Estuve paseando junto al rio Guadalfeo y están restaurándolo después del destrozo que ha supuesto el instalar las tuberías que conducen el agua de la presa de Rules a nuevos regadíos. Por lo menos han respetado la zona cercana al curso de agua, donde he encontrado a la protagonista de hoy.
Esta planta, a pesar del calor, está empezando a florecer ahora, cuando la mayoría de las flores se están secando. Es muy alta, casi dos metros tenía el ejemplar de la imagen. Y llama mucho la atención la forma de sus hojas basales (foto de abajo), con bordes muy recortados y una serie de púas que le salen del nervio principal. Como curiosidad, la lechuga que comemos es Lactuca sativa.Fotos
Bienvenidos a este blog.
Secciones y enlaces
lunes, 14 de julio de 2025
lunes, 9 de junio de 2025
Trichodes leucopsideus
Es el segundo escarabajo del género Trichodes que traigo a este blog, aunque aquel lo traje hace 14 años nada menos. Ambos se llaman así pues están cubiertos de una especie de pelitos ("Trichos" viene del griego y significa pelo). El de hoy es inconfundible por los puntos negros que tiene en el ángulo superior de sus élitros. También destacan sus antenas anaranjadas.
Lo he pillado en plena faena, y es que se está comiendo a otro escarabajo que no se puede identificar. La foto me ha costado sacarla, pues hacía algo de viento y el insecto mide apenas un centímetro.
jueves, 29 de mayo de 2025
Scorzonera angustifolia
La de hoy es una flor bastante grande que se puede encontrar en zonas como bordes de caminos y en pastizales. Su distribución es ibero-magrebí, es decir, península Ibérica y norte de África y pertenece a la familia de las compuestas o asteráceas.
Al buscar información sobre esta planta he encontrado un blog muy bueno donde explican muchas cosas, como que "curaba la picadura de sapo", ya que escuerzo es una palabra que se está perdiendo y significa, precisamente, sapo. En esta misma página indica que aparece en la novela "Guzmán de Alfarache", de Mateo Alemán.
En lo tocante al nombre de la especie, angustifolia, hace referencia a la forma estrecha (angosta) de las hojas (folia), como se puede apreciar en la imagen de abajo.
viernes, 23 de mayo de 2025
Linum strictum (Linillo)
jueves, 22 de mayo de 2025
Pyrgomorpha conica
Al fotografiar este saltamontes pensé que se trataba de Truxalis nasuta, que en los albores del blog confundía con un insecto palo. Sin embargo, al verlo en el ordenador, vi que las antenas no eran iguales y al tratar de identificarlo vi que podía ser Pyrgomorpha conica.
Y digo "podía" porque puede no ser. Aprovecho para recordar que no soy profesional de la identificación de muchos animales y que, por ello, no puede usarse este blog para una base taxonómica. Además, muchas especies por fotografía no pueden identificarse.
Me encanta la etimología del nombre: pyrgo (torre) morpha (forma), es decir "torre con forma de cono", y viendo el insecto encaja perfectamente. Otra curiosidad, y es que este animal tiene una familia para él: pyrgomophidae.
La imagen se tomó en el entorno del Tajo de los Vados, en Vélez de Benaudalla (Granada).
lunes, 19 de mayo de 2025
Cicindela campestris
lunes, 6 de enero de 2025
Adios 2024, hola 2025
He estado en otras cosas esta navidad, y como hoy oficialmente acaba he decidido poner la foto que tendría que haber puesto al principio. Esperemos que este año vaya todo bien. Saludos.
sábado, 28 de septiembre de 2024
Colotis evagore (Alcaparrera)
A pesar de estar en otoño todavía se ven mariposas en la costa. Esta es del entorno del rio Guadalfeo que, por cierto: ¡que destrozo están haciendo con la instalación de las canalizaciones de la presa!. Pero bueno, hoy toca hablar de esta especie de lepidóptero.
