Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta reptiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reptiles. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de abril de 2022

Zamenis scalaris (Culebra de escalera)


Antes de que termine la semana santa, aquí te traigo una de las culebras más abundantes de nuestro entorno. Si te fijas en el dorso del animal se aprecia una especie de escalera, que le da nombre a esta serpiente. Esta escalera, además, indica que es un ejemplar más joven. El adulto, en vez de la escalera, tiene dos bandas longitudinales.

Puede llegar a medir 1,6 m de longitud, y se distribuye por la península Ibérica (excepto en el norte) y en la costa sur de Francia. Afortunadamente no está en peligro de extinción, pero es una de las serpientes que más mueren en la carretera atropellada. Y hay que insistir: es totalmente inofensiva, como todas las culebras de nuestro entorno, y tienen controlada la población de ratones. Respetémosla.

martes, 14 de septiembre de 2021

Testudo graeca (Tortuga mora)


Lo que tiene ser aprendiz de mucho y maestro en nada es que, como ha pasado mucho en este blog, dudo bastante con la identificación de la especie que traigo. En este caso creo que acierto por la disposición de las escamas de la pata anterior y por ser un poco más "amarilla" que la otra especie con la que se confunde fácilmente: la Testudo hernani (Tortuga mediterránea).

Como se puede ver el caparazón está marcado, y es por que está en peligro de extinción en España y así se la controla mejor. Es una joya más (y ya son muchas) que se puede ver en la charca de Suárez de Motril, que gracias a esfuerzo titánico de sus voluntarios y voluntarias, más que por voluntad política, está digna de ver. Y quiero saber por qué sigue siendo concertada y no de pleno derecho

Y es que negros nubarrones aparecen en el futuro de este enclave: al destrozo sinsentido que sería la marina interior que nos venden como una maravilla turística, se une ahora el entubamiento del regadío de Motril. No entiendo por qué la clase política local quiere estos proyectos que, en el primer caso, dan trabajo apenas un par de meses y no promocionan proyectos que den trabajo todo el año, como el abandonado polígono industrial del puerto, por ejemplo.

La foto es recuerdo de una visita de verano. Habrá que volver para fotografiar a la otra especie.

domingo, 8 de marzo de 2020

Natrix maura (Culebra viperina)


La primera serpiente que viene al blog, nunca he visto una serpiente con una cámara (ya se sabe, la ley de Murphy). Y en esta ocasión ha sido con el móvil, de ahí la baja calidad. Es un ejemplar que estaba soleándose en uno de los estanques del Generalife, en Granada, pero es muy abundante en nuestra costa. Eso sí, en ambientes húmedos pues es una culebra acuática.

Su nombre alude a su comportamiento cuando se ve amenazada: bufa como las víboras e incluso hace el movimiento de atacar con la cabeza, aunque para los seres humanos es inofensiva.

sábado, 27 de julio de 2019

Chamaeleo chamaeleon (Camaleón común)


El camaleón es de sobra conocido por el gran público. De hecho se usa términos como "camaleónico", refiriéndose a personas con capacidad de transformarse o cambiar con facilidad.

Tenemos la suerte de poder verlo en la Charca de Suárez. Ya comenté en este blog que no sólo hay patos: es impresionante la biodiversidad que tenemos en ese reducido espacio natural. Y es que apenas hay sitios en la provincia de Granada para verlo, pues este reptil es relativamente frecuente en las zonas costeras andaluzas, desde Huelva hasta Málaga, pero no tanto hacia el oriente.

Aparece en el atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España como "casi amenazada", pues si bien en algunos sitios sus poblaciones son estables en otras zonas está desapareciendo debido al deterioro de sus hábitats.

lunes, 23 de julio de 2018

Periscopio arriba


Uno de los espectáculos que se pueden apreciar en nuestra Charca es cómo se refrescan los galápagos leprosos, que ya aparecieron en este blog, en los días de calor, como se ve en la imagen. La elasticidad en el cuello les permite tener el cuerpo sumergido y sostener la cabeza en el exterior. El lector puede intentar contar las cabezas que puede ver en la imagen de arriba. 

