Fotos
Bienvenidos a este blog.
Secciones y enlaces
viernes, 2 de febrero de 2024
Día mundial de los humedales 2024
jueves, 2 de febrero de 2023
Día mundial de los humedales 2023
Tenemos la suerte de tener uno de los humedales más importantes de Andalucía. No en vano aquí crían especies en peligro de extinción como la focha moruna, entre otras muchas especies amenazadas. Claro está que hablamos de la charca de Suárez. Además es el sitio más visitado de Motril: aquí es fácil ver ornitólogos de cualquier parte de Europa.
Sin embargo este espacio es noticia por otras razones, y es que nuestras autoridades apenas se acuerdan de ella. Falta personal por lo que en numerosas ocasiones está cerrada. Y gracias al voluntariado este espacio es uno de los puntos con más potencial de cara al turismo de calidad, que tanto ansían nuestras autoridades. A ver si la conmemoración de este día hace que cambien de actitud.
No quiero olvidar que este espacio lo tenemos gracias al trabajo de la, probablemente, asociación más antigua de Motril: la premiada asociación Buxus. Y hablar de esta asociación es hablar del desgraciadamente desaparecido Paco Tarragona, alma máter de la preservación de este espacio y, sin embargo, también olvidado por nuestras autoridades. Pero, como diría Ende, "eso es otra historia y debe contarse en otra ocasión..."
miércoles, 22 de diciembre de 2021
Felices fiestas 21
Pues nada, si lees esto quedas felicitado. Mucha suerte.
martes, 14 de septiembre de 2021
Testudo graeca (Tortuga mora)
Lo que tiene ser aprendiz de mucho y maestro en nada es que, como ha pasado mucho en este blog, dudo bastante con la identificación de la especie que traigo. En este caso creo que acierto por la disposición de las escamas de la pata anterior y por ser un poco más "amarilla" que la otra especie con la que se confunde fácilmente: la Testudo hernani (Tortuga mediterránea).
Como se puede ver el caparazón está marcado, y es por que está en peligro de extinción en España y así se la controla mejor. Es una joya más (y ya son muchas) que se puede ver en la charca de Suárez de Motril, que gracias a esfuerzo titánico de sus voluntarios y voluntarias, más que por voluntad política, está digna de ver. Y quiero saber por qué sigue siendo concertada y no de pleno derecho.
Y es que negros nubarrones aparecen en el futuro de este enclave: al destrozo sinsentido que sería la marina interior que nos venden como una maravilla turística, se une ahora el entubamiento del regadío de Motril. No entiendo por qué la clase política local quiere estos proyectos que, en el primer caso, dan trabajo apenas un par de meses y no promocionan proyectos que den trabajo todo el año, como el abandonado polígono industrial del puerto, por ejemplo.
La foto es recuerdo de una visita de verano. Habrá que volver para fotografiar a la otra especie.
miércoles, 7 de agosto de 2019
Cynanchum acutum (Matacán)
Una de las enredaderas que podemos ver en la Charca de Suárez. Es de la familia de las apocináceas, como la adelfa, a la que he dedicado varias entradas. El aspecto de las hojas aquí:
sábado, 27 de julio de 2019
Chamaeleo chamaeleon (Camaleón común)
El camaleón es de sobra conocido por el gran público. De hecho se usa términos como "camaleónico", refiriéndose a personas con capacidad de transformarse o cambiar con facilidad.
Tenemos la suerte de poder verlo en la Charca de Suárez. Ya comenté en este blog que no sólo hay patos: es impresionante la biodiversidad que tenemos en ese reducido espacio natural. Y es que apenas hay sitios en la provincia de Granada para verlo, pues este reptil es relativamente frecuente en las zonas costeras andaluzas, desde Huelva hasta Málaga, pero no tanto hacia el oriente.
Aparece en el atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España como "casi amenazada", pues si bien en algunos sitios sus poblaciones son estables en otras zonas está desapareciendo debido al deterioro de sus hábitats.
jueves, 18 de julio de 2019
Streptopelia turtur (Tórtola europea)
Además de los patos, como digo en la última entrada, hay una gran cantidad de animales para disfrutar en la Charca de Suárez, como la tórtola que traigo hoy. Se trata de una ave que sólo se puede observar en primavera-verano, y es del mismo género que la tórtola turca que ya traje a este blog.
Desgraciadamente cada vez es más difícil ver a este pájaro, en clara regresión. Tanto que está catalogada de "vulnerable" en el libro rojo de las aves de España.
lunes, 15 de julio de 2019
Catocala sp.
Casi todo el mundo piensa en la Charca de Suárez como un sitio "donde ver patos". Si bien es cierto que las aves de este lugar son los animales más llamativos no podemos olvidar al resto de grupos, como los insectos. Al ser un espacio protegido toda la fauna sale ganando y es, quizá, uno de los puntos con mayor diversidad zoológica de la provincia, después de Sierra Nevada.
Hoy traigo a una mariposa de la familia Erebidae. Tiene un tamaño considerable: 8 cm de envergadura (unos 5 cm con las alas plegadas). En la foto se puede vislumbrar las alas posteriores con vivos colores. De hecho "Catocala" viene de kata (abajo) y kalos (bello). Así, cuando se ven amenazadas despliegan las alas y distraen al posible depredador con estos colores que contrastan con el dibujo apagado de las alas anteriores.
miércoles, 3 de abril de 2019
Anas crecca (Cerceta común)
La cerceta común es uno de los patos más bonitos que podemos ver en nuestra charca, aunque seguramente ya se habrá ido, ya que es invernante. Normalmente se van entre marzo y abril.
