martes, 24 de diciembre de 2019
sábado, 14 de diciembre de 2019
Tardígrado
Otras de las criaturas que se pueden ver sólo al microscopio. Se trata de un animal que vive en el musgo que crece en los troncos de los árboles en zonas húmedas, por lo que en nuestra tierra es difícil de encontrar. También se desarrolla entre los granos de arena en los fondos marinos arenosos.
Pero por lo que destaca este filo (los tardígrados se agrupan en un filo, el taxón más grande por debajo de reino) es el relativamente reciente descubrimiento de su criptobiosis: es un ser vivo que resucita cuando aparentemente está muerto. Además es el único ser vivo que ha sobrevivido en el espacio exterior y lo que crea más expectación: una nave israelí se estrello este abril en la Luna y se cree que los tardígrados que llevaba están esparcidos por su superficie.
Se conocen también como "ositos de agua", debido a su aspecto, aunque están más relacionados con los artrópodos. A continuación una foto con los elementos que se pueden ver en la foto y un vídeo sobre su torpe movimiento en la lisa superficie del vidrio sobre el que se coloca al microscopio.
1 Zonal oral
2. Resto orgánico ajeno al animal.
3. y 4. Extremidades (se ven sus uñas terminales).
5. Masa de huevos (?), posiblemente sea una hembra.
6. Un nemátodo que se encontraba por ahí.
viernes, 1 de noviembre de 2019
Rotífero
Los rotíferos son un grupo de animales microscópicos muy curioso: a pesar de su tamaño son seres realmente complejos.
En la zona cefálica (no se puede hablar de cabeza) tiene una estructura llamada "corona" formada por dos discos, cada uno con un grupo de cilios con los que crean corrientes para atraer el alimento que introduce en su boca.
En su faringe tiene un aparato masticador llamado "mástax", formado por unas piezas rígidas llamadas "trophi" con las que tritura lo ingerido.
En el vídeo siguiente se puede ver cómo funciona tanto la corona como el mástax. Se trata de un rotífero que vive fijo a una hoja de musgo, pero otras especies se desplazan libremente.
domingo, 15 de septiembre de 2019
Coniocleonus excoriatus
Este ejemplar ha venido a mi terraza a que lo inmortalice, y por ello le dedico esta entrada. Se trata de un curculionido, comunmente conocido como gorgojos o picudos. Sí, el temible picudo de las palmeras se encuentra en esta familia. Ya vino otro gorgojo a este blog.
La principal caracteristica de este grupo es su cabeza alargada. Para hacernos una idea, imaginémonos un escarabajo de plastilina y le tiramos un pellizco y la estiramos. De ahí que las antenas nazcan en esa expansión.
Más características de esta especie aquí.
lunes, 9 de septiembre de 2019
Bugula neritina
Un animal colonial y nada atractivo. Si no se fija uno detenidamente se confunde con un alga. En la imagen se ve encima de una gorgonia roja.
Sin embargo, a pesar de su discreción, tiene una importancia enorme. Este briozoo fabrica una sustancia llamada briostatina - 1 que se está estudiando como fármaco contra diversos tipos de cáncer y también contra el Alzheimer.
Una vez más, tenemos un tesoro que puede librarnos de dos lacras de la humanidad, como pasaba con la Dysidea avara. Lo único que tenemos que hacer es conservar donde vive.
miércoles, 28 de agosto de 2019
Bolinus brandaris (cañadilla)
La foto está tomada en una inmersión de este verano en las que las condiciones de visibilidad eran muy reducidas, de ahí que se aprecie tanta partícula flotando. A eso hay que añadir la poca pericia que tengo en fotografía submarina...
La cañadilla o búsano (ambos nombres se usan en Motril según ictioterm) es un animal con interés histórico, ya que los fenicios usaban sus branquias para obtener el pigmento púrpura, muy apreciado en las clases superiores de la época.
En la imagen la vemos apoyada en una holoturia. El ejemplar lo puse así para que se apreciara el opérculo, estructura protectora típica de los gasterópodos marino. Si pinchas aquí tienes la imagen del opérculo de la bolma rugosa.
jueves, 22 de agosto de 2019
Hippocampus guttulatus "embarazado"
Los caballitos de mar tienen una forma curiosa de reproducción. Su fecundación (unión de espermatozoide y óvulo) es exterior, como en casi todos los peces, pero la hembra va introduciendo los huevos fecundados en el interior del macho, en cuya cavidad abdominal se terminan de desarrollar. Posteriormente los huevos eclosionan y lo que se puede ver es el macho expulsando larvas, dando la sensación de que está pariendo.
