Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta musgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musgo. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de marzo de 2023

Selaginella sp. (?)


La de hoy es la fotografía de una planta que parece un musgo, pero pertenece a las plantas vasculares (Tracheophyta), aunque en el título ya pongo una interrogación ya que no estoy seguro de que sea esa planta. Y si no me equivoco sería un helecho (Polypodiopsida). Por cierto, debo repasar todas las etiquetas de los helechos, pues los incluyo en "pteridophyta" que es un término sinónimo de las Tracheophyta.
 
Se encuentra en la sierra del Jaral (Conjuro) y está en una zona muy umbría y húmeda, pues no en vano este es el ambiente en el que viven estas plantas. Al ser un helecho se reproducen por esporas. Y las hojitas pequeñas que llenan la foto sí son de un musgo.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Tardígrado


Otras de las criaturas que se pueden ver sólo al microscopio. Se trata de un animal que vive en el musgo que crece en los troncos de los árboles en zonas húmedas, por lo que en nuestra tierra es difícil de encontrar. También se desarrolla entre los granos de arena en los fondos marinos arenosos.

Pero por lo que destaca este filo (los tardígrados se agrupan en un filo, el taxón más grande por debajo de reino) es el relativamente reciente descubrimiento de su criptobiosis: es un ser vivo que resucita cuando aparentemente está muerto. Además es el único ser vivo que ha sobrevivido en el espacio exterior y lo que crea más expectación: una nave israelí se estrello este abril en la Luna y se cree que los tardígrados que llevaba están esparcidos por su superficie. 

Se conocen también como "ositos de agua", debido a su aspecto, aunque están más relacionados con los artrópodos. A continuación una foto con los elementos que se pueden ver en la foto y un vídeo sobre su torpe movimiento en la lisa superficie del vidrio sobre el que se coloca al microscopio.


1 Zonal oral
2. Resto orgánico ajeno al animal.
3. y 4. Extremidades (se ven sus uñas terminales).
5. Masa de huevos (?), posiblemente sea una hembra.
6. Un nemátodo que se encontraba por ahí.


viernes, 1 de noviembre de 2019

Rotífero


Los rotíferos son un grupo de animales microscópicos muy curioso: a pesar de su tamaño son seres realmente complejos.

En la zona cefálica (no se puede hablar de cabeza) tiene una estructura llamada "corona" formada por dos discos, cada uno con un grupo de cilios con los que crean corrientes para atraer el alimento que introduce en su boca.

En su faringe tiene un aparato masticador llamado "mástax", formado por unas piezas rígidas llamadas "trophi" con las que tritura lo ingerido.

En el vídeo siguiente se puede ver cómo funciona tanto la corona como el mástax. Se trata de un rotífero que vive fijo a una hoja de musgo, pero otras especies se desplazan libremente.


martes, 15 de mayo de 2018

Sucesión ecológica


Hace poco en una entrada sobre los musgos hablaba de la sucesión ecológica. Como indicaba, consiste en como la vida se abre paso en los ambientes más inhospitos, como una roca desnuda, sin ningún rastro de vida. En ella se pueden instalar líquenes o, como en nuestro caso, musgos: no necesitan ningún requisito más que humedad y tiempo.

Tras unos años se crea la materia orgánica necesaria para que se instalen plantas más complejas con pocos requisitos. Aquí se ve cómo se instalan estas plantas, sin olvidar al ombligo de Venus que se ve a la derecha.

Con el paso del tiempo, las muertes y descomposiciones de musgos y plantas pioneras, como se conocen, así como la materia orgánica de los cadáveres de los animales que se pasen más la acción de las sustancias liberadas por los vegetales harán que la roca se vaya deteriorando y así pueda instalarse plantas más complejas. Estamos en los primeros pasos de la edafización o formación de suelo.

Las imágenes están tomadas en un muro del hospital "San Rafael" en el centro de Granada. Aquí abajo un plano más general.


miércoles, 18 de abril de 2018

Briophyta, Pottiales? (musgos)


Voy a saldar una pequeña deuda con el blog, y es que uno de los grupos de plantas más comunes, los musgos, sólo había salido una vez y mostrando al grupo de las hepáticas (Marchantiophyta). Hoy traigo al, quizá, más abundante, el de los briófitos.

Hay un poco de lío con los nombres. Si visitamos incluso Wikipedia nos indica dos acepciones: Bryophyta sensu lato (sentido amplio), que comprendería a todas las plantas no vasculares, y Bryophyta sensu stricto (sentido estricto), que incluiría a un único tipo de planta vasculares, los musgos.

Esta foto, que se tomó en la época de lluvias, nos muestra la característica más llamativa de los musgos: su reproducción. La especie de espigas que vemos son los esporofitos, que como su nombre indica, se encargan de fabricar las esporas que, si alcanzan un sustrato favorable, desarrollarán el gametofito o la planta en sí, las manchas verdes de la fotografía. Cabe señalar lo más interesante, a mi juicio, de estas plantas: los esporofitos son diploides, es decir, tienen un número doble de cromosomas, como la inmensa mayoría de seres vivos. Pero las esporas se forman por una división especial (meiosis) que reduce su número de cromosomas a la mitad. Es decir, la parte verde (la más grande) tiene la mitad de los cromosomas.

Pero aún hay más curiosidades: los gametos o células sexuales másculinas se desplazan como la de los animales: con flagelos. Es por ello que es imprescindible que haya agua para que se desplacen hacia los gametos femeninos (óvulos) para unirse a ellos. Y cuando se unen fusionan sus respectivas dotaciones cromosómicas y desarrollan el esporofito, que fabrica las esporas que formarán los gametofitos que cierran el ciclo. Pincha aquí para ver un esquema muy clarificador.

Y todavía un par de detalles sorprendentes: tras las angiospermas o plantas con flor son el grupo con mayor diversidad (cerca de 20000 especies, más que los helechos y las gimnospermas juntos), y son considerados los primeros seres vivos terrestres, independientes del agua. Desde el punto de vista ecológico tienen una gran importancia pues se pueden instalar en rocas desnudas, ya que no tienen raíces y pueden preparar el sustrato para otros seres vivos al crear materia orgánica. Pincha aquí y verás con más detalle el proceso de sucesión ecológica.

Por último, tienen gran resistencia a la sequedad, en el sentido de que permanencen en un estado latente, prácticamente muertas, y cuando se vuelven a hidratar "resucitan" y reinician su vida.

En nuestra comarca hay que buscarlos en sitios muy húmedos y sombríos (en rocas que miran al norte). Aquí abajo una vista más general de unos ejemplares en un muro en pleno casco urbano de Granada.