Este cangrejo es uno de los animales más difícil de ver en el mar, pues es un maestro del disfraz, ya que en su superficie se instalan pequeñas esponjas y algas que le ayudan a camuflarse.
Además, este crustáceo vive junto a las anémonas de mar, a la que pertenecen los tentáculos que se aprecian a la derecha y arriba. Se trata de un caso de comensalismo, en el que el cangrejo sale beneficiado de la protección de la anémona y ésta tiene una relación neutra.
Dado lo difícil que es verlo añado otra fotografía en la que señalo los ojos con flechas rojas, una de las pinzas con una flecha azul y un grupo de patas con una flecha verde:
Fotos
Bienvenidos a este blog.
Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.
El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:
miguelbustos.motril@gmail.com
Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Secciones y enlaces
domingo, 12 de marzo de 2017
jueves, 26 de enero de 2017
Larva de mariposa del madroño (Charaxes jasius)
Perpetrado por
Miguel Bustos
No es la primera oruga que viene a este blog. Anteriormente subí fotos de la larva de la monarca, de la macaón y de la procesionaria. La de hoy es muy interesante, sobre todo por su morfología peculiar, que nos recuerda a los visitantes de otros planetas imaginados por muchos autores.
Como ya habré mencionado, las orugas de las mariposas están muy especializadas en la nutrición de una especie vegetal, a la que se denomina planta nutricia. Es muy común incluirlas en su nombre, como la mencionada procesionaria del pino, la blanca de la col o el taladro del geranio, todas aparecidas en el blog.
La de hoy su planta nutricia es, como indica su nombre, el madroño. Sin embargo, en el blog amigo de la Biodiversidad de la Costa Granadina, hay una magnífica entrada sobre esta mariposa, y ahí se indica que, como hecho excepcional, en nuestra zona esta mariposa usa las hojas del chirimoyo como planta nutricia.
Pues bien, las hojas que se aprecian en las imágenes, y que doy fe de que han alimentado a nuestro protagonista, es del árbol de las orquídeas (Bauhinia variegata), muy común en nuestros parques y en muchos centros educativos, como en el que trabajo.
Seguiremos atentos a su metamorfósis, si no se malogra nuestro amigo (o amiga, pues no se sabe el sexo)
jueves, 1 de septiembre de 2016
Gemación de Chondrosia
Perpetrado por
Miguel Bustos
Lo prometido es deuda, y como dije en la última entrada traigo una imagen sobre la reproducción asexual de la esponja de cuero.
En la foto se ve como un trozo de la esponja madre se separa y, si se asienta sobre el sustrato adecuado, formará una nueva esponja. Este tipo de reproducción se conoce como gemación, y el trozo de esponja que se separa es, pues, una yema.
Ya vino el tema de la gemación de las esponjas a este blog, con la entrada de la naranja de mar.
lunes, 29 de agosto de 2016
Esponja de cuero (Chondrosia reniformis)
Perpetrado por
Miguel Bustos
Una entrada corta para una esponja que ha venido aquí ya otras veces (pincha aquí y también aquí) en entradas que muestran la gran diversidad de vida que hay en nuestros fondos marinos. Hoy viene en solitario, como protagonista.
Su nombre latino se podría traducir como "cartílago con forma de riñón". Si bien su consistencia si recuerda al cartílago, su forma no pues es difícil encontrarla, ya que se asocian varios lóbulos llegando a cubrir gran superficie de rocas, preferentemente en zonas poco iluminadas (en la foto se intuye tres de estos lóbulos).
Su reproducción es muy curiosa, y próximamente le dedicaré una entrada. Y hablando de curiosidades, es una de las pocas esponjas que no tienen ni espículas (estructuras internas de sostén) ni fibras de espongina, sino de colágeno, como la piel y huesos de los vertebrados.
miércoles, 3 de agosto de 2016
Puesta de Busano (Hexaplex trunculus)
Perpetrado por
Miguel Bustos
El búsano es una caracola que ya vino a este blog (pincha aquí). Hoy traigo a un ejemplar poniendo los huevos, que tienen gran consistencia y que sirve de alimento a otros animales. En esta época (mediados o finales de verano) es muy frecuente verlas.
miércoles, 27 de julio de 2016
Acanto (Acanthus mollis)
Perpetrado por
Miguel Bustos
Las flores que traigo hoy son de hace tiempo: ahora están prácticamente secas. Me gusta decirlo pues, como ya habré mencionado en alguna ocasión, quiero que las fotos coincidan más o menos en el tiempo con la publicación de la entrada, circunstancia que no ocurre precisamente hoy (para ser exactos, las fotos son del mes pasado).
El nombre de acanto proviene del griego y significa "pincho" o "espina". Se puede apreciar esta característica en la parte verde junto a los pétalos (las brácteas), y puedo dar fe de que pinchan.
Esta planta tiene usos medicinales. También es famosa pues se dice que inspiró al creador de los capiteles corintios (pincha aquí). Se puede apreciar la hoja en la siguiente foto:
En nuestra comarca la he visto en las cercanias del río Guadalfeo, al final del Tajo de los Vados, prueba de que necesita bastante humedad. Las fotos son de las inmediaciones del la Alhambra, donde se usa con fines ornamentales. Abajo una imagen general, donde se aprecian las largas espigas que forman sus flores:
sábado, 9 de julio de 2016
Ganándose la vida.
Perpetrado por
Miguel Bustos
Una entrada cortita para mantener el blog. En la foto se aprecia uno de los momentos que, en algunos documentales, se trataría como "trágico". Sin embargo es, simplemente, una araña que está sobreviviendo alimentándose de un himenóptero (orden de las hormigas, avispas,...).
La araña, que es inconfundible por su dibujo en el abdomen que recuerda al gorro de Napoleón, ya vino al blog, si quieres más información pincha aquí. También hice una entrada sobre la interesante forma que tienen las arañas para alimentarse: pincha aquí si quieres más información.
La araña, que es inconfundible por su dibujo en el abdomen que recuerda al gorro de Napoleón, ya vino al blog, si quieres más información pincha aquí. También hice una entrada sobre la interesante forma que tienen las arañas para alimentarse: pincha aquí si quieres más información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)