CORRECCIÓN:
Fotos
Bienvenidos a este blog.
Secciones y enlaces
miércoles, 6 de agosto de 2025
Epinelephus caninus (Cherna dentón)
CORRECCIÓN:
domingo, 1 de septiembre de 2024
Reproducción del Symphodus tinca (Peto, lorito)
lunes, 12 de agosto de 2024
Labrus merula (merlo)
lunes, 29 de enero de 2024
Raya undulata (Raya mosaico)
sábado, 30 de diciembre de 2023
Apogon imberbis (Reyezuelo, Salmonete real)
La curiosidad de este pez es que los machos guardan en su boca los huevos fecundados hasta su eclosión, llegando incluso a deformar su mandíbula inferior. El problema es que, mientras tenga los huevos en su boca, no puede alimentarse. Pero así se asegura un mayor éxito reproductivo.
sábado, 18 de noviembre de 2023
Scorpaena maderensis
Otro miembro de la familia Scorpaenidae. Es más pequeño que los otros miembros de esta familia. En otras páginas se le llama "pez roca de Madeira" o "rascacio de Madeira". Por cierto, el nombre de la familia viene de "escorpión" en griego, y es que los radios espinosos están conectados a glándulas de veneno y pueden ocasionar picaduras muy dolorosas.
domingo, 29 de octubre de 2023
Serranus atricauda (Vaca, serrano imperial)
martes, 4 de abril de 2023
Oryctolagus cuniculus (Conejo de campo)
domingo, 17 de abril de 2022
Zamenis scalaris (Culebra de escalera)
Antes de que termine la semana santa, aquí te traigo una de las culebras más abundantes de nuestro entorno. Si te fijas en el dorso del animal se aprecia una especie de escalera, que le da nombre a esta serpiente. Esta escalera, además, indica que es un ejemplar más joven. El adulto, en vez de la escalera, tiene dos bandas longitudinales.
Puede llegar a medir 1,6 m de longitud, y se distribuye por la península Ibérica (excepto en el norte) y en la costa sur de Francia. Afortunadamente no está en peligro de extinción, pero es una de las serpientes que más mueren en la carretera atropellada. Y hay que insistir: es totalmente inofensiva, como todas las culebras de nuestro entorno, y tienen controlada la población de ratones. Respetémosla.
miércoles, 23 de marzo de 2022
La foca que visitó Motril
No puedo dejar de escribir una entrada, obligatoria, frente al hecho histórico que ha ocurrido en nuestra comarca: la visita de una foca gris. Ocurrió la semana pasada, el 17 de este mes, y al día siguiente se fue. Unos días más tarde se la vio en Cartagena.
Se trata de una visita histórica pues esta foca es propia del Atlántico norte. Si quisiéramos verla habría que viajar a Irlanda o a Escocia, pero esta se acercó, no se sabe muy bien por qué. Quizá por que se despistó de su grupo.
La foto está mal pues me pilló sin objetivo adecuado y a mucha distancia, pues las autoridades acordonaron la zona para que el animal no fuera molestado. Pero sirve para inmortalizar la visita (se la puede ver justo debajo de los bloques del espigón de nuestro puerto).
sábado, 1 de enero de 2022
Gobius cruentatus (Gobio de boca roja)
Ya vino al blog un gobio muy interesante, el raposo (Gobius bucchichi). El de hoy, como aquel, tiene la característica de confiar en su camuflaje, y por ello permanecen muy quietos. La excepción al camuflaje es la boca, de color rojo intenso, como indica su nombre. Pero hay que recordar que a muy poca profundidad desaparece el color rojo, y por ello no se aprecia este color, al no ser que sean iluminados artificialmente.
martes, 14 de septiembre de 2021
Testudo graeca (Tortuga mora)
Lo que tiene ser aprendiz de mucho y maestro en nada es que, como ha pasado mucho en este blog, dudo bastante con la identificación de la especie que traigo. En este caso creo que acierto por la disposición de las escamas de la pata anterior y por ser un poco más "amarilla" que la otra especie con la que se confunde fácilmente: la Testudo hernani (Tortuga mediterránea).
Como se puede ver el caparazón está marcado, y es por que está en peligro de extinción en España y así se la controla mejor. Es una joya más (y ya son muchas) que se puede ver en la charca de Suárez de Motril, que gracias a esfuerzo titánico de sus voluntarios y voluntarias, más que por voluntad política, está digna de ver. Y quiero saber por qué sigue siendo concertada y no de pleno derecho.