He tenido la suerte de sacar esta foto, pues en ella se ven los dos sexos de este animal. Al fondo se ve a la hembra, más grande y con las manchas naranjas de las puntas de las alas separadas del blanco mayoritario por una línea de manchas oscuras. El macho, en primer plano, tiene la parte naranja en contacto directo con el blanco.
Además, en esta foto se ven a ambas apoyadas en una planta con espinas que no es otra que la alcaparra (secándose en esta época del año) y de la cual se alimentan sus larvas. Las espinas le valen a la alcaparra el nombre: Capparis spinosa.
viernes, 28 de junio de 2024
Mylabris quadripunctata
Había bastantes ejemplares de este escarabajo en el entorno de Lagos (Vélez de Benaudalla, Granada). Y le gusta bastante la flor Scolymus hispanicus, que es la que aparece en la imagen y que vino al blog. Otra curiosidad es que este escarabajo pertenece a la familia meloidae, como Bermeromeloe insignis, que también vino al blog.
También llama la atención de este escarabajo es la forma de las manchas, que varía mucho, como se ve en la siguiente imagen:
domingo, 16 de junio de 2024
Desarrollo hemimetábolo
jueves, 23 de mayo de 2024
Uresiphita gilvata
Una breve entrada mientras salen los libros de la imprenta. Se trata de una polilla muy común en el oeste europeo, incluyendo el norte de Marruecos. Destaca por sus tonos cobrizos de las alas anteriores, que en reposo ocultan a las posteriores. La foto es del entorno del Tajo de los Vados, en Vélez de Benaudalla.
sábado, 4 de junio de 2022
Putoria calabrica (Hedionda)
viernes, 3 de junio de 2022
Thymus longiflorus (Tomillo real)
viernes, 31 de enero de 2014
Travertinos
En la entrada anterior mencionaba a los travertinos de Vélez de Benaudalla, y aquí los traigo. Se trata de formaciones en las que las plantas que cuelgan de una pared hacen de base sobre la cual se depositan sales calcáreas del agua que corre por esta pared. La precipitación de las sales forma una roca, del mismo modo que se forma en una estalactita o estalgmita que hay en las cuevas. Más adelante la planta se descompone y queda una roca con gran cantidad de huecos, que al ser pulida produce una textura que es aprovechada como roca ornamental para fachadas. En Motril hay varios negocios y viviendas con esta roca.
En la foto de arriba se puede ver, hacia la derecha, los tallos ya mineralizados. Aquí abajo una vista más amplia de estos travertinos, donde se aprecia que se forman capas de unas plantas que repiten el proceso sobre otras con la roca ya formada.
sábado, 25 de enero de 2014
Pteris vitatta
El helecho (pincha aquí para ver los publicados en este blog) que traigo hoy vive en paredes y taludes (es por tanto, riparia) con gran cantidad de agua. En nuestra comarca, la zona emblemática que cumple con estos requisitos son los travertinos de Vélez de Benaudalla. Haré otra entrada para hablar de esta curiosa formación "bio-geológica".
Llama la atención la distribución de este helecho, ya que a pesar de requerir gran cantidad de humedad, en la Península Ibérica sólo aparece en las provincias surorientales y mallorca. Según la Flora Vascular no está citada, sin embargo, en Murcia. En cuanto a su distribución mundial se puede decir que es cosmopolita: se encuentra en todo el mundo.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Más flash de relleno
lunes, 19 de abril de 2010
Chinche de escudo (Carpocoris fuscispinus)
Aquí tenemos varias especies (ya puse una por aquí: la Caenocoris nerii) y a esta página traigo una bastante común, la Carpocoris fuscispinus, que se encuentra en la foto sobre una flor de lavanda, la lavandula multifida.
sábado, 17 de abril de 2010
Rusco (Ruscus aculeatus)
viernes, 16 de abril de 2010
Arlequín (Zerynthia rumina)
Esta mariposa tiene una oruga que se alimenta de las Aristoloquias (por aquí conocidas como "candilicos"). Es muy abundante por aquí (quizás es la mariposa que más veces he visto).
Gracias por pasaros. Saludos.