Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta Helecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Helecho. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de marzo de 2023

Selaginella sp. (?)


La de hoy es la fotografía de una planta que parece un musgo, pero pertenece a las plantas vasculares (Tracheophyta), aunque en el título ya pongo una interrogación ya que no estoy seguro de que sea esa planta. Y si no me equivoco sería un helecho (Polypodiopsida). Por cierto, debo repasar todas las etiquetas de los helechos, pues los incluyo en "pteridophyta" que es un término sinónimo de las Tracheophyta.
 
Se encuentra en la sierra del Jaral (Conjuro) y está en una zona muy umbría y húmeda, pues no en vano este es el ambiente en el que viven estas plantas. Al ser un helecho se reproducen por esporas. Y las hojitas pequeñas que llenan la foto sí son de un musgo.

miércoles, 27 de junio de 2018

Equisetum ramosissimum (equiseto)


La foto de arriba es una ampliación del estróbilo de un equiseto, un helecho muy común en nuestra querida charca. El estróbilo es el encargado de fabricar las esporas que realizarán la dispersión de la planta. En la imagen de abajo se ve al final de un tallo.

Ya vino al blog otra especie del mismo género. Hay que tener cuidado, pues tanto la de hoy como aquella pertenecen al mismo género que la cola de caballo que se usa con fines medicinales, pero ambas no son aptas para el consumo humano.


martes, 21 de octubre de 2014

Culantrillo de pozo (Adiantum capillus–veneris)



En contraste con calor tan raro que hace estos días, traigo un helecho muy común que es fácil de encontrar en zonas muy húmedas como fuentes, acequias, saltos de agua, etc. Para las fotos de esta planta no tuve que ir muy lejos: están tomadas en nuestro Cerro de la Virgen, al pie de la cruz, tal y como se aprecia en la foto de abajo.

Más abajo aún se ve el envés de las hojas, la cara posterior, donde se aprecian en los bordes los soros, órganos que fabrican las esporas. Por cierto, para la foto tendría que haber usado flash para cerrar el objetivo y así no hubieran salido tan "quemadas" las hojas del fondo.

Adiantum significa no humedecido, ya que estos helechos no retienen agua (quizá de ahí viene su dependencia de la humedad). Y el término capillus-veneris, si no me equivoco, quiere decir "cabello de Venus".

Este helecho es muy parecido al culantrillo menor que ya vino al blog (pincha aquí). Fijándose un poco se ven las hojas son totalmente distintas.

Es muy usado como hierba medicinal, sobre todo para enfermedades del aparato respiratorio.



sábado, 25 de enero de 2014

Pteris vitatta


El helecho (pincha aquí para ver los publicados en este blog) que traigo hoy vive en paredes y taludes (es por tanto, riparia) con gran cantidad de agua. En nuestra comarca, la zona emblemática que cumple con estos requisitos son los travertinos de Vélez de Benaudalla. Haré otra entrada para hablar de esta curiosa formación "bio-geológica".

Llama la atención la distribución de este helecho, ya que a pesar de requerir gran cantidad de humedad, en la Península Ibérica sólo aparece en las provincias surorientales y mallorca. Según la Flora Vascular no está citada, sin embargo, en Murcia. En cuanto a su distribución mundial se puede decir que es cosmopolita: se encuentra en todo el mundo.

sábado, 27 de abril de 2013

Culantrillo menor (Asplenius trichomanes sbsp. quadrivalens)


Un helecho que vive en las grietas de roquedos y taludes húmedos y umbríos, por lo que es raro en nuestra zona, salvo en las cercanías del Tajo de los Vados, de donde son estas fotos.


jueves, 7 de marzo de 2013

Asplenio peludo (Asplenium petrarchae subsp. petrarchae)


Para acompañar a la lluvia de estos días traigo un helecho que vive en un sitio no apto para muchos vegetales: las grietas de las rocas. En concreto de rocas calizas, que es donde se encuentran. Leo en internet que no toleran la lluvia directa, y el ejemplar de las fotos se encontraba, efectivamente, a resguardo de la lluvia directa, por lo que toma el agua que resbala por las paredes de la roca.

Abajo (si pulsas en la foto se ve mejor) se aprecian los soros donde fabrican las esporas, ya que tenemos que recordar que los helechos no producen semillas.


martes, 8 de mayo de 2012

Doradilla (Ceterach officinarum)



A pesar del calor, podemos encontrarnos helechos en grietas de rocas ubicadas en zona de umbría. El de hoy comparte nombre común con otro que vino aquí, la doradilla vellosa. Sin embargo el del género Ceterach es de la familia de las aspleniáceas.

Aquí abajo se observa el envés o parte de atrás del fronde (los helechos no tienen auténticas hojas como las plantas superiores, por eso se les llama frondes) donde se aprecian los soros u órganos productores de esporas, bastante reducidos en esta época del año.

Para concluir, aunque es muy amplia su distribución, euroasiática y circummediterránea, se trata de una planta ocasional, es decir, aparece en muchos sitios pero poco abundante en esos sitios.


martes, 17 de abril de 2012

Doradilla vellosa (Cosentinia vellea)


Se trata de un helecho muy curioso, pues vive en grietas de roquedos (no pueden competir con el resto de las plantas en otros lugares más beneficiosos y sólo sobrevive en estos sitios).

Además es el único, que yo sepa, que en vez de estar en lugares húmedos esté en ambientes más bien secos y soleados. Este ejemplar miraba hacia el sol de poniente (como la canción de Radio Futura) aunque la foto se tomó por la mañana, a la sombra.

Aquí un detalle de por qué se llama vellosa (vellea en latín). Pincha en la foto de abajo para verla más grande:


domingo, 18 de marzo de 2012

Polipodio (Polypodium vulgare)


Este helecho es el segundo que traigo, después de la cola de caballo del otro día (pincha aquí para ver su entrada). En esta última entrada mencionaba la antigüedad de los helechos y otras curiosidades.

La foto es del alcornocal de Lújar, donde ya expliqué que se trata de una isla de humedad dentro del clima más seco que tiene nuestra costa (pincha aquí).

Este helecho tiene los esporangios, órganos productores de esporas, en el envés del fronde (los helechos no tienen los órganos típicos de espermatofitos como raíz, tallo, hojas...). Se aprecian mejor aquí abajo:


lunes, 12 de marzo de 2012

Cola de Caballo (Equisetum telmateia)


La última entrada era un "rabo de zorra" y hoy, que cosas, una "cola de caballo".

Como dije en esta última entrada, hay pequeños milagros en la vega. La foto de hoy es de un helecho que se encuentra en un solar realmente contaminado (había muchas basuras y envases) y con acumulación de escombros. Y, a pesar de todo, ahí estaba.

Los helechos son plantas muy antíguas: de hecho no tienen flor y la reproducción sexual la llevan a cabo unos individuos intermedios que surgen de las esporas, que son fabricadas por una especie de conos llamados estróbilos como el de la fotografía. Están en la Tierra desde mucho antes que los dinosaurios y ahí están sobreviviendo incluso al ser humano.

Debajo del suelo hay una raíz especial que va creciendo paralela a la superficie (no hacia abajo) y de ella nacen raicillas hacia abajo y hacia arriba cuerpos reproductores (foto de arriba) y cuerpos vegetativos (foto de abajo).