Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.

domingo, 9 de marzo de 2014

Raposo (Gobius bucchichi )


Esta semana espero recibir (¡por fin!) la carcasa para poder obtener de nuevo fotos debajo del agua. Mientras traigo una foto de archivo, la de un pez de la familia de los góbidos, que aparece junto a una anémona de mar común, que ya salió un par de veces en el blog (pincha aquí y también aquí para ver sus entradas).

En la foto destaca más la anémona de mar, urticante como sus primas las medusas, que hay junto al pez, y lo he encuadrado así por  un motivo más documental que estético. Resulta que el pez fabrica una capa de moco que le hace inmune al posible daño que le pudiera ocasionar la anémona, y ello le permite pegarse a ella y así estar protegido de posibles depredadores. Se trata de una relación denominada inquilinismo, donde una especie se beneficia (el gobio) "cobijándose" al amparo de otra (la anémona) que no obtiene ni beneficio ni perjuicio.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Retama de olor (Retama monosperma)


Aunque las fotos son del Parque de Doñana, hoy he visto en el entorno del Tajo de los Vados un par de arbustos de esta especie (he de volver con la cámara para inmortalizarlos). No es para nada una especie frecuente en nuestra zona, de hecho es usada en jardinería, por lo que ambos ejemplares (los que he visto) serán seguramente asilvestrados. En la flora vascular (pincha aquí) la cita en Málaga y en Almería como aloctonas (no propias de esa zona). Curiosamente en nuestra provincia no la citan.

Lo de retama "de olor" no es por capricho: doy fe de que huele muy bien. Y lo de monosperma se debe a que su vaina (es una fabácea) tiene sólo una semilla, parecida a la Retama sphaerocarpa que ya vino a este blog (pincha aquí). Ésta última si que es frecuente en nuestra comarca. Aquí abajo una imagen más general.


lunes, 3 de marzo de 2014

La flora y la fauna de Doñana


No quería dejar de comentar en este blog la flora y la fauna de Doñana. He de decir que llevaba la cámara compacta y que las fotos, en especial las de fauna, no son de la calidad que yo quisiera. De todas formas sirven perfectamente para traer una pequeñísima muestra de la riqueza de aquel entorno. Ver jabalíes por la playa, nidos de cigueña o narcisos gigantes, entro otras muchas cosas, es sólo posible en este paradisíaco entorno. Ya tengo ganas de volver.

Por cierto, hoy es el día internacional de la Naturaleza, y ayer cumplió 5 años este blog que, aunque últimamente con pocas entradas, espero dure mucho más. Gracias a todos los que me visitáis y comentáis algo.






viernes, 28 de febrero de 2014

Por Rio Tinto y Doñana


Otra vez aparece en este blog Doñana, y por la misma razón: acompañé a unos alumnos de mi centro durante tres días a ver el paraiso de los naturalistas de España y Europa.

A este viaje se añadió otro destino realmente extraordinario: las minas de Rio Tinto (foto de arriba). Resulta que el color rojo del río se debe a una actividad bacteriana que lo hace totalmente inhabitable, salvo para las propias bacterias. Por eso es interesante para la NASA, que de hecho tiene un laboratorio allí para estudiar al río y ver la posibilidad de que haya vida en Marte.

Aquí abajo vemos tres ecosistemas de Doñana: la laguna del Acebuche (muy seca por la falta de lluvias), el bosque de ribera del Acebrón y en la última foto las famosas dunas móviles de Doñana.




domingo, 23 de febrero de 2014

Bolma rugosa


Mientras me llega la carcasa para la nueva cámara, tiro de archivo y traigo a esta caracola. En la imagen de arriba se ve al animal vivo pero visto desde abajo. El disco naranja de la derecha es el llamado opérculo, una especie de tapadera con la que el animal se cubre una vez se ha encerrado en su concha.

Cabe destacar que, como muchas caracolas, en la superficie de la concha crece gran cantidad de algas, lo que le confiere un mimetismo (camuflaje) extraordinario: al animal sólo se le puede ver si se le da la vuelta, como está en la foto.

El nombre vulgar es muy variado según la zona. Para más información de este aspecto pincha aquí. Sobre el nombre científico, he de decir que cuando estudié zoología se llamaba Astraea rugosa, nombre que hoy en día no se acepta.

Aquí abajo un detalle de la concha, una vez limpia y secada a la sombra, en la que se puede ver por qué su nombre científico es rugosa.


domingo, 16 de febrero de 2014

Cleopatra (Gonepteryx cleopatra)


Esta mariposa es de distribución mediterránea, abundante en España y Portugal. Cuando vuelan se aprecia unas machas naranjas en las alas anteriores (en la foto se aprecia ligeramente un tono anaranjado que delata la presencia de esta mancha). La planta que alimenta a las orugas son las de género "Rhamnus" como el aladierno o el espino negro (pincha aquí para ver sus entradas en este blog).

miércoles, 12 de febrero de 2014

Pileus


CORRECCION: No  se trata de una pileus. Gracias a cazatormentas sabemos que es un intento de formación de lenticulares. La entrada original:

Pileus es como se conoce a la nube que forma una especie de sombrero en otra. Esta tarde había una, si no me equivoco, encima de la sierra del Jaral. En este caso la copa estaba encima de un cumulonimbus (insisto, si no me equivoco, pues no soy experto en nubes).

Me haya equivocado o no, el caso es que estas nubes se forman por un ascenso de aire húmedo y, según he visto, puede haber unos encima de otros. El término "pileus" hace referencia a un sombrero cónico antiguo que se asemeja a la forma de la nube.

Aquí abajo un detalle de la nube, que estaba empezando a perder su forma. Para más nubes en este blog pincha aquí.