Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Limpieza de fondos en playa Cambriles


Así es como nos encontramos la Posidonia que hay en Castell de Ferro, el pasado sábado. La Universidad de Granada hace un estudio de esta especie vegetal y en su último muestreo vió la gran cantidad de basura que hay en este ecosistema único en el mundo (sólo en el Mediterráneo hay Posidonia), y entre estudiantes universitarios y otros voluntarios nos acercamos para ver que podíamos sacar. Y encontramos mucha suciedad:







Aunque las imágenes de arriba son bastante ilustrativas, incluyo un video que se ve tanto la magnitud de la suciedad como la actuación de uno de los voluntarios:


Por último, aquí añado lo "recolectado" ese día. Indicar que cada una de las bolsas contiene la basura bastante compacta, entre la que abunda latas de refrescos, semilleros y plásticos de bolsas.


Hay que actuar ya, no podemos consentir que los mares, nuestros mares, se deterioren de esta forma. Y en nuestras manos está, como consumidores que somos, en comprar el mínimo de plástico posible. Concienciémonos: un porcentaje mayoritario de los plasticos que tiramos (prácticamente todo) tiene un único uso. Consumamos con sensatez.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Entrada 900


Esta de hoy hace, como dice el título, la entrada 900. Animales y plantas que puedes ver en nuestros campos y en nuestro mar, paisajes que son únicos, historias de bichos y hierbas que, aunque lo queramos obviar, son imprescindibles para tener una razonable calidad de vida.

En los últimos años me cuesta más, por unos motivos u otros, acercarme a la Naturaleza para seguir trayendo sus secretos a este blog. Pero pienso seguir. Y el año que viene tenemos un cumpleaños redondo, nada menos que 10 años. Que la salud nos acompañe.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Periclimenes scriptus


Hace tiempo traje un pequeño cangrejo que vivia al amparo de los tentáculos de una anémona. Hoy es otro crustáceo, en este caso una gamba, que además de la protección de la anémona cuenta con otra defensa: es totalmente transparente. Por cierto, la anémona de hoy es la anémona de mar dorada.

Es, pues un caso especial de comensalismo llamada inquilinismo, en la que una especie vive "alojada" en otra, sin causarle ningún perjuicio aparente. Este inquilinismo de las anémonas se da también con los peces, como en el caso del raposo.

Para ver a la gamba hay que fijarse en el tentáculo en el que está escrito la dirección del blog: está justo encima de las tres "www". De todas formas hago un recorte para que se aprecie mejor (para aún mayor facilidad pongo la flecha roja):


domingo, 11 de noviembre de 2018

Esfalerita


No es la primera vez que traigo un mineral. La calcita visitó este blog hace ya unos años, y se puede ver sin problemas en el terreno. El de hoy es una muestra comprada, según me dijeron de la provincia de Granada, sin precisar la localización exacta.

La muestra fotografiada podría ser de las minas explotadas en el cerro del Toro, que ha venido varias veces a este blog. El mineral más importante extraido en la década de los 70 del siglo pasado era este, la esfarelita, que es mena (contiene en su composición) de Zinc, ya que su composición es sulfuro de zinc (ZnS).

Este mineral se conoce también como blenda acaramelada, por razones obvias si se fija uno en la foto. En este enlace encontraréis mucha información sobre la explotación minera de este cerro.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)


Sigo tirando de archivo y traigo una imagen de una ave que se puede ver todo el año en la charca. Aprovecho para traer un enlace a un interesante libro: Pequeña guía de las aves de la charca de Suárez.

Su nombre común hace referencia a su parecido, aunque muy ligero, con la cigueña común. Su nombre científico viene del griego "himantos" (correa) y "pous" (pie), seguramente por lo largas que son sus patas.

Según recoge la SEO, se incluye en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

sábado, 13 de octubre de 2018

Prostheceraeus giesbrechtii


Ya he hablado bastante en este blog sobre el interesante grupo de los platelmintos o gusanos planos. En la foto se ve muy bien la gran banda central amarilla que caracteriza a la especie de hoy. También se aprecian los tentáculos que indican la zona anterior, en la parte de abajo.

viernes, 5 de octubre de 2018

4 de octubre, dia mundial de los animales


Aunque sea con un día de retraso, traigo hoy a un animal para celebrar ésta efemérides. También sirve para recordar al uno de octubre como el día del Mar y de la riqueza pesquera. ¿Y por qué un pulpo? Porque se trata del animal más fascinante que podemos encontrar en nuestro entorno.

Aparte de sus probadas habilidades que muestran su inteligencia, como abrir botes de vidrio y resolver sencillos rompecabezas, es un animal que puede mostrar curiosidad, como he comprobado en muchas inmersiones, puede cambiar el color y forma de la piel para mimetizarse y, para más inri, es el invertebrado con el ojo más complejo, muy parecido al nuestro.

Lo mismo que aves, insectos y murciélagos han desarrollado la habilidad de volar por líneas evolutivas distintas, los pulpos, aves y mamíferos han desarrollado la inteligencia.

Asímismo, he descubierto que tienen una vida muy corta, de unos dos años. El ejemplar de la foto supera ampliamente esa edad, pues era enorme. Tengo la duda de si su piel blanca es porque se trata de un tipo de albinismo o porque pueda haberla perdido con la edad. Me inclino por ésta última hipótesis, dado que dudo que un pulpo albino pudiera haber sobrevivido hasta este tamaño. Efectivamente, los cromatóforos o estructuras que cambian la piel de color son las más superficiales, y nuestro protagonista seguramente los ha perdido.