Fotos
Bienvenidos a este blog.
Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.
El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:
miguelbustos.motril@gmail.com
Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Secciones y enlaces
viernes, 20 de noviembre de 2015
Adiós al anticiclón
Perpetrado por
Miguel Bustos
Este fin de semana se irá un anticiclón que se ha establecido durante bastantes días en la Península Ibérica. Las altas presiones que lo definen hace que no se disipen bien los contaminantes, como ha ocurrido en Madrid cuyo ayuntamiento se ha visto obligado a tomar medidas contra la contaminación limitando el tráfico.
La foto es del pasado fin de semana y está tomada desde Pórtugos, en nuestra Alpujarra. La localidad que se ve es Pitres y al fondo nuestra querida Sierra de Lújar, vista desde el norte. Si nos fijamos a media altura de la Sierra y, sobre todo, en el horizonte que se aprecia por encima de Pitres, podemos ver cómo las altas presiones que he mencionado impide que se eleve el aire y, por lo tanto, que se disipe el humo de chimeneas y podas. Más abajo hay otra foto más cercana donde se observa mejor este fenómeno.
En este blog vino un fenómeno parecido, la inversión térmica (pincha aquí), que es similar pero con una duración menor (unas horas).
jueves, 29 de octubre de 2015
Cangrejo (Eriphia verrucosa)
Perpetrado por
Miguel Bustos
No he querido dejar pasar el mes de octubre sin hacer una entrada, para mantener vivo el blog. Y para ello traigo un cangrejo muy común que vive en ese espacio al que pocos pueden adaptarse, la zona mesolitoral, la comprendida entre las mareas y que sufre el embate de las olas. A esta zona sólo se adaptan los que desarrollan estructuras para aguantar el oleaje o como la especie de hoy, que se adapta a vivir entre las grietas.
La foto no tiene muy buena calidad, está hecha con la cámara en la carcasa y pueden verse las gotas que emborronan la imagen. La escena es, sin embargo, singular: un cangrejo se encuentra con otro en la misma grieta y enseñan sus armas, dos poderosas pinzas, una de las cuales la vemos con gran claridad arriba. Esas pinzas, junto a las verrugas (de ahí el nombre) y pilosidades del caparazón lo hacen inconfundible. Ambos animales permanecieron así bastante rato, hasta que el que está abajo se fue a buscar otra grieta.
En la página de ictioterm (pincha aquí) hablan de bastantes curiosidades sobre el nombre común de este cangrejo. Llama la atención el nombre de "coña peluda" en la vecina Adra. El más extendido es el nombre de "cangrejo moro" en el Atlántico y el simple "cangrejo" en el Mediterráneo.
Aporto a continuación un recorte para ver en detalle al animal, a pesar de la pérdida de calidad.
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Jóvenes de Flamenco común (Phoenicopterus roseus)
Perpetrado por
Miguel Bustos
Uno de los lujos de vivir en la nuestra costa es poder disfrutar de la presencia en la playa animales tan espectaculares como estos. Pero tiene que pasar la época estival, quiero decir, irse todos los turistas para poder contemplarlos, pues no gustan de las personas. Estos estuvieron muy tranquilos y te podías acercar bastante, como a unos 6-8 metros antes de que empezaran a andar para mantener su distancia de seguridad. De hecho estuvieron todo el día hasta que un crío los espantó ante la permisividad de sus padres...
Se saben que son jóvenes porque tienen la pluma gris. Si quieres saber más sobre esta especie puedes pinchar aquí, la página de SEO, dónde explican muchas curiosidades, incluida su hábito migratorio. También escribí sobre los flamencos cuando visité la Laguna de Fuentedepiedra (pincha aquí).
El flamenco común se incluye en el Libro Rojo de las aves de España como "Casi Amenazado" y aparece en la categoría "De interés especial" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
domingo, 16 de agosto de 2015
Pepinillo del diablo (Ecballium elaterium)
Perpetrado por
Miguel Bustos
Ya hacía mucho que no traía una flor. La de hoy es una planta ruderal, es decir, que crece en ambientes alterados por el ser humano como bordes de caminos, escombreras, vertederos, etc. El nombre Ecballium significa "lanzar", y se debe a que las semillas de esta planta se dispersan gracias a que los frutos ante una presión estallan, saliendo el fruto en una dirección y las semillas en otra. Aquí abajo traigo una imagen de estos frutos.
Florece todo el año y pertenece a las cucurbitáceas, como la nueza que vino a este blog (pincha aquí).
viernes, 14 de agosto de 2015
Pulpo patudo (Callistoctopus macropus)
Perpetrado por
Miguel Bustos
Por fin he podido fotografiar este animal, ya que este pulpo sólo se ve de noche, pues de día se esconde en grutas o grietas y es difícil de observar. En la imagen se puede ver junto a una de nuestras "donaciones" al fondo del mar, una maraña de cables, presuntamente perdido por un pesquero en un temporal.
Lo característico de este pulpo son sus patas, muy largas. De hecho su nombre macropus significa "patas grandes". Son tan largas que cuando huye no nada como los pulpos comunes, más bien se arrastra por el fondo, como se ve en la foto de abajo. También son característicos sus lunares blancos sobre fondo rojo.
miércoles, 12 de agosto de 2015
Rivetina baetica
Perpetrado por
Miguel Bustos
Hace tiempo que no subo un animal terrestre, y el otro día me encontré a esta mantis. Cuando me refiero a "mantis" me refiero a ejemplares del orden "Mantodea", que han venido algunos al blog (pincha aquí para verlos). No confundir pues con el género Mantis (con mayúscula). Por cierto, significa "profético, reflexivo" debido a la postura de sus extremidades anteriores, que parece que están rezando, como en la foto.
Pues bien, este ejemplar me lo encontré al final del Barranco de Vizcarra, en Calahonda, muy cerca ya de la carretera que sube al conjuro a la altura de la fuente del Moral. La zona se incendió hace pocos años, como por desgracia es frecuente en esta zona, y estaba bastante degradada. Sin embargo este animal se adapta perfectamente, de hecho lo que destaca es su capacidad de mimetismo (se confunde con las ramitas en las que se posa).
La identificación se la debo al grupo de facebook "Sociedad Andaluza de Entomología". Vaya a ellos pues mi agradecimiento.
martes, 11 de agosto de 2015
Thuridilla hopei
Perpetrado por
Miguel Bustos
Esta foto es de hace un par de domingos. A pesar de su aspecto no es un Nudibranquio (no se le ve branquias externas): pertenece al orden Sacoglossa. Lo que llama la atención es su tamaño: no pasa de los 2,5 cm. Otra peculiaridad es que se alimenta de algas, por lo que es frecuente verlos en rocas tapizadas de este vegetal, como el de la imagen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)