En la imagen vemos al macho "embarazado": con su cavidad abdominal llena de huevos. La foto está tomada en julio, por lo que es más que seguro que haya liberado ya toda su descendencia.
miércoles, 14 de agosto de 2019
Caparazón de Echinocardium sp.
Se trata de un erizo de la misma familia que el Brissus que ya vino aquí, y en esa entrada explico la evolución de la simetría del grupo. También explico alguna de sus características.
sábado, 10 de agosto de 2019
Beroe ovata
Se tiende a pensar que toda masa gelatinosa que flota en el mar es una medusa, y nada más lejos de la realidad. Hace poco ya vino aquí un animal que apareció en gran cantidad en el rebalaje de nuestras playas que no pica en absoluto, y hoy viene un ctenóforo, igualmente inofensivo.
El nombre de ctenóforos viene del griego y sería "portador de peines", pues como se ve en la imagen tiene una serie de filas de láminas (8 en concreto) que recuerdan vagamente a un peine. Tienen una organización parecida a los cnidarios, grupo en el que están las medusas, pero no tienen células urticantes, aunque si otras llamadas "coloblastos" que sirven para capturar a sus presas ya que son muy pegajosas.
He leído que suelen venir con los vientos de levante, pero con el verano de poniente que llevamos este ejemplar se salta la regla.
miércoles, 7 de agosto de 2019
Cynanchum acutum (Matacán)
Una de las enredaderas que podemos ver en la Charca de Suárez. Es de la familia de las apocináceas, como la adelfa, a la que he dedicado varias entradas. El aspecto de las hojas aquí:
viernes, 2 de agosto de 2019
Pelea de pulpos
Ayer ya hice una entrada con un momento no muy frecuente de observar debajo de agua, la reproducción de las holoturias. Sin embargo también ayer hice una inmersión nocturna y tuve la gran fortuna de presenciar, y de grabar en vídeo, una de esas situaciones únicas que, pocas veces se pueden ver. .
No es la primera vez que vienen los pulpos a este blog. En varias entradas he comentado las maravillas de este gran desconocido.
A continuación tienes el vídeo que habla por sí solo, aunque me he permitido añadir algunas explicaciones. Merece la pena verlo.
miércoles, 31 de julio de 2019
Holoturia reproduciéndose
Han venido numerosas holoturias a este blog, entre ellas ésta, una de las más abundantes: la Holoturia tubulosa. Y la traigo hoy con un momento impresionante: su reproducción.
Las holoturias están normalmente postradas en el fondo marino, filtrando sin prisa la arena y extrayendo la materia orgánica que hay entre los granos. Sin embargo, en la época de reproducción se ponen erguidas y sueltan los espermatozoides (los machos) y los óvulos (las hembras) al agua, donde se unen para la fecundación. En la foto un macho, pues los óvulos son de color anaranjado claro.
Añado un vídeo donde se aprecia mucho mejor lo descrito:
sábado, 27 de julio de 2019
Chamaeleo chamaeleon (Camaleón común)
El camaleón es de sobra conocido por el gran público. De hecho se usa términos como "camaleónico", refiriéndose a personas con capacidad de transformarse o cambiar con facilidad.
Tenemos la suerte de poder verlo en la Charca de Suárez. Ya comenté en este blog que no sólo hay patos: es impresionante la biodiversidad que tenemos en ese reducido espacio natural. Y es que apenas hay sitios en la provincia de Granada para verlo, pues este reptil es relativamente frecuente en las zonas costeras andaluzas, desde Huelva hasta Málaga, pero no tanto hacia el oriente.
Aparece en el atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España como "casi amenazada", pues si bien en algunos sitios sus poblaciones son estables en otras zonas está desapareciendo debido al deterioro de sus hábitats.
jueves, 25 de julio de 2019
Ulva rigida
Las algas son un grupo difícil de identificar, pues muchas características son de naturaleza microscópica y, por lo tanto, hace imprescindible el uso del microscopio. No obstante, por el aspecto externo y por la consulta de diversas páginas sobre algas me inclino a decir que es la Ulva rigida, del mismo género que U. lactuca o lechuga de mar, que se comercializa para su consumo humano.
