Fotos
Bienvenidos a este blog.
Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.
El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:
miguelbustos.motril@gmail.com
Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Secciones y enlaces
Mostrando entradas con la etiqueta plaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plaga. Mostrar todas las entradas
domingo, 19 de marzo de 2017
Las manchas blancas en las chumberas
Perpetrado por
Miguel Bustos
A nadie se le escapa ya que en nuestras chumberas se aprecian unas manchas blancas que indican que sufren una plaga que lleva ya varios años, aunque a nuestra comarca ha llegado hace relativamente poco.
Nosotros le decimos chumbera a varias especies de cactus del género Opuntia, entre ellas la Opuntia ficus-indica. Actualmente están infestadas por un insecto del género Dactylopius, conocido por su aplicación en la industria alimentaria y cosmética, entre otras, pues produce el color carmín. Los helados, yogures, etc. de fresa tienen el colorante E-120 (ácido carmínico), que se extrae de este insecto, como se puede apreciar en la foto siguiente:
Las manchas blancas están formadas por las hembras, que en la foto siguiente se aprecian sus segmentos oscuros, y por las ninfas, muy pequeñas y de color anaranjado, rodeadas de seda producidas por ellas mismas.
Otras manchas blancas están formada mayoritariamente por los capullos. En la foto de abajo se puede ver muchos de ellos junto a las ninfas anaranjadas y algunas hembras adultas.
La cuestión es que estas chinches (hemípteros) están mermando la población de las chumberas, que llevan con nosotros varios siglos, pues las trajeron después de la conquista de América e incluso en los años 50 se cultivaron en las zonas más áridas de nuestra península. Y aquí viene lo interesante: las chumberas están clasificadas como plantas exóticas e invasoras, es decir, que habría que eliminarlas de nuestros paisajes pues donde viven, al no tener enemigos naturales se adueñan del territorio impidiendo el crecimiento de nuestras plantas autóctonas. Sin embargo están tan arraigadas en nuestra cultura que sería difícil erradicarlas. Por ello no se aplica ninguna medida contra la plaga.
¿Estamos ante el fin de la chumbera en nuestro territorio? La naturaleza, una vez más, se abre paso... Abajo vemos una chumbera moribunda, a la que se le están cayendo las pencas o palas.
martes, 24 de junio de 2014
Ya no hay plaga
Perpetrado por
Miguel Bustos
El pasado 10 de febrero hice una entrada en este blog (pincha aquí) sobre los efectos de la procesionaria del pino sobre una especie concreta, el pino canario. En aquella ocasión había fotografías de árboles prácticamente secos, pero también hablaba de que la oruga no mataba a la planta, y me comprometía a hacer un seguimiento sobre la evolución de estos pinos.
Ya venía observando la recuperación, y hoy traigo las fotos de los árboles prácticamente sanos al cien por cien. En la foto superior no se aprecian las manchas marrones de los ejemplares afectados que se veía en las fotos de aquella entrada. Y aquí abajo traigo una pareja de pinos para verlos con más detalle.
lunes, 10 de febrero de 2014
Plaga de procesionaria
Perpetrado por
Miguel Bustos
Al atardecer del pasado viernes tomé estas fotos en la zona de la Bullarenga, en el camino de Lagos. Se aprecian los efectos de la procesionaria del pino (pincha aquí para ver una entrada sobre ella en este blog). Lo curioso de la toma es que afecta al pino canario y al otro no le afecta apenas (Pinus halepensis, creo). Ambos son de repoblación, pero el canario digamos que es más raro en estas tierras. Se ve claramente a los ejemplares sanos del P. halepensis con su color verde contrastando con el marrón de los canarios enfermos.
Lo curioso de estas plagas es que no matan al árbol, es decir, el pino con el tiempo saca nuevas acículas (las hojas de los pinos) verdes. Durante años se ha luchado contra esta plaga y al final de los tratamientos con sustancias químicas los resultados eran los mismos que dejando los árboles sin tratar. Pincha aquí para ver un reportaje de Waste Ideal completísimo sobre la procesionaria, donde explican todo esto.
Así pues sirva esta entrada para hacer un seguimiento a este pinar a ver si se recupera en el futuro. Aquí abajo dos ejemplares de pino canario totalmente infestados Se pueden ver las bolsitas donde pasan el invierno las orugas en el detalle de la foto de más abajo.
lunes, 14 de marzo de 2011
Procesionaria del pino (Thaumetopoeia pityocampa)
Perpetrado por
Miguel Bustos
Menos conocido es su ciclo vital: en verano se reproducen y ponen huevos en los pinos, en otoño fabrican los nidos de seda en los que pasan el invierno, que es la época en las que se comen las acículas (hojas) de los pinos, dejándolos en algunos casos heridos de muerte. Y en primavera (más o menos por esta época) forman sus procesiones y acaban enterrándose para formar los capullos y en verano salir como mariposas para cerrar el ciclo. Por cierto, son polillas (mariposas nocturnas).
Aquí dos fotos alejándonos para ver el tamaño de la procesión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)