Fotos
Bienvenidos a este blog.
Secciones y enlaces
martes, 19 de agosto de 2025
Cliona schmidtii
Brevísima entrada para traer una esponja de color violeta. Sólo se pueden ver partes de su cuerpo, ya que vive penetrando en el sustrato rocoso en el que vive.
sábado, 16 de agosto de 2025
Scaurus uncinus
Esta breve entrada es de un escarabajo frecuente en nuestra costa que pertenece a la familia Tenebrionidae, escarabajos negros y robustos, con las alas endurecidas e incapaces de volar, y antenas filiformes (con piezas en forma de bolitas).
El nombre, Scaurus, significa "con tobillos hinchados". Hace referencia a lo engrosados de sus fémures, las primeras piezas de sus patas. Uncinus significa "con forma de gancho", y eso no se ve en la imagen, pues en las hembras es menos notorio un garfio que sale de sus patas delanteras (en la imagen se ve, en la pata delantera de arriba, una especie de púa roma). Otra característica de la especie es la última pieza de la antena con forma de gota invertida.
miércoles, 6 de agosto de 2025
Epinelephus caninus (Cherna dentón)
CORRECCIÓN:
viernes, 1 de agosto de 2025
Selysiothemis nigra
lunes, 28 de julio de 2025
Obelia dichotoma
Hacía tiempo que quería bucear, y este sábado por fin me sumergí. Pero al pasar unos minutos vi que la cámara me avisaba de que no tenía batería y sólo pude sacar esta imagen. Seguramente dejé la cámara encendida por la noche... La ley de Murphy, que le vamos a hacer.
La foto es de un hidrocoral que todavía no había publicado en el blog. Pueden alcanzar un tamaño notable (de hasta 20 cm). Es relativamente común, pero no es el más frecuente de los hidrozoa.
viernes, 18 de julio de 2025
Pteriophoridae
Aunque no lo parezca, el insecto de hoy es un lepidóptero (mariposas y polillas). Tiene escamas en las alas, espiritrompa, desarrollo con oruga... tiene todas las propiedades excepto la forma de las alas. El nombre, pteriophoridae, significa que "porta alas", y es por ese aspecto plumoso de las mismas.
lunes, 14 de julio de 2025
Lactuca serriola (Lechuga silvestre)
Estuve paseando junto al rio Guadalfeo y están restaurándolo después del destrozo que ha supuesto el instalar las tuberías que conducen el agua de la presa de Rules a nuevos regadíos. Por lo menos han respetado la zona cercana al curso de agua, donde he encontrado a la protagonista de hoy.
Esta planta, a pesar del calor, está empezando a florecer ahora, cuando la mayoría de las flores se están secando. Es muy alta, casi dos metros tenía el ejemplar de la imagen. Y llama mucho la atención la forma de sus hojas basales (foto de abajo), con bordes muy recortados y una serie de púas que le salen del nervio principal. Como curiosidad, la lechuga que comemos es Lactuca sativa.domingo, 6 de julio de 2025
Hyles livornica (Esfinge rayada)
jueves, 19 de junio de 2025
Bispira volutacornis
La foto es de hace tiempo, y es que este año no estoy buceando lo que quisiera. En concreto es del mes pasado, y se trata de un poliqueto que creía haber traído al blog, pero he comprobado que no es así.
Es una de las especies más elegantes que hay, pues tiene dos penachos (de ahí lo de Bispira) que puedes comprobar en la imagen a izquierda, con una posición más frontal, y a la derecha, con una posición más lateral.
Justo por delante, donde la firma, está la alga invasora que sale en las noticias por su grado de proliferación, dificultando la pesca y deteriorando zonas únicas como los acantilados de Calahonda, entre otras muchas zonas. Ya hice una entrada hace unos años en la que explicaba que no para de expulsar a especies autóctonas. El alga afea la imagen, pero al intentar quitarla para mejorar la foto el gusano se escondió, por lo que no pude sacar una segunda.
jueves, 12 de junio de 2025
Arctosa cf. cinerea (araña lobo de ribera)
La foto de hoy es de muy cerca del casco urbano de Motril, apenas 200 m del parque de los Pueblos de América, en la vega. Al acercarme ya veía algo raro, pues tenía un abdomen grande y muy blanco, y al ampliar la imagen en el ordenador descubrí el misterio.