Seguramente ya lo habré dicho en el blog, pero las algas se disponen, en general, ordenadas por sus pigmentos, pues la luz es distinta según la profundidad, como indiqué en esta entrada. Por eso mismo cerca de la superficie abundan las algas verdes (Clorophyta o clorofíceas), pues aprovechan mejor el rojo que se queda a poca profundidad. A mayor profundidad encontramos las algas rojas (rodofíceas) que aprovechan el azul y violeta, últimos colores antes de desaparecer la luz totalmente. A profundidades medias algas con coloración intermedia: las algas pardas o feofíceas.
Aprovecho también para indicar que las algas tienen numerosas propiedades médicas. Se ha conseguido con diferentes sustancias fabricadas por estos seres controlar numerosas enfermedades. Además se apunta como uno de los principales alimentos en una Tierra superpoblada (requisitos muy sencillos para su cultivo) y también como sumidero de CO2, es decir, para luchar contra el cambio climático.
viernes, 19 de julio de 2019
Pagurus anachoretus (Brujita)
Otro cangrejo ermitaño, del mismo género que otro que vino a este blog. Es muy pequeñito y se distingue por su pinza derecha más grande que la izquierda (se ve en la zona sombreada de la foto).
jueves, 18 de julio de 2019
Streptopelia turtur (Tórtola europea)
Además de los patos, como digo en la última entrada, hay una gran cantidad de animales para disfrutar en la Charca de Suárez, como la tórtola que traigo hoy. Se trata de una ave que sólo se puede observar en primavera-verano, y es del mismo género que la tórtola turca que ya traje a este blog.
Desgraciadamente cada vez es más difícil ver a este pájaro, en clara regresión. Tanto que está catalogada de "vulnerable" en el libro rojo de las aves de España.
lunes, 15 de julio de 2019
Catocala sp.
Casi todo el mundo piensa en la Charca de Suárez como un sitio "donde ver patos". Si bien es cierto que las aves de este lugar son los animales más llamativos no podemos olvidar al resto de grupos, como los insectos. Al ser un espacio protegido toda la fauna sale ganando y es, quizá, uno de los puntos con mayor diversidad zoológica de la provincia, después de Sierra Nevada.
Hoy traigo a una mariposa de la familia Erebidae. Tiene un tamaño considerable: 8 cm de envergadura (unos 5 cm con las alas plegadas). En la foto se puede vislumbrar las alas posteriores con vivos colores. De hecho "Catocala" viene de kata (abajo) y kalos (bello). Así, cuando se ven amenazadas despliegan las alas y distraen al posible depredador con estos colores que contrastan con el dibujo apagado de las alas anteriores.
jueves, 20 de junio de 2019
Las "misteriosas criaturas" (Salpa sp.)
En la imagen de arriba se puede ver cómo estaba la playa del embarcadero de Calahonda el pasado domingo. Había una inmensa cantidad de "misteriosas criaturas", según la prensa provincial. Se ha visto incluso en los informativos de television nacionales.
En esta imagen, con mi pie de referencia para hacernos una idea del tamaño, se aprecian estas masas, que no son otra cosa que "Salpas", las cuales pertenecen al mismo filo que los seres humanos, los cordados. En el agua se ve mejor cómo son estos seres: a partir de un individuo asexuado o "nodriza" se van reproduciendo por gemación dando lugar a varios individuos sexuados que quedan pegados formando cadenas que, en ocasiones, pueden medir varios metros. Aquí abajo se pueden ver fragmentos de estas cadenas:
Tomando en un frasco dos individuos que están pegados y con una técnica especial de iluminación se pueden apreciar las bandas musculares que bombean agua para filtrar el fitoplacton del que se alimentan. Este fitoplancton se acumula en el estómago, que es la masa coloreada que también se puede ver:
A pesar de su aspecto no tienen nada que ver con las medusas, por lo tanto no pican. Y si se cogen se puede ver que tienen una textura más consistente que ellas.
viernes, 12 de abril de 2019
Galena
Allá por el mes de noviembre del año pasado traje al blog un mineral que se explotaba en "mina Pepita", ubicada en el cerro del toro: la esfalerita. Hoy viene la galena, de fórmula PbS (sulfuro de plomo). Ésta fórmula ya nos informa de que este mineral se explota para obtener plomo, principalmente.
En clase uso este mineral y otro de tamaño similar para que el alumnado vea que pesa más, pues como todo el mundo sabe el plomo es uno de los elementos más densos y por ello se usa como materia prima de lastres y, por desgracia, de armamento.
