Fotos
Bienvenidos a este blog.
Secciones y enlaces
jueves, 1 de agosto de 2024
Axinella damicornis con sorpresa
lunes, 26 de junio de 2023
Foto con sorpresa.
Me pasa a menudo, y sobre todo en las fotos submarinas, que al verlas en grande en el ordenador me llevo una sorpresa, pues veo algo que no vi en directo. Me pasó con la foto de una caracola que ya vino al blog. Y en la inmersión del domingo me volvió a pasar, cuando inmortalicé a la esponja Haliclona (Reniera) mediterranea que también ha tenido su entrada en este blog.
Al ver la foto en pantalla grande descubrí, abajo a la izquierda (la señalo en la imagen de abajo con una flecha) una larva del coral naranja, Astroides calycularis, del que también escribí, hace ya unos cuantos años. Esta larva se desplaza hasta que llega a una zona adecuada donde se enrosca y forma una nueva colonia. Para más detalles de este coral y su reproducción pincha en este enlace del litoral de Granada de la Universidad de Granada.
Por si no ves la larva:
domingo, 8 de octubre de 2017
Neosimnia spelta con sorpresa
Como desde agosto no he podido sumergirme, he estado revisando las fotos que saqué en ese mes y me he encontrado con estas imágenes de una caracola que salió junto a un coral (para ver esta entrada que he corregido pues estaba, creo, mal identificado, pincha aquí).
La caracola en cuestión es la Neosimnia spelta, que vive sobre los corales y se va comiendo sus pólipos. Como no llega a matarlos se considera parasitismo.
La sorpresa viene al analizar las imágenes. Aquí abajo la amplío y la señalo con un circulo (se puede ver también en la foto de arriba). Es un nudibranquio maestro del camuflaje, pues tiene su cuerpo unas expansiones que recuerda a los pólipos de una gorgonia, como sobre las que habita. Se trata del Tritonia nilsodhneri. El nombre se debe al dios del mar griego Tritón, y el apellido en honor a un zoólogo sueco (pincha aquí).
lunes, 30 de mayo de 2011
Dictyota dichotoma

Al buscar el nombre de esta alga me he llevado una sorpresa...
Las algas tienen varios pigmentos: clorofilas de varios tipos (de color verde, como sabes), fucoxantinas (amarillo-pardo), ficoeritrina (rojizo), etc. Los pigmentos en las plantas y en las algas actúan como antenas para llevar la energía luminosa hacia las membranas de los cloroplastos para llevar a cabo la fotosíntesis: fabricar alimentos a partir de sustancias sencillas con luz solar como fuente de energía.
La luz se va absorbiendo con la profundidad, como ya expliqué en este blog (pincha aquí), así las algas verdes están más cerca de la superficie (pues el rojo, complementario, llega hasta aquí), las rojas en profundidades intermedias y las pardas, con mayoría de fucoxantina, a más profundidad para aprovechar la luz azulada que es la que llega más profunda.
Y aquí la sorpresa: esta alga de hoy es parda, debería tener color amarillento y lo tiene principalmente verde. Seguramente porque se ha abierto un hueco cerca de la superficie y no ha "necesitado" fabricar otros pigmentos (esa es mi teoría).