A la derecha vemos el macho, que como en casi todas las anátidas resulta ser más llamativo que la hembra. Resalta su antifaz verde en contraste con la cabeza rojiza.
Es una especie que está considerada como "vulnerable" en cuanto al estado de sus poblaciones en el libro rojo de los vertebrados españoles.
Aparece como animal del mes de marzo de 2019 en el ayuntamiento de Motril.
lunes, 7 de enero de 2019
sábado, 29 de diciembre de 2018
Aythya nyroca (Porrón pardo)
Hoy he tenido la suerte de ver (y fotografiar) a esta auténtica joya en la Charca de Suárez. Tal y como indica la página de la SEO sobre esta especie: "se incluye en el Libro Rojo de las aves de España como “En peligro crítico” y aparece en la categoría de “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas". Tanto es así que, tal y como indica esta sociedad, de las 20000 parejas, aproximadamente, reproductoras que hay en Europa, tan solo unas 10 se reproducen en nuestro pais.
.
jueves, 1 de noviembre de 2018
Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
Sigo tirando de archivo y traigo una imagen de una ave que se puede ver todo el año en la charca. Aprovecho para traer un enlace a un interesante libro: Pequeña guía de las aves de la charca de Suárez.
Su nombre común hace referencia a su parecido, aunque muy ligero, con la cigueña común. Su nombre científico viene del griego "himantos" (correa) y "pous" (pie), seguramente por lo largas que son sus patas.
Según recoge la SEO, se incluye en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
lunes, 23 de julio de 2018
Periscopio arriba
jueves, 19 de julio de 2018
Plegadis falcinelus (Morito común)
Por ibis se entiende un miembro de la familia Threskiornithinae, cuya principal característica es el pico ligeramente curvo hacia abajo. Eran muy venerados en el antiguo Egipto.
martes, 26 de junio de 2018
La cigueña Margarita
En la charca de Suárez se puede ver una cigüeña. ¿Una cigüeña en Motril? Tiene su explicación. Un desalmado (sí, una persona sin alma) le quitó las plumas remeras primarias, en el extremo de sus alas, las que más fuerza hacen en el vuelo. Y sin ellas no puede volar.
Me lo estaba explicando un compañero fotógrafo en el "hide" cuando Margarita (así la llaman cariñosamente los amigos de la charca) extendió sus alas como si nos escuchara, para que vieramos la horrible mutación y así poderle sacar la foto de abajo. Se aprecia muy bien en el ala izquierda:
En este enlace puede verse una foto de una cigüeña en vuelo. Las plumas grandes del extremo son las que les falta a Margarita.
jueves, 10 de mayo de 2018
Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)
Breve entrada para traer una foto en condiciones de esta ave, fácil de ver no sólo en la Charca de Suárez (de donde es la imagen) sino además en la presa de Rules y en la playa yendo de levante a poniente o viceversa.
Aparece en otras entradas del blog, pinchando aquí y también aquí. Para más información la página de la S.E.O.
jueves, 26 de abril de 2018
Fulica cristata (Focha moruna)
Hoy viene al blog una de las joyas que tenemos en nuestro entorno. Esta focha está en grave peligro de extinción, y tenemos la suerte de poder observarla en el espacio más visitado de nuestra comarca: la Charca de Suárez.
Tiene un programa de recuperación en el que trabajan varias organizaciones, y entre los logros de este programa destaca el éxito reproductivo en nuestra charca. Ojalá se estabilice.
En la página de la SEO podemos profundizar en esta especie, donde destaca el precario estado de su situación y las amenazas, entre ellas que se confunde con la focha común, que ya vino al blog, y que sí se puede cazar. Prácticamente la única diferencia la constituye las dos protuberancias rojas que tiene en la cabeza.
martes, 11 de noviembre de 2014
Ranita meridional (Hyla meridionalis)
Uno de los anfibios de nuestra costa y que podemos disfrutar en la Charca de Suárez. El nombre de la especie (meridionalis) hace referencia a su distribución al sur de Europa. En concreto se encuentra en el suroeste de la península, noroeste de África y sur de Francia. En nuestra zona, aparte de nuestra Charca, es fácil de ver en el Guadalfeo, cerca siempre del agua.
Es una rana arborícola, por lo que se ve más frecuente en los arbustos o, como en la fotografía, en las hojas de las aneas. Y hay que observar bastante, pues es pequeña y pasa desapercibida.
lunes, 2 de junio de 2014
Cornu aspersum
Ayer domingo llovió un poco y en la Charca de Suárez se podía ver gran cantidad de caracoles, como el de hoy, uno de los más grandes que podemos ver en nuestra zona.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Galápago leproso (Mauremys leprosa ) inmaduro
Hago una entrada rápida (corta en extensión, vamos) para mantener vivo el blog, ya que estoy muy liado con otras cosas y hace mucho que no publico entrada alguna.
Aunque no está amenazada, es una especie que hay que cuidar, como todos los reptiles. La foto está tomada en la charca de Suárez y fué el sábado pasado. La tortuga está saliendo de un charco del camino que recorre el espacio natural, producido en las últimas lluvias.
Pongo lo de inmaduro pues el caparazón de este galápago llega a medir hasta 15 cm y el ejemplar de la imagen apenas media 6. ¡Ah! y lo de "leproso" se debe a que acumula algas en su caparazón que le puede dar un aspecto desagradable que recuerda a la enfermedad.