Es un mineral muy bonito, se puede ver su brillo metálico y a la derecha algo de la cristalización cúbica.
miércoles, 3 de abril de 2019
Anas crecca (Cerceta común)
La cerceta común es uno de los patos más bonitos que podemos ver en nuestra charca, aunque seguramente ya se habrá ido, ya que es invernante. Normalmente se van entre marzo y abril.
A la derecha vemos el macho, que como en casi todas las anátidas resulta ser más llamativo que la hembra. Resalta su antifaz verde en contraste con la cabeza rojiza.
Es una especie que está considerada como "vulnerable" en cuanto al estado de sus poblaciones en el libro rojo de los vertebrados españoles.
Aparece como animal del mes de marzo de 2019 en el ayuntamiento de Motril.
lunes, 1 de abril de 2019
Avena sterilis (avena loca)
Se trata de una de las poáceas (gramínea) más frecuentes en los bordes de camino de nuestro entorno y de prácticamente toda la peninsula, y es del mismo género que la avena que se cultiva (Avena sativa).
Es una planta "terófita", es decir, sólo vive en la época favorable. El invierno lo pasa en forma de semilla.
Abajo una imagen típica de su hábitat, con otras gramíneas.
Es una planta "terófita", es decir, sólo vive en la época favorable. El invierno lo pasa en forma de semilla.
Abajo una imagen típica de su hábitat, con otras gramíneas.
viernes, 29 de marzo de 2019
Umbraculum umbraculum
Hoy traigo una foto de diciembre del año pasado (de ahí que esté fechada en 2018). Es la foto de un animal que es como una especie de babosa con muchos tubérculos y una concha pequeña sobre la que viven muchos organismos como pequeñas algas (en la foto se aprecia en la parte superior).
Umbraculum viene del latín y significa "sombrilla", aludiendo a la forma de la concha. Deberían verse un par de rinóforos, como una especie de tentáculos, pero el animal lo tenía retraídos debajo de la concha.
lunes, 25 de marzo de 2019
Cupressus arizonica (Ciprés de Arizona)
Las fotos de la última entrada las tomé en la carretera de la Gorgoracha, antigua N-340. Entre los pinos crece de vez en cuando un ciprés que, según la flora vascular de Andalucía oriental, era incluido en las repoblaciones forestales. El de la foto, como se puede apreciar, crece justo al borde de la carretera.
A simple vista se ven las diferencias con los cipreses que se plantan en los cementerios (éstos Cupressus sempervirens), ya que no son tubulares, no tienen un verde intenso y su follaje no es tan denso.
Aquí abajo un detalle de sus estróbilos o conos, pues al ser gimnospermas no tienen flores ni frutos. Lo que parece un fruto grisáceo sería el cono femenino. Los anaranjados son los masculinos.
Por último, indicar que estos días la concentración de su polen en nuestra provincia en el aire está bajando, pues está terminando su periodo de reproducción (aunque sigue alto). No todas las alergias son de primavera.
jueves, 21 de marzo de 2019
Día mundial de los bosques 2019
Curiosamente hoy son tres dias mundiales: del síndrome de Down, de la poesía y el que nos atañe, de los bosques. Naciones unidas ha decidido que éste año tenga como lema: "¡aprendamos a amar nuestros bosques!
Históricamente no se puede decir que hayamos amado a nuestros bosques, más bien al contrario. Con las industrias del azúcar y de la minería nuestros antepasados han esquilmado hasta el agotamiento nuestros recursos forestales. Y recientememente nuestra joya, el alcornocal de Lújar, cayó pasto de las llamas.
Hoy en día vuelve a preocuparnos otro problema. En ecología se denomina "seca" a un deterioro con origen indeterminado de una masa forestal. Desde el cerro del Toro hasta la zona de la Bullarenga se está viendo como nuestro pinar de repoblación está enfermando, pues salta a la vista el color pardo que están cogiendo los árboles.
Puede que sea la procesionaria, puede que sea la sequía que estamos sufriendo... esperemos que no sea nada más y que se recuperen pronto. A ver si llueve.
lunes, 18 de marzo de 2019
Alga invasora “Rugulopteryx okamurae”
Esperemos que se quede en un susto (o que la identificación no sea correcta) y no se propague, pero lo cierto es que en el embarcadero de Calahonda ya está presente. Está emparentada con otras algas que han salido aquí, como la Dyctiota dichotoma, del grupo de las phaeophiceas o algas pardas, que está perfectamente integrada y no supone ningún peligro.
