Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta cangrejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cangrejo. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2024

Axinella damicornis con sorpresa


Lo bueno de que me gusten todos los animales es que, en mis inmersiones, me fijo en todo y, al llegar a casa y ver la imagen en la pantalla del ordenador, me encuentro con sorpresas. En este caso me llamó la atención de la combinación de varias esponjas, destacando Axinella damicornis en el centro de la imagen y que ya vino al blog.  Hay otras dos naranjas y, a la derecha, un gusano anélido poliqueto: Serpula vermicularis.

En lo que no me había fijado bajo el agua y que vi en casa fue el cangrejo de arriba a la izquierda. Se trata de Calcinus tubularis, un cangrejo ermitaño pequeñito que vive permanentemente en un tubo y que también vino al blog. Y es que esa es la maravilla del fondo marino: que en cualquier rincón hay una biodiversidad que es siempre espectacular.

viernes, 19 de julio de 2019

Pagurus anachoretus (Brujita)


Otro cangrejo ermitaño, del mismo género que otro que vino a este blog. Es muy pequeñito y se distingue por su pinza derecha más grande que la izquierda (se ve en la zona sombreada de la foto).

martes, 7 de agosto de 2018

Calcinus tubularis (Ermitaño sedentario)


Uno de mis descubrimientos recientes. Un cangrejo ermitaño que vive en los tubos de los gusanos tubícolas, como en los de Protula, que ya vinieron a este blog, y que gracias a granadasubmarina he podido identificar.

Se trata de un cangrejo ermitaño minúsculo, de un cm de longitud y que, encima, es muy difícil de ver ya que se esconde muy fácilmente en el tubo en el que vive. La fortuna y la costumbre que tengo de escrutar todas las superficies bajo el agua ha hecho que consiga fotografiarlo. Por cierto, la foto no es de calidad pues se trata de un recorte, sin embargo se puede ver que el animal tiene un colorido muy bonito, aspecto que no se aprecia bien en la foto original.

martes, 3 de abril de 2018

Maja squinado (Centollo)


Si uno busca "centollo" en internet, en la primera página de resultados son todos de webs sobre cómo se cocina, salvo el primero que es la página de Wikipedia, la cual indica que en el Mediterráneo está presente la especie M. squinado. En la página de Ictioterm nos hablan de las diferencias con la otra especie, con distribución atlántica.

El ejemplar era enorme. Entre los nervios por ver por primera vez un ejemplar tan grande y que el mar no presentaba buena visibilidad, no tuve la oportunidad de sacar una foto con una referencia para hacernos una idea del tamaño.  En la foto de abajo se vé la cantidad de partículas que había flotando y arriba a la derecha se ve un coral naranja, que nos puede ayudar a hacernos una idea. Más abajo pongo un video donde aparece un haz de luz del foco de mi compañero. Este haz tendrá unos diez centímetros de diámetro aproximadamente.


El vídeo tiene muy poca duración.


domingo, 12 de marzo de 2017

Inachus phalangium (Cangrejo araña)

Este cangrejo es uno de los animales más difícil de ver en el mar, pues es un maestro del disfraz, ya que en su superficie se instalan pequeñas esponjas y algas que le ayudan a camuflarse.

Además, este crustáceo vive junto a las anémonas de mar, a la que pertenecen los tentáculos que se aprecian a la derecha y arriba. Se trata de un caso de comensalismo, en el que el cangrejo sale beneficiado de la protección de la anémona y ésta tiene una relación neutra.

Dado lo difícil que es verlo añado otra fotografía en la que señalo los ojos con flechas rojas, una de las pinzas con una flecha azul y un grupo de patas con una flecha verde:

jueves, 29 de octubre de 2015

Cangrejo (Eriphia verrucosa)


No he querido dejar pasar el mes de octubre sin hacer una entrada, para mantener vivo el blog. Y para ello traigo un cangrejo muy común que vive en ese espacio al que pocos pueden adaptarse, la zona mesolitoral, la comprendida entre las mareas y que sufre el embate de las olas. A esta zona sólo se adaptan los que desarrollan estructuras para aguantar el oleaje o como la especie de hoy, que se adapta a vivir entre las grietas.