Y es que negros nubarrones aparecen en el futuro de este enclave: al destrozo sinsentido que sería la marina interior que nos venden como una maravilla turística, se une ahora el entubamiento del regadío de Motril. No entiendo por qué la clase política local quiere estos proyectos que, en el primer caso, dan trabajo apenas un par de meses y no promocionan proyectos que den trabajo todo el año, como el abandonado polígono industrial del puerto, por ejemplo.
La foto es recuerdo de una visita de verano. Habrá que volver para fotografiar a la otra especie.
domingo, 24 de enero de 2021
Ophisurus serpens (bicha)
Esta foto se tomó hace tiempo y la traigo para mantener vivo el blog, como hago a menudo. Además es un ejemplo más de que en la arena del fondo del mar no ocurre como en el desierto en tierra firme: hay muchísima vida y, por ello, hay que protegerla.
En su nombre científico aparece "serpens" (serpiente", y comúnmente se le llama "bicha", así que podemos hacernos una idea de cómo es su cuerpo. Y es que puede superar los dos metros, y toda esa longitud es capaz de enterrarla en la arena.
De hábitos nocturnos, se alimenta saliendo de pronto de su guarida y capturando peces que pasen cerca.
martes, 13 de octubre de 2020
Thalassoma pavo (Fredi) macho
Este pez ya ha venido a este blog, pero en relación a la depredación, nunca le he dedicado una entrada en exclusiva.
A la vista salta los colores tan vivos, no en vano se trata de una especie "lessepsiana", es decir, que viene del mar Rojo a través del canal de Suez y se ha adaptado perfectamente al Mediterráneo (el nombre viene de Lesseps, el ingeniero que diseño el canal).
Otra curiosidad: es una especie indicadora del cambio climático, pues se va adaptando a mares que normalmente tienen temperaturas más bajas pero, debido al calentamiento global, se están calentando.
Por último indicar que, como otras especies de peces, a lo largo de su vida cambian de sexo, de tal forma que primero son hembras y después se cambian a machos.
miércoles, 29 de abril de 2020
Macho de Chloris chloris (Verderón común)
En la entrada anterior traía un verderón y decía que quizá era hembra, al tener como dato que era de color más apagado que el macho. Ayer tuve suerte y vino el macho, pues es evidente que tiene un colorido más intenso.
sábado, 25 de abril de 2020
Hembra de Chloris chloris (Verderón común)
Creo que es una hembra, pues leo en varios sitios que son más apagadas en colorido que los machos, y que la línea amarilla del ala es más fina. Si alguien entendido lo sabe con certeza ruego que me lo indique en un comentario.
domingo, 15 de marzo de 2020
Sturnus unicolor (Estornino negro)
domingo, 8 de marzo de 2020
Natrix maura (Culebra viperina)
La primera serpiente que viene al blog, nunca he visto una serpiente con una cámara (ya se sabe, la ley de Murphy). Y en esta ocasión ha sido con el móvil, de ahí la baja calidad. Es un ejemplar que estaba soleándose en uno de los estanques del Generalife, en Granada, pero es muy abundante en nuestra costa. Eso sí, en ambientes húmedos pues es una culebra acuática.
Su nombre alude a su comportamiento cuando se ve amenazada: bufa como las víboras e incluso hace el movimiento de atacar con la cabeza, aunque para los seres humanos es inofensiva.
jueves, 22 de agosto de 2019
Hippocampus guttulatus "embarazado"
Los caballitos de mar tienen una forma curiosa de reproducción. Su fecundación (unión de espermatozoide y óvulo) es exterior, como en casi todos los peces, pero la hembra va introduciendo los huevos fecundados en el interior del macho, en cuya cavidad abdominal se terminan de desarrollar. Posteriormente los huevos eclosionan y lo que se puede ver es el macho expulsando larvas, dando la sensación de que está pariendo.
En la imagen vemos al macho "embarazado": con su cavidad abdominal llena de huevos. La foto está tomada en julio, por lo que es más que seguro que haya liberado ya toda su descendencia.
sábado, 27 de julio de 2019
Chamaeleo chamaeleon (Camaleón común)
El camaleón es de sobra conocido por el gran público. De hecho se usa términos como "camaleónico", refiriéndose a personas con capacidad de transformarse o cambiar con facilidad.
Tenemos la suerte de poder verlo en la Charca de Suárez. Ya comenté en este blog que no sólo hay patos: es impresionante la biodiversidad que tenemos en ese reducido espacio natural. Y es que apenas hay sitios en la provincia de Granada para verlo, pues este reptil es relativamente frecuente en las zonas costeras andaluzas, desde Huelva hasta Málaga, pero no tanto hacia el oriente.
Aparece en el atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España como "casi amenazada", pues si bien en algunos sitios sus poblaciones son estables en otras zonas está desapareciendo debido al deterioro de sus hábitats.