En esta página se puede ver los estragos que está haciendo en el estrecho de Gibraltar. En ella se explica que el principal peligro es que crece encima de cualquier cosa y puede matar a los corales y otros animales de la zona. A esto hay que destacar que el aumento de la temperatura media del agua debido al cambio climático no ayuda mucho que digamos. Otro detalle, para colmo, es que está creciendo en los restos de una red de pesca abandonada, que se puede intuir en la foto, en la parte inferior del alga (el cordón y el flotador que se ven a la derecha parece ser que son parte de este arte).
Estaremos atentos a su dispersión y a las investigaciones de los científicos, así como a las posibles actuaciones si se llega al caso.
sábado, 16 de marzo de 2019
Gallineta (Scorpaena scrofa)
Se trata de un pez bastante grande, llegando a los 50 cm, y muy apreciado culinariamente.
El primer pez que incluí en este blog, el rascarcio, es otro miembro de este género Scorpaena, que significa "escorpión de mar", posiblemente por sus púas en en la cabeza y en la aleta dorsal. El término scrofa significa "cerdo" y seguramente hará referencia a su tamaño.
Una característica de este género es que sus miembros han aprendido a estar muy quietos, apoyados en sus aletas pectorales (como si nosotros nos apoyaramos en nuestros brazos), y así confundirse con el medio, camuflándose perfectamente. Sólo hasta que lo tocas o acercas mucho la mano se mueven muy rápido y automáticamente se vuelven a quedar inmóviles.
miércoles, 6 de marzo de 2019
10 años
Un dos de marzo de hace nada más y nada menos que 10 años puse una brevisima entrada sin foto que sería la primera de este blog y el cuatro del mismo mes puse la primera foto, que es la que traigo hoy editada al efecto.
La imagen es de Lagos (anejo de Vélez de Benaudalla) y la titulé "El valle amarillo", pues como se puede apreciar el barranco estaba cubierto de esta planta en flor llamada "escobón" (Cytisus scoparius, si no me equivoco). Tengo pendiente acercarme a este paraje que es realmente espectacular en esta época del año. Espero que esté como en la foto. Por cierto, la fecha que aparece en la foto es la fecha de edición.
A ver si recupero el espiritu de entonces y salgo más al campo.
martes, 15 de enero de 2019
Fruto de Nerium oleander (Adelfa)
Una de mis entradas breves para mantener vivo el blog. La foto es de hace una semana y no es de Motril, sino de la vega de Granada, pero la planta es muy abundante en nuestra costa. Se ve un par de frutos de adelfa abiertos, con sus semillas pelosas para dispersarse con el viento.
La adelfa ya estuvo en este blog, en una entrada en la que se puede ver sus hermosas flores. Es una planta muy típica de cursos de agua y también se usa como ornamental, muy frecuente en las medianas de las autovías. También vino a este blog una chinche que suele vivir sobre esta planta.
Para terminar un par de fotos: el fruto sin abrir y otra más "artítstica".
lunes, 7 de enero de 2019
miércoles, 2 de enero de 2019
Motrileños ilustres
El año pasado acabamos con la visita de una especie animal en franco peligro de extinción y hoy traigo otro motivo por el que estar orgullosos de vivir donde vivimos, unos autenticos motrileños ilustres.
Estos son, seguramente, los primeros aguacates que se sembraron en Motril o, al menos, los más viejos que siguen vivos. Se encuentran en el patio del colegio "Cardenal Belluga", junto al parque de los Pueblos de América.
¿Cómo se puede estar tan seguro para hacer tal afirmación? Pues hay toda una investigación al más puro estilo de "Sherlock Holmes" que puede establecer sin la más mínima duda que éstos árboles se plantaron antes de que el cultivo de frutales tropicales fuera uno de los motores económicos de nuestra costa. Y se deben a la misma persona que salvó la economía local en el siglo pasado con la introducción de la conocida variedad de caña de azúcar "almil", D. Arsenio Rueda.
Y es que están amenazados por la construcción de una pista de "Skate", aunque parece que se ha llegado a tiempo para evitar la tala de tan valiosos árboles y estos van a ser puestos en valor por nuestro ayuntamiento. Estaremos atentos para que así sea y no se repita la historia.