Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta guadalfeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guadalfeo. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

Lactuca serriola (Lechuga silvestre)


Estuve paseando junto al rio Guadalfeo y están restaurándolo después del destrozo que ha supuesto el instalar las tuberías que conducen el agua de la presa de Rules a nuevos regadíos. Por lo menos han respetado la zona cercana al curso de agua, donde he encontrado a la protagonista de hoy.

Esta planta, a pesar del calor, está empezando a florecer ahora, cuando la mayoría de las flores se están secando. Es muy alta, casi dos metros tenía el ejemplar de la imagen. Y llama mucho la atención la forma de sus hojas basales (foto de abajo), con bordes muy recortados y una serie de púas que le salen del nervio principal. Como curiosidad, la lechuga que comemos es Lactuca sativa.



lunes, 19 de mayo de 2025

Cicindela campestris


Con 16 años de blog (y muchísimos más de andar por los campos) todavía me encuentro con maravillas que prueban una vez más (no me canso de decirlo) que vivimos en una zona especial de biodiversidad que está ahí y que hay que acercarse a ella para poder disfrutarla en nuestro entorno natural.

Como se aprecia en la imagen, el escarabajo de hoy tiene un color verde metalizado con manchas blancas. Vuela trayectos cortos y es muy inquieto. Estuvo un tiempo tranquilo, andando poco, como dejándose fotografiar y después se fue. Es carnívoro y, por lo que leo por internet, no hace ascos a ningún insecto.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Colotis evagore (Alcaparrera)



 


A pesar de estar en otoño todavía se ven mariposas en la costa. Esta es del entorno del rio Guadalfeo que, por cierto: ¡que destrozo están haciendo con la instalación de las canalizaciones de la presa!. Pero bueno, hoy toca hablar de esta especie de lepidóptero

He tenido la suerte de sacar esta foto, pues en ella se ven los dos sexos de este animal. Al fondo se ve a la hembra, más grande y con las manchas naranjas de las puntas de las alas separadas del blanco mayoritario por una línea de manchas oscuras. El macho, en primer plano, tiene la parte naranja en contacto directo con el blanco.

Además, en esta foto se ven a ambas apoyadas en una planta con espinas que no es otra que la alcaparra (secándose en esta época del año) y de la cual se alimentan sus larvas. Las espinas le valen a la alcaparra el nombre: Capparis spinosa.

martes, 25 de junio de 2024

Camptopus lateralis


Una breve entrada para traer a un pequeño hemíptero (chinche). Destaca la separación de los ojos y los robustos fémures de las patas posteriores. El nombre de lateralis se debe a las marcas blancas y negras que tienen en el abdomen (no se aprecian bien en la imagen). La foto es del entorno del Tajo de los Vados, junto al río Guadalfeo.

domingo, 16 de junio de 2024

Desarrollo hemimetábolo


Los insectos tienen dos tipos de desarrollo, es decir, dos formas de pasar de larva a adulto: holometábolo (que significa "cambio completo") y hemimetábolo (que significa cambio a medias). En el primer caso es el típico en el que hay metamorfosis completa, como ocurre con las orugas, que cambian de golpe a  mariposa (dentro del capullo). En el segundo caso el cambio es incompleto, es decir, surge un estadio intermedio llamado "ninfa" que se parece al adulto pero no lo es.

La foto de arriba es la ninfa de la chinche verde (Nezara viridula) que ya vino al blog. Como se puede comprobar, no se parece nada al adulto. Más abajo hay una foto con dos adultos en cópula y otro estadio, intermedio, en el que se ve que la ninfa va adoptando el color verde de los adultos: es como el de arriba pero en vez de negro completo tiene tonos verdes. 

Por cierto, en ambas fotos los animales se encuentran en los frutos de Unciana (Dorycnium rectum), cuya flor también vino al blog.



sábado, 18 de abril de 2020

La última salida antes del confinamiento


Ya he traído el Tajo de los Vados a este blog, en una ocasión con una foto desde lo alto. Ahora traigo otra de la última salida que hice al campo, que fue a esta zona, antes del confinamiento que estamos pasando por el coronavirus. Es una panorámica hecha con muchas fotos, de ahí que abajo a la izquierda veas unas zonas negras, ya que no las tomé bien (para que salga perfecto hay que usar con un trípode que, en esta ocasión, no llevaba). 

jueves, 24 de mayo de 2018

In memoriam


No puedo dejar pasar más tiempo para hacer un pequeño homenaje a una de las personas con las que la costa granadina tiene una gran deuda.

