Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta mariposa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mariposa. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

Pteriophoridae


Aunque no lo parezca, el insecto de hoy es un lepidóptero (mariposas y polillas). Tiene escamas en las alas, espiritrompa, desarrollo con oruga... tiene todas las propiedades excepto la forma de las alas. El nombre, pteriophoridae, significa que "porta alas", y es por ese aspecto plumoso de las mismas.

Al escribir esta entrada me ha recordado cuando me compré mi primera guía de insectos, la Chinery. Esta guía era la que teníamos todos los que estudiábamos biología allá por los años 80 (aún la conservo). Cuando la consultaba me llamaban la atención estos animales por ese aspecto de pertenecer a cualquier orden menos al de lepidópteros. Lo he visto miles de veces, pero es la primera vez que lo puedo fotografiar. El animal era muy pequeño y muy "nervioso" (se movía mucho), por ello estoy satisfecho con la imagen, muy difícil de obtener.

Esta imagen es de Sierra Nevada, pero esta familia se puede observar en la costa, como nos informa este inventario.

domingo, 6 de julio de 2025

Hyles livornica (Esfinge rayada)

 


Hace tiempo que no escribo por aquí y resulta que me encontré esta polilla en el portal de un edificio de Calahonda, dándome una oportunidad de hacer una entrada. La foto está sacada con el móvil, de ahí que no tenga mucha calidad, pero no podía dejar pasar la oportunidad de inmortalizarla. 

Es una polilla bastante común, que asusta a muchas familias cuando se cuela en su casa por la noche, dado que es bastante grande. Sin embargo es totalmente inofensiva, y con un diseño muy elegante, como se puede ver en las imágenes. El término livornica hace referencia a que fue descrita por primera vez en Livorno (Italia), pero se encuentra en todo el sur de Europa en verano y en todo el continente africano se la puede ver todo el año.

Ya traje otra esfinge (familia Sphingidae) al blog, y también de Calahonda. Abajo otro ángulo: 



martes, 27 de mayo de 2025

Thymelicus acteon (Dorada oscura)


Foto típica de las mariposas con su espiritrompa extendida para inocularla en la flor y así succionar el néctar. La planta es la Medicago marina (carretón de playa), que ya vino al blog. Esta planta, como dice su nombre, se trata de una especie que vive cerca del mar: la foto está tomada en la playa de las Azucenas. 

Hay varias especies de este género, pero me inclino por acteon, dado que las alas tienen un tono dorado típico de la especie (las otras tienen tono cenizo o verdoso). 

lunes, 13 de enero de 2025

Danaus chrysippus (Mariposa tigre)


Una de las mariposas más bonitas de nuestro entorno que, por fin, he podido inmortalizar en una foto de cierta calidad, aunque el fondo con los palos no acompañe mucho. Es del mismo género que la Monarca (Danaus plexippus), cuya larva ya vino al blog y cuyo adulto aproveché para felicitar la navidad de 2021. El término "tigre" se debe a las líneas negras sobre fondo amarillo-anaranjado, que recuerdan un poco al felino.

Estas mariposas son relativamente fáciles de ver en nuestra vega y en la maravillosa Charca de Suárez, joya natural de nuestro entorno incomprendida por nuestras autoridades, que no ayudan a promocionarla pues está la mayor parte del tiempo cerrada.

lunes, 6 de enero de 2025

Adios 2024, hola 2025


 He estado en otras cosas esta navidad, y como hoy oficialmente acaba he decidido poner la foto que tendría que haber puesto al principio. Esperemos que este año vaya todo bien. Saludos.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Vanessa cardui (Mariposa de los cardos)


Una mariposa que no estaba todavía en el blog y que aún puede verse estos días. La imagen está tomada en la Sierra del Jaral, una zona con una riqueza de flora y fauna que, lejos de ser conservada, se ve agredida con nuevos caminos para bicicleta de montaña y motos todo terreno. 

Esta mariposa es muy interesante, pues como su compañera de género Vanessa atalanta, es migradora. Y lo hace con varias generaciones: unas están en África (invierno) y otras están en Europa (verano), llegando a recorrer hasta 14000 km.

domingo, 20 de octubre de 2024

Spodalea recurvalis

 


Este está siendo un año bueno de mariposas, o al menos estoy sacando fotos medio decentes. Y es que estamos en la segunda mitad de octubre y se siguen viendo algunas, como la que traigo hoy. Se conoce como "mariposa de la remolacha", aunque en nuestra costa se alimenta de otras plantas.

Se trata de una mariposa cosmopolita, ya que se puede ver en prácticamente todo el mundo, incluido Australia y América. Es muy pequeña, apenas 2 centímetros de envergadura, aunque muy abundante. La foto es del Parque de los Pueblos de América. 