La foto no tiene muy buena calidad, está hecha con la cámara en la carcasa y pueden verse las gotas que emborronan la imagen. La escena es, sin embargo, singular: un cangrejo se encuentra con otro en la misma grieta y enseñan sus armas, dos poderosas pinzas, una de las cuales la vemos con gran claridad arriba. Esas pinzas, junto a las verrugas (de ahí el nombre) y pilosidades del caparazón lo hacen inconfundible. Ambos animales permanecieron así bastante rato, hasta que el que está abajo se fue a buscar otra grieta.

En la página de ictioterm (pincha aquí) hablan de bastantes curiosidades sobre el nombre común de este cangrejo. Llama la atención el nombre de "coña peluda" en la vecina Adra. El más extendido es el nombre de "cangrejo moro" en el Atlántico y el simple "cangrejo" en el Mediterráneo.

Aporto a continuación un recorte para ver en detalle al animal, a pesar de la pérdida de calidad.


miércoles, 15 de octubre de 2014

Esponja de ermitaño (Suberites domuncula)


Tras el éxito de ayer de asistencia al acto de presentación del cuaderno ambiental sobre la propuesta de declaración de parque natural de las Sierras de Lújar y La Contraviesa (pincha aquí), me animo a traer otra de las maravillas que se pueden observar en los acantilados de Calahonda-Castell. Otro motivo más para proteger tan singular espacio.

El termino "suberites" procede del latín suber que significa corcho. Y es que el aspecto, a pesar de su vivo color naranja, recuerda a este material. Y "domuncula" viene a ser algo así como pequeña casa. Y este nombre le viene a la perfección como se explica a continuación.

Esta esponja crece tapizando las conchas que usan como caparazón los cangrejos ermitaños de la especie Paguristes eremita (el que se aprecia en la foto). En algunos casos incluso absorben la concha y se establece una relación especial (simbiosis) en la que el cangrejo no abandona a su "amiga" por la protección que le brinda y en la que la esponja se beneficia de la movilidad del cangrejo. Sin embargo se han visto a ejemplares sin cangrejo, por lo que se pone en duda que sea una simbiosis estricta.


miércoles, 30 de enero de 2013

El cangrejo y la anémona.


Este es el segundo cangrejo ermitaño que viene al blog (pincha aquí si quieres ver el primero). La identificación de éste es clara: es un cangrejo de hondura (Pagurus prideaux) ya que mantiene una relación con la anémona Adamsia palliata, que cubre totalmente la concha que ocupa el cangrejo.

Como curiosidad decir que la anémona crece con el cangrejo, de tal forma que aunque se disuelva la concha la anémona se adapta al cangrejo aunque crezca. La primera siempre queda con sus tentáculos cerca del suelo, para aprovechar mejor las partículas que levanta el cangrejo al caminar y que le da de comer. A cambio el cangrejo obtiene protección, ya que las anémonas, como todo el mundo sabe, son urticantes.

En la foto de abajo se ven mejor los tentáculos y las manchas rojas características de la Adamsia, que la hace inconfundible (ya sabes, pincha en la foto para ampliarla y verla mejor).


miércoles, 29 de junio de 2011

Gran ermitaño rojo (Dardanus calidus)


Otra foto que no es muy buena, me falta calidad en la cámara (y en el fotógrafo, por supuesto). Sin embargo, la traigo porque trae una relación entre dos especies que sacan beneficio, el mutualismo.

El cangrejo ermitaño es del género Dardanus, nombre que tiene el centro donde aprendí a bucear y donde tan bien me tratan (pincha aquí). Según me cuentan Salva y Julia, responsables de este centro, el nombre se debe a que había en Calahonda gran cantidad de estos cangrejos, abundancia que hoy en día no está tan clara...

Bueno, el mutualismo se da entre el cangrejo y los "bultos" que tiene adosados a la concha, que no son otra cosa que la anémona Calliactis parasitica. A pesar del nombre, el cangrejo no es parasitado, recibe la recompensa de la defensa que aporta los tentáculos (que no se aprecian en la foto) de esta anémona, la cual sale beneficiada con el transporte.