Efectivamente, la masa blanca que se ve en el extremo de nuestra protagonista es una bolsa hecha con seda que incluye los huevos y que llevará adosada hasta que estos eclosionen. Después, las arañitas se pegan a su abdomen y viven un tiempo a cuestas de su madre. Se trata de una característica de la familia Lycosidae, y en este blog ya publiqué a una araña de esta familia con su puesta en el abdomen.
lunes, 9 de junio de 2025
Trichodes leucopsideus
Es el segundo escarabajo del género Trichodes que traigo a este blog, aunque aquel lo traje hace 14 años nada menos. Ambos se llaman así pues están cubiertos de una especie de pelitos ("Trichos" viene del griego y significa pelo). El de hoy es inconfundible por los puntos negros que tiene en el ángulo superior de sus élitros. También destacan sus antenas anaranjadas.
Lo he pillado en plena faena, y es que se está comiendo a otro escarabajo que no se puede identificar. La foto me ha costado sacarla, pues hacía algo de viento y el insecto mide apenas un centímetro.
lunes, 2 de junio de 2025
Ischiodon aegyptius.
jueves, 29 de mayo de 2025
Scorzonera angustifolia
La de hoy es una flor bastante grande que se puede encontrar en zonas como bordes de caminos y en pastizales. Su distribución es ibero-magrebí, es decir, península Ibérica y norte de África y pertenece a la familia de las compuestas o asteráceas.
Al buscar información sobre esta planta he encontrado un blog muy bueno donde explican muchas cosas, como que "curaba la picadura de sapo", ya que escuerzo es una palabra que se está perdiendo y significa, precisamente, sapo. En esta misma página indica que aparece en la novela "Guzmán de Alfarache", de Mateo Alemán.
En lo tocante al nombre de la especie, angustifolia, hace referencia a la forma estrecha (angosta) de las hojas (folia), como se puede apreciar en la imagen de abajo.
martes, 27 de mayo de 2025
Thymelicus acteon (Dorada oscura)
Foto típica de las mariposas con su espiritrompa extendida para inocularla en la flor y así succionar el néctar. La planta es la Medicago marina (carretón de playa), que ya vino al blog. Esta planta, como dice su nombre, se trata de una especie que vive cerca del mar: la foto está tomada en la playa de las Azucenas.
domingo, 25 de mayo de 2025
Bryopsis plumosa
viernes, 23 de mayo de 2025
Linum strictum (Linillo)
jueves, 22 de mayo de 2025
Pyrgomorpha conica
Al fotografiar este saltamontes pensé que se trataba de Truxalis nasuta, que en los albores del blog confundía con un insecto palo. Sin embargo, al verlo en el ordenador, vi que las antenas no eran iguales y al tratar de identificarlo vi que podía ser Pyrgomorpha conica.
Y digo "podía" porque puede no ser. Aprovecho para recordar que no soy profesional de la identificación de muchos animales y que, por ello, no puede usarse este blog para una base taxonómica. Además, muchas especies por fotografía no pueden identificarse.
Me encanta la etimología del nombre: pyrgo (torre) morpha (forma), es decir "torre con forma de cono", y viendo el insecto encaja perfectamente. Otra curiosidad, y es que este animal tiene una familia para él: pyrgomophidae.
La imagen se tomó en el entorno del Tajo de los Vados, en Vélez de Benaudalla (Granada).
lunes, 19 de mayo de 2025
Cicindela campestris
viernes, 9 de mayo de 2025
Teucrium intricatum
En la entrada anterior traje una planta que en la provincia de Granada sólo tiene una población en nuestra comarca, y hoy traigo otra que le pasa lo mismo: sólo hay una población en nuestra provincia, en el término municipal de Motril. A diferencia de aquella, esta tiene una distribución mundial muy reducida: se creía que era un endemismo almeriense, con unas pocas poblaciones en sierras costeras de nuestra provincia vecina, pero hace unos años se citó aquí.
La cuestión es que tenemos otra maravilla natural que, como he comentado muchas veces en estas páginas, constituye una prueba más de lo afortunada que es nuestra comarca para mantener la biodiversidad y, sin embargo, ¡qué maltratada está!.
Esta planta es del mismo género que otra joya que vino al blog, la Teucrium rixanense.
Aquí abajo un detalle de la planta, que habita en paredes rocosas y quizá por ello ha sobrevivido, pues es de muy difícil acceso.
jueves, 1 de mayo de 2025
Senecio leucanthemifolium
Estamos ante otra prueba de que en nuestra comarca tenemos las condiciones ideales para disfrutar de una biodiversidad impresionante. La de hoy es una especie que podemos decir que es muy escasa y es que esta planta aparece por toda la cuenca del Mediterráneo, pero en la península se encuentra en poblaciones aisladas, y una de ellas la tenemos aquí. En concreto se encuentra en el peñón de Salobreña, y es la única población de la provincia de Granada. No es que esté en peligro de extinción en el mundo, pero en nuestra provincia su situación sería muy delicada: cualquier actuación en el peñón haría que desapareciera de nuestra zona.