En la imagen destaca las antenas, que son realmente largas, como puedes comprobar.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Colotis evagore (Alcaparrera)



 


A pesar de estar en otoño todavía se ven mariposas en la costa. Esta es del entorno del rio Guadalfeo que, por cierto: ¡que destrozo están haciendo con la instalación de las canalizaciones de la presa!. Pero bueno, hoy toca hablar de esta especie de lepidóptero

He tenido la suerte de sacar esta foto, pues en ella se ven los dos sexos de este animal. Al fondo se ve a la hembra, más grande y con las manchas naranjas de las puntas de las alas separadas del blanco mayoritario por una línea de manchas oscuras. El macho, en primer plano, tiene la parte naranja en contacto directo con el blanco.

Además, en esta foto se ven a ambas apoyadas en una planta con espinas que no es otra que la alcaparra (secándose en esta época del año) y de la cual se alimentan sus larvas. Las espinas le valen a la alcaparra el nombre: Capparis spinosa.

miércoles, 10 de julio de 2024

Muschampia proto



Otra mariposa que me encuentro en mis paseos, en este caso en la sierra de Castell de Ferro (Z.E.C. Sierra de Gualchos - Castell). Y es que desde que presenté el libro no dejan de aparecer nuevas especies con la oportunidad de fotografiarlas. Nuestra costa es de una riqueza biológica impresionante, no me canso de decirlo.
 

jueves, 23 de mayo de 2024

Uresiphita gilvata


Una breve entrada mientras salen los libros de la imprenta. Se trata de una polilla muy común en el oeste europeo, incluyendo el norte de Marruecos. Destaca por sus tonos cobrizos de las alas anteriores, que en reposo ocultan a las posteriores. La foto es del entorno del Tajo de los Vados, en Vélez de Benaudalla.

jueves, 1 de junio de 2023

Cucullia verbascii


El entorno del Tajo de los Vados es una de las maravillas naturales que tenemos muy cerquita de Motril y que, inexplicablemente, se haya sin proteger. Es impresionante la riqueza de flora y fauna que tenemos en este espacio, pero no interesa preservarlo. De hecho se han hecho actuaciones sin tener en cuenta la biodiversidad y se va a adecuar un camino junto al río. Veremos en que queda todo.

Otra muestra que traigo de la diversidad de este entorno es la oruga de hoy. Tengo que reconocer que me engañó, pues estaba convencido de que era una oruga de la Papilio machaon. Pero en casa, con el ordenador, he comprobado que se trata de la oruga del gordolobo. El gordolobo ya vino al blog y se puede ver su flor al fondo de la imagen, desenfocada.

viernes, 2 de septiembre de 2022

Rhodometra sacraria

 
Esta (o este) amiga apareció en mi casa la pasada noche. Es una polilla de la familia de las geómetras, que se llaman así pues sus orugas caminan como midiendo la distancia, igual que nosotros podemos medir longitudes a palmos. 

Otra cosa, polilla no es un término científico. Se suele referir a las mariposas nocturnas, pero no hay un grupo de clasificación que los agrupe, pues no tienen un origen común.

viernes, 1 de abril de 2022

Callophrys rubi (Cejialba)

 


Otra de mis entradas breves para mantener vivo el blog. Aprovechando la primavera y buscando orquídeas me encontré este bello ejemplar de mariposa, que afortunadamente se posó en una piedra y así pude sacarle una foto, desaprovechando su camuflaje natural sobre las plantas.

El nombre de cejialba alude al anillo blanco que rodea los ojos. Es uno de los licénidos (familia de mariposas) más frecuente de nuestro país. El de la foto se estaba dando un garbeo por la sierra del Jaral o Conjuro.

viernes, 25 de diciembre de 2020

Feliz Navidad y 2021


En este año tan raro lo que hay que pedir es que volvamos a ser normales. Un saludo a quienes os pasáis por aquí. 

lunes, 15 de julio de 2019

Catocala sp.


Casi todo el mundo piensa en la Charca de Suárez como un sitio "donde ver patos". Si bien es cierto que las aves de este lugar son los animales más llamativos no podemos olvidar al resto de grupos, como los insectos. Al ser un espacio protegido toda la fauna sale ganando y es, quizá, uno de los puntos con mayor diversidad zoológica de la provincia, después de Sierra Nevada.