En la foto siguiente está la solución. ¿O quizá haya más?


Una foto más con un recorte y tratamiento para ver el detalle de las cabezas de nuestras amigas:


jueves, 15 de noviembre de 2012

Galápago leproso (Mauremys leprosa ) inmaduro


Hago una entrada rápida (corta en extensión, vamos) para mantener vivo el blog, ya que estoy muy liado con otras cosas y hace mucho que no publico entrada alguna.

Aunque no está amenazada, es una especie que hay que cuidar, como todos los reptiles. La foto está tomada en la charca de Suárez y fué el sábado pasado. La tortuga está saliendo de un charco del camino que recorre el espacio natural, producido en las últimas lluvias.

Pongo lo de inmaduro pues el caparazón de este galápago llega a medir hasta 15 cm y el ejemplar de la imagen apenas media 6. ¡Ah! y lo de "leproso" se debe a que acumula algas en su caparazón que le puede dar un aspecto desagradable que recuerda a la enfermedad.

jueves, 30 de agosto de 2012

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)


Esta lagartija debe su nombre a que, cuando es inmadura, tiene la cola de un vivo color rojo. Eso unido a la capacidad de desprenderse de la misma debe de salvar su vida, dado que la Evolución lo ha seleccionado como una característica que permite su supervivencia.

El término erythrurus viene de "erythrus" (rojo) y "urus" (rabo o cola). Y Acanthodactylus viene de "acanthos" (espina) y "dactylus" (dedo). Si se pincha en la foto se amplía y se verá esta característica, los dedos muy afilados. Eso si, la calidad es baja e igual hay que imaginárselo.

domingo, 22 de mayo de 2011

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Hoy me he llevado un par de alegrías: una que estaba de 2º suplente de la mesa electoral donde voto y al final no me he quedado pues ha aparecido la presidente titular (uff!). Y la segunda alegría es que esta amiga se ha quedado lo suficientemente quieta para que la pueda inmortalizar.

Esto último, lo de quedarse quieta, no es difícil ya que la protagonista de hoy tiene por costumbre hacerlo para pasar desapercibida.

He de admitir que he usado un recorte para poder verla en detalle (no he podido acercarme tanto como yo quisiera), pero pienso que esto da igual, el caso es poder verla.

Hay que conservar a estas amigas, son nuestros insecticidas naturales, a pesar de que sean muy abundantes. Por cierto, ya traje aquí otra lagartija (pincha aquí).

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Ojo de Salamanquesa




Esta es de mi casa, en concreto de mi terraza. Estaba limpiando las macetas cuando descubrí a esta criatura detrás de un tiesto. Y lo que se hace en estos casos: uno coge la cámara con su objetivo macro y a tirar fotos.

Aguantó bastante sin moverse, de hecho estaría invernando. Pero lo máximo que me acerqué es como sale en la foto de arriba (las fotos no son recortadas, están al 100 % de su tamaño original). Después se despertó y se fue a buscar otro escondite más seguro.

Pero que mirada tiene. Además parece que se ríe...

Saludos y gracias por pasaros.



miércoles, 15 de septiembre de 2010

Salamanquesa (Tarentola mauritanica)


Esta es nuestra querida salamanquesa, y digo querida pues, como todo el mundo sabe, nos elimina gratis mosquitos, arañitas y otros insectos no deseables.

Sin embargo, como también sabéis, ha gozado de muy mala leyenda, pues se decía que si te escupía te quedabas calvo. He cogido cientos y no he visto a ninguna escupir...

Este año, no sé si será por lo que ha llovido o por otra cosa, hay muchas en nuestras calles. En los pueblos (quizá porque hay menos contaminación) hay muchas más.

Por cierto, estoy de acuerdo: la foto está oscurilla...
Posted by Picasa

martes, 15 de junio de 2010

Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)

Sigo revisando el disco duro y descubro que aún no había publicado esta. Es una lagartija que no es muy frecuente por aquí. La que más vemos es la colilarga y la colirroja.

La de la foto se llama también cenicienta.