En la historia reciente sólo ha habido dos ocasiones en las que los habitantes de nuestra comarca se unieron, una para reclamar el hospital y otra para salvar a nuestro Guadalfeo, que se lo querían llevar a Almería. Eduard Vandoorne (1956-2018) lideró junto a otras personas este segundo movimiento.

Lo conocí en la entrañable "Subida a las fuentes del Guadalfeo", en 2009, donde nos dedicó unas palabras. Desde aquí mi reconocimiento.

Para conocer la figura que nos dejó el mes pasado os recomiendo leer las palabras de Fernando Alcalde (pincha aquí).

Uno de los históricos que no se ha homenajeado como se merece. Otra vez más. Una pena.

miércoles, 27 de julio de 2016

Acanto (Acanthus mollis)



Las flores que traigo hoy son de hace tiempo: ahora están prácticamente secas. Me gusta decirlo pues, como ya habré mencionado en alguna ocasión, quiero que las fotos coincidan más o menos en el tiempo con la publicación de la entrada, circunstancia que no ocurre precisamente hoy (para ser exactos, las fotos son del mes pasado).

El nombre de acanto proviene del griego y significa "pincho" o "espina". Se puede apreciar esta característica en la parte verde junto a los pétalos (las brácteas), y puedo dar fe de que pinchan.

Esta planta tiene usos medicinales. También es famosa pues se dice que inspiró al creador de los capiteles corintios (pincha aquí). Se puede apreciar la hoja en la siguiente foto:


En nuestra comarca la he visto en las cercanias del río Guadalfeo, al final del Tajo de los Vados, prueba de que necesita bastante humedad. Las fotos son de las inmediaciones del la Alhambra, donde se usa con fines ornamentales. Abajo una imagen general, donde se aprecian las largas espigas que forman sus flores:

martes, 21 de enero de 2014

Dugesia sp.


Como siempre, la identificación del animal puede ser errónea (quizá no sea Dugesia). Sin embargo, es seguro que se trata de un gusano platelminto, de los que ya se han visto en este blog algunos (pincha aquí para verlos todos). La novedad de éste es que se trata de una especie de agua dulce (la foto está tomada en el río Guadalfeo, en concreto es la parte inferior de una piedra de la orilla). Se engloban en los turbelarios o planarias, que junto a los tremátodos y cestódos (grupos de gusanos parásitos) forman el filo de los platelmintos.

Son realmente pequeños, del orden de un centímetro como máximo de longitud, y muy simples, ya que el tubo digestivo no tiene dos extremos (boca-ano) sino sólo uno. Estos animales, además, son famosos porque constituyen el ejemplo típico de reproducción asexual en animales, de tal forma que si se parten por la mitad cada fragmento genera un nuevo individuo, siendo ambos clones del primero.

Cuando los estudiaba en la carrera me llamaba la atención que parecían bizcos. Sin embargo sus ojos no tienen movimiento ni iris ni tan siquiera cristalino: son un conjunto de células receptoras de la luz en una especie de copa que se encuentran debajo de la piel, la cual es transparente. Aquí abajo traigo un recorte de la foto superior (de ahí la mala calidad) donde se ven estos ojos.


miércoles, 8 de junio de 2011

Flor de la viuda (Trachelium caeruleum)


Una flor muy bonita y bastante frecuente, pero en zonas muy húmedas (necesita mucha agua). Y esta estaba en un sitio bastante húmedo: el lecho de nuestro Río Guadalfeo.

Por lo que he leído en internet, sus hojas se han usado como anti-inflamatorio, y el término "caeruleum" hace referencia al color púrpura de las flores. Lo de "de la viuda" no sé por qué será, quizá sea venenosa y... no, no sigo, mejor no doy ideas ;-)

martes, 7 de junio de 2011

El Tajo de los Vados... desde abajo.

Y yo que creía que había puesto muchos paisajes del Tajo... ¡y sólo he puesto otro (pincha aquí)! Y era visto desde arriba. Pues hoy desde abajo ;-)

Este es uno de mis sitios favoritos, no sólo por la preciosidad del paisaje, sino por su riqueza en flora y fauna. Tenemos una joya aquí al lado y pasamos siempre de largo con nuestros coches... y ya ni eso, con la autovía. Pero gracias a ésta tenemos más tranquilidad y silencio.

