Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.
Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

La flora y la fauna de Doñana


No quería dejar de comentar en este blog la flora y la fauna de Doñana. He de decir que llevaba la cámara compacta y que las fotos, en especial las de fauna, no son de la calidad que yo quisiera. De todas formas sirven perfectamente para traer una pequeñísima muestra de la riqueza de aquel entorno. Ver jabalíes por la playa, nidos de cigueña o narcisos gigantes, entro otras muchas cosas, es sólo posible en este paradisíaco entorno. Ya tengo ganas de volver.

Por cierto, hoy es el día internacional de la Naturaleza, y ayer cumplió 5 años este blog que, aunque últimamente con pocas entradas, espero dure mucho más. Gracias a todos los que me visitáis y comentáis algo.






viernes, 28 de febrero de 2014

Por Rio Tinto y Doñana


Otra vez aparece en este blog Doñana, y por la misma razón: acompañé a unos alumnos de mi centro durante tres días a ver el paraiso de los naturalistas de España y Europa.

A este viaje se añadió otro destino realmente extraordinario: las minas de Rio Tinto (foto de arriba). Resulta que el color rojo del río se debe a una actividad bacteriana que lo hace totalmente inhabitable, salvo para las propias bacterias. Por eso es interesante para la NASA, que de hecho tiene un laboratorio allí para estudiar al río y ver la posibilidad de que haya vida en Marte.

Aquí abajo vemos tres ecosistemas de Doñana: la laguna del Acebuche (muy seca por la falta de lluvias), el bosque de ribera del Acebrón y en la última foto las famosas dunas móviles de Doñana.




domingo, 9 de diciembre de 2012

De vuelta del puente


Un paréntesis que he aprovechado para hacer un viaje por la serranía de Ronda. Aquí uno de los pueblos de la llamada "ruta de los pueblos blancos", Setenil de las Bodegas, que destaca por las viviendas y locales construidos en cuevas. El río que se ve es el Guadalporcún. Mañana a la rutina.

martes, 31 de julio de 2012

La isla de San Andrés


En el viaje que acabo de hacer he tenido la oportunidad de bucear en la isla de San Andrés, una auténtica maravilla para bucear por la riqueza en fauna que ofrece. Traigo unas fotos a este blog para intentar reflejar en imágenes la realidad de este maravilloso entorno.




domingo, 29 de julio de 2012

El algarrobico


Unas fotos de recuerdo del viaje que he hecho con la familia por tierras almerienses. Una playa preciosa, la de "El Algarrobico" en Carboneras, prácticamente virgen por que no tiene apenas señales de actividad humana. Y un hotel ilegal que impone por lo grande que es. Hay mucha literatura y noticias sobre esta obra desproporcionada, pero ahí está la imagen del impacto visual de esta mole de hormigón. Afortunadamente no tiene impacto por residuos, consumo de agua, basuras, etc. ya que no está acabado. De hecho se está pendiente de su demolición, como ha querido recordar Greenpeace pintando en su fachada:


miércoles, 29 de febrero de 2012

Se acabó el puente.


Después de unos días de vacaciones (merecidas, a pesar del "vox populi" sobre el profesorado de secundaria) vuelvo a la tarea pero, esta vez sí, con pilas recargadas.

He estado en la zona oriental de la Sierra de Segura con la familia y unos amigos en una casa rural y allí parece que no hay sequía: da gusto pasear y ver que los arroyos afluentes del Zumeta y del Segura llevan bastante agua, aunque sea menos que otros años.

Arriba el río Castril, que vimos a la vuelta. Abajo un arroyo afluente del Segura.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Cigarra (Fam. Cicadidae)

Las fotos de hoy son de agosto y, además, de la Sierra de las Nieves, en concreto de la población de Tolox (Málaga). Pero no he podido vencer la tentación de traerlas hoy por el calor que estamos padeciendo en este septiembre.

Porque si se usa un sonido para representar el calor es el producido por estos insectos, sonido que a veces es ensordecedor. No he tenido tiempo de identificar la especie, pero es muy conocida su familia: las cicadidas o cigarras están emparentadas con las chinches (orden Hemípteros).

El sonido lo produce unas membranas del abdomen que se conoce como aparato estridulatorio. De hecho, estridular es el ruido que hace los insectos como los grillos o el que os traigo hoy.

En la foto de abajo fijaros en el aguijón que sale de su boca y que usan para extraer la savia de la que se alimentan (se ve saliendo de las patas anteriores).

jueves, 5 de agosto de 2010

El Golfo (Lanzarote)


El Golfo (Lanzarote)
Cargado originalmente por MiguelD60
Lo prometido es deuda. Aquí uno de los sitios más bonitos que hay en Lanzarote, donde hemos pasado siete días maravillosos.

Este sitio se conoce como "El Golfo", y se trata de medio cráter volcánico en donde se aprecia una laguna de un color verde vivo. Se creía al principio que se debía al mineral olivino, de color verde y muy abundante. Sin embargo se ha demostrado que se debe a una gran densidad de algas.

Gracias por pasaros, saludos.

sábado, 16 de mayo de 2009

Caballos


Esta foto está muy mal hecha: le falta luz (es a última hora de la tarde), está movida (por el motivo anterior está disparada a baja velocidad y con un 200 mm sin trípode) y quizás un poco torcida a la derecha (aunque esto último lo podría haber corregido con un programa de retoque).

Sin embargo la dejo así, pues me dejó uno de los momentos más bonitos de mi estancia en Doñana. Los caballos aquí se crían libres, aunque una vez al año los almonteños lo sacan del parque para ver si han criado y marcar a los potrillos, venderlos etc. Es un método muy barato de mantener a los caballos, además de una manera excepcional de mantener a raya las poblaciones de vegetales para que no se conviertan en plaga.

Y digo que uno de los más bonitos porque en ese momento que no es de día ni de noche se oían los patos, las ranas y el ruido del agua chocando contra las patas de los caballos. Esos recuerdos no se pueden describir: hay que vivirlos.

Gracias por vuestra visita.
Posted by Picasa

jueves, 14 de mayo de 2009

Coquinero


Esta es una de las imágenes típicas que se pueden ver en la playa virgen más grande de Europa, la del parque nacional de Doñana: 33 kms con torres vigía de hace tropecientos años como únicas construcciones humanas.

Como dice el título, este señor es coquinero, es decir, va recogiendo coquinas (Donax trunculus) que son una especie de almejas para aquellos que no hallan disfrutado de su sabro. Pues bien, este hombre va accionando el palo a modo de palanca y va removiendo la arena. Al avanzar se va introduciendo en la red las almejitas y después se recogen en cubos. Por supuesto está controlado el tamaño de la almeja, para que no haya problemas con la reproducción.

Si os fijáis hay una especie de mancha en la foto, ello es debido a que la tomé a través del cristal del todo-terreno que nos llevaba (no siempre voy a poner fotos perjectas, jajaja).

Gracias por haberme visitado.
Posted by Picasa