Hoy traigo a una mariposa de la familia Erebidae. Tiene un tamaño considerable: 8 cm de envergadura (unos 5 cm con las alas plegadas). En la foto se puede vislumbrar las alas posteriores con vivos colores. De hecho "Catocala" viene de kata (abajo) y kalos (bello). Así, cuando se ven amenazadas despliegan las alas y distraen al posible depredador con estos colores que contrastan con el dibujo apagado de las alas anteriores.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Una historia increíble


A veces pasan cosas inexplicables, casualidades difíciles de creer... Resulta que a este blog traje hace unas semanas una larva, la oruga de la mariposa del madroño (pincha aquí), de nombre científico Charaxes jasius. La estuvimos alimentando mis compañeros y yo durante unas semanas, pero hace unos días decidimos liberarla, pues dejó de comer y se movía de forma extraña. La puse en un árbol del que cogía las hojas con las que se alimentaba y la abandoné a su suerte.

Pues bien, ayer estaba tomando una cerveza con unos compañeros de trabajo en un bar de la Posta, cuando de buenas a primeras se posó una mariposa en la mesa. Cuál fué mi sorpresa al identificar a la mariposa del madroño. Mis compañeros no me creían, pero les enseñé fotos de internet.

La mariposa estuvo un rato con nosotros, incluso un compañero la cogió. Me dijeron que sacara una foto y aquí está, tomada con el móvil. El dedo sirve para ver el tamaño de la mariposa, una de las más grandes que se puede observar en nuestra comarca.

¿Sería el adulto de la larva que liberamos hace unos días? Quién sabe...

jueves, 26 de enero de 2017

Larva de mariposa del madroño (Charaxes jasius)


No es la primera oruga que viene a este blog. Anteriormente subí fotos de la larva de la monarca, de la macaón y de la procesionaria. La de hoy es muy interesante, sobre todo por su morfología peculiar, que nos recuerda a los visitantes de otros planetas imaginados por muchos autores.

Como ya habré mencionado, las orugas de las mariposas están muy especializadas en la nutrición de una especie vegetal, a la que se denomina planta nutricia. Es muy común incluirlas en su nombre, como la mencionada procesionaria del pino, la blanca de la col o el taladro del geranio, todas aparecidas en el blog.

La de hoy su planta nutricia es, como indica su nombre, el madroño. Sin embargo, en el blog amigo de la Biodiversidad de la Costa Granadina, hay una magnífica entrada sobre esta mariposa, y ahí se indica que, como hecho excepcional, en nuestra zona esta mariposa usa las hojas del chirimoyo como planta nutricia.

Pues bien, las hojas que se aprecian en las imágenes, y que doy fe de que han alimentado a nuestro protagonista, es del árbol de las orquídeas (Bauhinia variegata), muy común en nuestros parques y en muchos centros educativos, como en el que trabajo.

Seguiremos atentos a su metamorfósis, si no se malogra nuestro amigo (o amiga, pues no se sabe el sexo)


jueves, 6 de noviembre de 2014

Larva de Monarca (Danaus plexippus)


En la entrada anterior (pincha aquí si quieres verla) hablaba de una planta asilvestrada en nuestra vega. En esta entrada indicaba que era la planta nutricia de la larva que traigo hoy.

Si uno se fija en la oruga llama la atención dos detalles: su color vistoso y que aparentemente tiene dos cabezas, ya que presenta un par de antenas en ambas partes del cuerpo. El color es una defensa que tiene la oruga, ya que "informa" a sus depredadores sobre la toxicidad que presenta este animal. Las segundas antenas también son un mecanismo de defensa, ya que un posible depredador podría atacar a la "cabeza falsa" y así dar una oportunidad de sobrevivir.

En la foto de abajo la cabeza estaría en el extremo inferior y se distingue por dos motivos: porque se ve las patas verdaderas (acaban en un extremo afilado) y si se tuviera al animal vivo se vería que ese extremo es el que está "atacando" a la hoja (se puede ver la hoja comida por ahí). Otro detalle es que arriba a la derecha se puede ver un montón de pulgones (afídidos, incluidos en los hemípteros). Por si le faltaba algo a la planta, en la superficie de la hoja se ve una infección seguramente provocada por hongos.

Otra larva que traje al blog es la de la Macaón (pincha aquí si quieres verla). Por cierto, la mariposa Monarca vino aquí pero en forma de felicitación (pincha aquí).



jueves, 29 de mayo de 2014

Zygaena lonicerae


Otra entrada corta en el blog, para traer a otra Zygaena, género de mariposas muy interesantes (para ver la primera pincha aquí). La flor es un puerro silvestre, si no me equivoco, que también vino a este blog (pincha aquí)

domingo, 16 de febrero de 2014

Cleopatra (Gonepteryx cleopatra)


Esta mariposa es de distribución mediterránea, abundante en España y Portugal. Cuando vuelan se aprecia unas machas naranjas en las alas anteriores (en la foto se aprecia ligeramente un tono anaranjado que delata la presencia de esta mancha). La planta que alimenta a las orugas son las de género "Rhamnus" como el aladierno o el espino negro (pincha aquí para ver sus entradas en este blog).