Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2024

El entorno de Motril es ideal para la biodiversidad (2): El upwelling

 

https://oceanexplorer.noaa.gov/facts/upwelling.html

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/documentos_tecnicos/inedita/aplicaciones3.pdf

Esta es una entrada continuación de otra que vino hace poco, sobre la riqueza biológica de nuestra comarca que comenté en ocasión de la presentación de mi libro.

Arriba hay dos imágenes sobre un fenómeno que se da en nuestra costa: el "upwelling" o afloramiento. Ocurre sobre todo con el viento de poniente. Todo el mundo pensaba (pensábamos) que el poniente enfriaba el agua en el mar de Alborán porque venía del Atlántico. Pero, además, el viento (en la imagen superior representado por la flecha roja) empuja el agua superficial y, por diferencia de presión, sube el agua del fondo (flecha azul). La importancia de esto es que el ascenso del agua trae a los nutrientes que se encontraban en el fondo: es como si se "abonara" el medio, por lo que aumenta la productividad y, por lo tanto, se mantiene la biodiversidad.

En el mapa de abajo se aprecia cómo enfrente de los acantilados de Calahonda-Castell hay una zona donde suben las aguas con los nutrientes, y eso explica que sea una de las zonas de la costa granadina con mayor biodiversidad, con mayor variedad de especies de flora y fauna marina, a pesar de la presión de la pesca deportiva y otros factores humanos.


lunes, 10 de junio de 2024

El entorno de Motril es ideal para la biodiversidad (1)

Zonas de interés para la biodiversidad.
En la charla que di en la presentación del libro "Animales silvestres del entorno de Motril" hablé de lo ideal que es nuestra comarca para tener una biodiversidad envidiable casi a nivel nacional.

Explicaba que, si pudiéramos hacer un territorio de unos 30 x 30 km con esta biodiversidad máxima, tendríamos que tener el mayor número de ecosistemas o "casas" para los seres vivos, es decir, debemos de contar con:
  • Mar.
  • Un río mediano como nuestro Guadalfeo. Además hay que indicar que, en el cauce bajo, hay un desfiladero típico del cauce alto: el Tajo de los Vados.
  • Montaña. La tenemos media, pero la alta montaña está a media hora de coche (Sierra Nevada)
  • Zonas húmedas (charcas y lagunas) como nuestra Charca de Suárez.
  • Zonas áridas.
  • Bosques.

Pues eso, tenemos de todo. Pero es que además, en lo tocante a bosques, tenemos una curiosidad con la Sierra del Jaral. En la confluencia de esta con la Sierra de Lújar (en el mapa de arriba señalado con el número 7), tenemos un alcornocal que es propio de climas húmedos, y está ahí porque los vientos de levante descargan en forma de niebla el agua que necesitan los alcornoques en esa zona.

En próximas entrada hablaré de cómo también bajo el mar tenemos una gran variedad de factores que permiten una biodiversidad enorme.

Los números del mapa son:

  1. Charca de Suárez
  2. Vega de Motril
  3. Tajo de los Vados
  4. La Gorgoracha
  5. Pinar de la Bullarenga
  6. Sierra de Lújar
  7. Alcornocal de Lújar.
  8. Sierra del Jaral
  9. Cabo Sacratif
  10. Fondos marinos de Calahonda-Castell
  11. Sierra de Castell.


martes, 15 de mayo de 2018

Sucesión ecológica


Hace poco en una entrada sobre los musgos hablaba de la sucesión ecológica. Como indicaba, consiste en como la vida se abre paso en los ambientes más inhospitos, como una roca desnuda, sin ningún rastro de vida. En ella se pueden instalar líquenes o, como en nuestro caso, musgos: no necesitan ningún requisito más que humedad y tiempo.

Tras unos años se crea la materia orgánica necesaria para que se instalen plantas más complejas con pocos requisitos. Aquí se ve cómo se instalan estas plantas, sin olvidar al ombligo de Venus que se ve a la derecha.

Con el paso del tiempo, las muertes y descomposiciones de musgos y plantas pioneras, como se conocen, así como la materia orgánica de los cadáveres de los animales que se pasen más la acción de las sustancias liberadas por los vegetales harán que la roca se vaya deteriorando y así pueda instalarse plantas más complejas. Estamos en los primeros pasos de la edafización o formación de suelo.

Las imágenes están tomadas en un muro del hospital "San Rafael" en el centro de Granada. Aquí abajo un plano más general.


lunes, 14 de mayo de 2012

VI limpieza de los fondos de Calahonda


Este domingo estuvimos buceando no con objetivos exclusivamente recreativos, sino también medioambientales. En concreto nos reunimos más de 20 buceadores para sacar del fondo del embarcadero de Calahonda toda la basura que pudieramos.

La organización, impecable, corrió a cargo del centro de buceo Dardanus (http://www.buceodardanus.com/) y colaboraron la entidad local de Carchuna-Calahonda y algunas empresas. La actividad consistió en dividirnos por equipos y zonas. Por parejas llevábamos una bolsa de malla para transportar la basura. Llenamos la bolsa de bolsas y otros restos de plástico, latas y hasta una sudadera, siempre cuidando de no llevarnos la posible vida que pudiera haber. Si la basura ya estaba muy colonizada se acordó no sacarla, como el timón de barco de aquí abajo: