Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta mamíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mamíferos. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2023

Oryctolagus cuniculus (Conejo de campo)


Aunque la foto es más que regular, tenía ganas de traer este animal. Como se puede ver tiene un pelaje ideal para el mimetismo y se confunde muy bien con el fondo, y gracias a eso pude hacer la foto. Sin embargo no tenía el objetivo apropiado, por eso no sale bien.

El conejo es uno de los pilares de la fauna ibérica, pues es la presa preferida de las grandes joyas zoológicas de nuestra península: el lince ibérico y el águila ibérica. Por desgracia también es preferida como pieza de caza, por ello sufre el acoso humano. 

Su nombre es muy curioso: Oryctolagus viene del griego y significa algo así como "liebre que excava" (en Grecia no había conejos, sólo liebres) y cuniculus significa madriguera. Por cierto, y hablando de nombres, el de nuestro país, España, viene de Hispania que, a su vez, viene del nombre que le pusieron los fenicios a nuestra península: tierra de conejos. Y es que al principio sólo había en la península Ibérica, sur de Francia y norte de Marruecos.  

miércoles, 23 de marzo de 2022

La foca que visitó Motril


No puedo dejar de escribir una entrada, obligatoria, frente al hecho histórico que ha ocurrido en nuestra comarca: la visita de una foca gris. Ocurrió la semana pasada, el 17 de este mes, y al día siguiente se fue. Unos días más tarde se la vio en Cartagena.

Se trata de una visita histórica pues esta foca es propia del Atlántico norte. Si quisiéramos verla habría que viajar a Irlanda o a Escocia, pero esta se acercó, no se sabe muy bien por qué. Quizá por que se despistó de su grupo.

La foto está mal pues me pilló sin objetivo adecuado y a mucha distancia, pues las autoridades acordonaron la zona para que el animal no fuera molestado. Pero sirve para inmortalizar la visita (se la puede ver justo debajo de los bloques del espigón de nuestro puerto).

sábado, 10 de marzo de 2018

Rastros de animales


Cuando se hace un estudio de campo sobre una determinada especie no se encuentran ejemplares, sino rastros de su actividad. Con respecto a esto, una de las cosas que he aprendido hace poco es que las ardillas, si se ven amenazadas, pueden desprenderse de su cola. Y lo he aprendido a través de un cuaderno ambiental de los editados por la concejalía de medio ambiente del Ayuntamiento de Motril que, precisamente, tratan los rastros de mamíferos. En la imagen se aprecia la que me encontré estas navidades en el Conjuro.

Pero el rastro más abundante que podemos encontrar de las ardillas es los restos de piñas que comen. Aquí abajo vemos que dejan como filamentos o tirillas, pues lo que hacen es que tiran de las escamas en vez de cortarlas. Estos restos son muy frecuentes bajo los pinos de toda nuestra comarca.

Para comparar aquí abajo se ve la piña trabajada por un ratón. No se ven los filamentos de aquí arriba en los bordes de las escamas (bordes rectos). Otra diferencia es que las ardillas empiezan de abajo a arriba: se comen todos los piñones. Los ratones de campo se dejan los piñones de abajo pues su escamas son más duras y no pueden cortarlas.



lunes, 8 de enero de 2018

Sciurus vulgaris (Ardilla roja)


Esta foto la edité el pasado diciembre, pero va a servir para estrenar este año.

La ardilla roja es muy abundante en nuestros pinares, ya que se alimenta de sus piñas. En la foto se puede apreciar unos pelos en las orejas que desaparecen en verano. Tienen más curiosidades que me reservo para una próxima entrada.
 


martes, 10 de julio de 2012

A veces las cosas salen bien


En la entrada anterior te hablaba de la Ley de Murphy. Según esta ley, si algo puede salir mal sale mal y en fotografía se aplica a que, cuando te surge una oportunidad de foto llevas el objetivo cambiado. Es decir, si tienes una mariposa rarísima libando y en un ángulo perfecto tienes el objetivo macro en la mochila. Y si lo que tienes es un pájaro a corta distancia el que está en el macuto es el tele-objetivo.

Pero en ocasiones, las raras, llevas el objetivo adecuado, como me pasó a mi con esta cabra montesa. La Capra pyrenaica es muy abundante en nuestra zona, sobre todo en la zona del Cabo Sacratif y desde Calahonda hasta La Rábita, en donde he constatado su presencia.

En la otra ocasión que vino al blog la fotografié como pude, aunque tuve, para mi, una gran imagen (pincha aquí). Ayer lo tenía todo a mi favor: el objetivo adecuado en la cámara, el animal confiado pues estaba a cierta altura sobre mí, la luz perfecta... y aquí la tienes, sin recorte ni ajuste ninguno.

Espero que te guste.