive "alojada" en otra, sin causarle ningún perjuicio aparente. Este inquilinismo de las anémonas se da también con los peces, como en el caso del raposo.
Para ver a la gamba hay que fijarse en el tentáculo en el que está escrito la dirección del blog: está justo encima de las tres "www". De todas formas hago un recorte para que se aprecie mejor (para aún mayor facilidad pongo la flecha roja):
viernes, 5 de octubre de 2018
4 de octubre, dia mundial de los animales
Aunque sea con un día de retraso, traigo hoy a un animal para celebrar ésta efemérides. También sirve para recordar al uno de octubre como el día del Mar y de la riqueza pesquera. ¿Y por qué un pulpo? Porque se trata del animal más fascinante que podemos encontrar en nuestro entorno.
Aparte de sus probadas habilidades que muestran su inteligencia, como abrir botes de vidrio y resolver sencillos rompecabezas, es un animal que puede mostrar curiosidad, como he comprobado en muchas inmersiones, puede cambiar el color y forma de la piel para mimetizarse y, para más inri, es el invertebrado con el ojo más complejo, muy parecido al nuestro.
Lo mismo que aves, insectos y murciélagos han desarrollado la habilidad de volar por líneas evolutivas distintas, los pulpos, aves y mamíferos han desarrollado la inteligencia.
Asímismo, he descubierto que tienen una vida muy corta, de unos dos años. El ejemplar de la foto supera ampliamente esa edad, pues era enorme. Tengo la duda de si su piel blanca es porque se trata de un tipo de albinismo o porque pueda haberla perdido con la edad. Me inclino por ésta última hipótesis, dado que dudo que un pulpo albino pudiera haber sobrevivido hasta este tamaño. Efectivamente, los cromatóforos o estructuras que cambian la piel de color son las más superficiales, y nuestro protagonista seguramente los ha perdido.
martes, 3 de abril de 2018
Maja squinado (Centollo)
Si uno busca "centollo" en internet, en la primera página de resultados son todos de webs sobre cómo se cocina, salvo el primero que es la página de Wikipedia, la cual indica que en el Mediterráneo está presente la especie M. squinado. En la página de Ictioterm nos hablan de las diferencias con la otra especie, con distribución atlántica.
El ejemplar era enorme. Entre los nervios por ver por primera vez un ejemplar tan grande y que el mar no presentaba buena visibilidad, no tuve la oportunidad de sacar una foto con una referencia para hacernos una idea del tamaño. En la foto de abajo se vé la cantidad de partículas que había flotando y arriba a la derecha se ve un coral naranja, que nos puede ayudar a hacernos una idea. Más abajo pongo un video donde aparece un haz de luz del foco de mi compañero. Este haz tendrá unos diez centímetros de diámetro aproximadamente.
El vídeo tiene muy poca duración.
miércoles, 22 de noviembre de 2017
Cratena peregrina
Sigo con fotos de agosto y traigo una nueva especie de nudibranquio, como el último que vino a este blog. El de hoy se identifica fácilmente por las dos manchas que tiene en la cabeza de color anaranjado, como los rinóforos, órganos sensoriales (olfato). Cabe destacar que el animal es muy pequeño, apenas 20 mm.
Aquí traigo otra foto, de peor enfoque pero en la que, sin embargo, se aprecia mejor los tentáculos o palpos orales, en los que se encuentran unos minúsculos ojos, como sus parientes cercanos los caracoles.