Deberíamos exigir su protección ya... o dejarlo en paz, lo que sea más factible.

jueves, 29 de octubre de 2009

El Tajo de los Vados


Si tenemos un paraje bonito en nuestra zona, ese es sin lugar a dudas, el Tajo de los Vados.

Recibe el nombre por ser una zona donde nuestro querido, pero ninguneado, rio Guadalfeo tiene poca profundidad y, por ese motivo, era zona donde se vadeaba sin necesidad de puente alguno. Tengo entendido que incluso existía la profesión de vadeador, que era el que te subía a su espalda y te llevaba a la otra orilla (¡qué tiempos!).

Fijándonos en la foto, más o menos en el centro y en la lejanía vemos el monte de Salobreña. Era un dia de mucha neblina y se me estaba haciendo de noche, por lo que la calidad de la foto no es la que yo quisiera. Ya se mejorará ;-)

Aquí tenemos el Boj de las Baleares (Buxus balearica en "científico"), que es un endemismo de la zona, pues sólo se cría aquí, en el norte de Marruecos y, evidentemente, en las Islas Baleares.

Personalmente me alegro de que hayan abierto la autovía, pues esta zona es mucho más tranquila ahora al no tener que sufrir los ruidos que suponía el tráfico. A ver si con suerte vuelve el águila perdicera a volar por este paraje que tenemos que cuidar entre todos.

Gracias por pasaros, saludos cordiales.
Posted by Picasa

jueves, 1 de octubre de 2009

Exposición de fotos en Salobreña

Mañana viernes 2 de octubre, 20 horas, se inaugura una exposición de fotos tomadas durante las etapas de la "Primera Subida a las Fuentes del Guadalfeo". Tendrá lugar en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca de Salobreña (frente a la casa de cultura).

Las fotos están tomadas por los participantes en dichas etapas, entre los que me encuentro yo. De todas las fotos que aporto alguna hay que no ha salido mal.
Durante el acto se tiene previsto lo siguiente:

- Presentación del Acto a cargo de la organización.

- Intervención de autoridades de los municipios de la cuenca.

- Lectura de poemas.

- Actuación de la “Coral Armiz”

- Visita a la exposición.

lunes, 20 de julio de 2009

Etapa muy, muy exigente


El título alude a las instrucciones que aparecían en el correo electrónico que envió la organización de la Iª subida a las fuentes del Guadalfeo, instrucciones ante el último tramo entre Trevélez y el refugio de Postero alto. Y no fué para menos, había 20 kilómetros de marcha y un desnivel aproximado de 1700 m.

Bueno, pues aquí estoy yo en la laguna del Juntillas, madre del rio del mismo nombre, que acabará uniéndose al Rio Trevélez y que, por tanto, se considera una de las fuentes de nuestro querido Guadalfeo.

Hay muchas fotos tanto de esta etapa como del descenso del refugio hasta Jeres, donde nos recogió el autobús. Espero publicarlas en Diario Guadalfeo.

Aprovecho para agradecer públicamente a Antonio Reyes, alma mater de este proyecto, por haber tenido una idea tan espectacular, por el coraje puesto en llevarla a cabo, por haberme invitado personalmente y por darme la oportunidad de conocer tan bellos parajes y tan buenas personas. Gracias Antonio.
Posted by Picasa

domingo, 24 de mayo de 2009

Velocidad de obturación


He aquí lo que hace una réflex que difícilmente hará una compacta (aunque en modelos más avanzados creo que sí, pero para lo que valen me quedo con la réflex). El mosaico que vemos es de tres fotos tomadas en el Guadalfeo.

En la foto central está a una velocidad de 1/6 y se toma con trípode para evitar movimientos. Se puede ver como el agua toma un aspecto sedoso y con ello da sensación de tranquilidad.

La foto superior se tomó a 1/250 de segundo, bastante más rápida y no necesita por ello trípode, pero ya que estaba no la iba a desmontar ;-) Esta velocidad sirve para transmitir la fuerza del agua en la pequeña catarata.

Por último, la de abajo se tomó a 1/60 de segundo y así se da sensación de movimiento. Esta es la que normalmente captaría la compacta (o la réflex en auto).

Esto es lo que engancha de las réflex, que tú dominas la fotografía (o al menos te hace la ilusión de que la dominas cuando eres tan mediocre como yo).
Posted by Picasa