Aquí abajo detalles de las flores:
domingo, 20 de abril de 2025
Limonium sinuatum (siempreviva azul)
Hace poco traje una planta del mismo género a este blog. La de hoy no está tan amenazada, pues incluso se cultiva como planta ornamental. Es una planta con flores de colores muy intensos que vive cercana a la costa. El nombre específico "sinuatum" hace referencia a sus hojas, como se aprecia en la foto inferior, donde se ve la planta completa:
sábado, 12 de abril de 2025
Thylacodes arenarius
viernes, 21 de marzo de 2025
Día internacional de los bosques, día mundial del agua y día meteorológico 2025
Hoy es el día internacional de los bosques (21 de marzo), aparte de ser también el día internacional de la poesía. Y mañana es el día mundial del agua (22 de marzo). Para mayor inri, el domingo (23 de marzo) es el día meteorológico mundial. Y creo que la foto de hoy sirve para los tres días, con las gotas de lluvia en las acículas de un pino.
Sí que es verdad que está lloviendo mucho, pero es que llevábamos mucho tiempo sin lluvia y con total seguridad echaremos de menos estos días de aire limpio y temperaturas agradables. Disfrutemos, pues.
domingo, 23 de febrero de 2025
Sphaerophoria scripta
Otra mosca de la familia de los sírfidos (syrphidae) que viene a este blog. Y es que esta familia está muy bien representada en nuestro entorno y su abundancia se debe, en parte, a que presentan mimetismo batesiano, que no es otra cosa que tener aspecto de peligroso (con colores amarillos y negros) y no serlo.
miércoles, 19 de febrero de 2025
Limonium malacitanum (Siempreviva malagueña).
Esta planta es una de las joyas botánicas de nuestra zona (¡tenemos tantas!). Su distribución mundial se reduce a la parte oriental de la costa malagueña y la occidental de la granadina (unas pocas poblaciones). De ahí que esté protegida y catalogada como en peligro de extinción por el Catalogo Andaluz de Especies Amenazadas (Ley 8/2003 de la flora y fauna silvestres) y en el Libro Rojo de la flora vascular de España, es decir, a nivel autonómico y nacional.
lunes, 17 de febrero de 2025
Chenopodiastrum murale (cenizo común)
Hoy traigo una planta de las llamadas "ruderales", que se crían en las cunetas y bordes de camino, un medio no muy adecuado (ruderal viene del latín ruderis, que significa "escombro"). Y es de distribución mundial, localizando sus poblaciones en zonas templadas y tropicales. Abajo una vista con las hojas, que aluden a su nombre: cheno (ganso) podia (pie) astrum (estrella): patas de ganso estrelladas...
lunes, 3 de febrero de 2025
La boca de la abeja
Hoy traigo una imagen muy interesante, en la que se ven dos abejas en un chirimoyo abierto y una de ellas pillada con la lengua fuera. La imagen típica de las abejas es libando las flores, pero aquí se demuestra que no le hacen ascos a otras sustancias dulces.
sábado, 25 de enero de 2025
Presentación del libro en Granada
El próximo miércoles 29 de enero presentaré, en Granada, el libro que he escrito y que ya presenté en Motril.
lunes, 13 de enero de 2025
Danaus chrysippus (Mariposa tigre)
Una de las mariposas más bonitas de nuestro entorno que, por fin, he podido inmortalizar en una foto de cierta calidad, aunque el fondo con los palos no acompañe mucho. Es del mismo género que la Monarca (Danaus plexippus), cuya larva ya vino al blog y cuyo adulto aproveché para felicitar la navidad de 2021. El término "tigre" se debe a las líneas negras sobre fondo amarillo-anaranjado, que recuerdan un poco al felino.
Estas mariposas son relativamente fáciles de ver en nuestra vega y en la maravillosa Charca de Suárez, joya natural de nuestro entorno incomprendida por nuestras autoridades, que no ayudan a promocionarla pues está la mayor parte del tiempo cerrada.
lunes, 6 de enero de 2025
Adios 2024, hola 2025
He estado en otras cosas esta navidad, y como hoy oficialmente acaba he decidido poner la foto que tendría que haber puesto al principio. Esperemos que este año vaya todo bien. Saludos.