Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.

jueves, 20 de junio de 2019

Las "misteriosas criaturas" (Salpa sp.)



En la imagen de arriba se puede ver cómo estaba la playa del embarcadero de Calahonda el pasado domingo. Había una inmensa cantidad de "misteriosas criaturas", según la prensa provincial. Se ha visto incluso en los informativos de television nacionales.


En esta imagen, con mi pie de referencia para hacernos una idea del tamaño, se aprecian estas masas, que no son otra cosa que "Salpas", las cuales pertenecen al mismo filo que los seres humanos, los cordados. En el agua se ve mejor cómo son estos seres: a partir de un individuo asexuado o "nodriza" se van reproduciendo por gemación dando lugar a varios individuos sexuados que quedan pegados formando cadenas que, en ocasiones, pueden medir varios metros. Aquí abajo se pueden ver fragmentos de estas cadenas:


Tomando en un frasco dos individuos que están pegados y con una técnica especial de iluminación se pueden apreciar las bandas musculares que bombean agua para filtrar el fitoplacton del que se alimentan. Este fitoplancton se acumula en el estómago, que es la masa coloreada que también se puede ver:


A pesar de su aspecto no tienen nada que ver con las medusas, por lo tanto no pican. Y si se cogen se puede ver que tienen una textura más consistente que ellas.

viernes, 12 de abril de 2019

Galena


Allá por el mes de noviembre del año pasado traje al blog un mineral que se explotaba en "mina Pepita", ubicada en el cerro del toro: la esfalerita. Hoy viene la galena, de fórmula PbS (sulfuro de plomo). Ésta fórmula ya nos informa de que este mineral se explota para obtener plomo, principalmente.

En clase uso este mineral y otro de tamaño similar para que el alumnado vea que pesa más, pues como todo el mundo sabe el plomo es uno de los elementos más densos y por ello se usa como materia prima de lastres y, por desgracia, de armamento.

Es un mineral muy bonito, se puede ver su brillo metálico y a la derecha algo de la cristalización cúbica.

miércoles, 3 de abril de 2019

Anas crecca (Cerceta común)


La cerceta común es uno de los patos más bonitos que podemos ver en nuestra charca, aunque seguramente ya se habrá ido, ya que es invernante. Normalmente se van entre marzo y abril.

A la derecha vemos el macho, que como en casi todas las anátidas resulta ser más llamativo que la hembra. Resalta su antifaz verde en contraste con la cabeza rojiza.

Es una especie que está considerada como "vulnerable" en cuanto al estado de sus poblaciones en el libro rojo de los vertebrados españoles.

Aparece como animal del mes de marzo de 2019 en el ayuntamiento de Motril.

lunes, 1 de abril de 2019

Avena sterilis (avena loca)

Se trata de una de las poáceas (gramínea) más frecuentes en los bordes de camino de nuestro entorno y de prácticamente toda la peninsula, y es del mismo género que la avena que se cultiva (Avena sativa).

Es una planta "terófita", es decir, sólo vive en la época favorable. El invierno lo pasa en forma de semilla.

Abajo una imagen típica de su hábitat, con otras gramíneas.


viernes, 29 de marzo de 2019

Umbraculum umbraculum


Hoy traigo una foto de diciembre del año pasado (de ahí que esté fechada en 2018). Es la foto de un animal que es como una especie de babosa con muchos tubérculos y una concha pequeña sobre la que viven muchos organismos como pequeñas algas (en la foto se aprecia en la parte superior).

Umbraculum viene del latín y significa "sombrilla", aludiendo a la forma de la concha. Deberían verse un par de rinóforos, como una especie de tentáculos, pero el animal lo tenía retraídos debajo de la concha.

lunes, 25 de marzo de 2019

Cupressus arizonica (Ciprés de Arizona)


Las fotos de la última entrada las tomé en la carretera de la Gorgoracha, antigua N-340. Entre los pinos crece de vez en cuando un ciprés que, según la flora vascular de Andalucía oriental, era incluido en las repoblaciones forestales. El de la foto, como se puede apreciar, crece justo al borde de la carretera.

A simple vista se ven las diferencias con los cipreses que se plantan en los cementerios (éstos Cupressus sempervirens), ya que no son tubulares, no tienen un verde intenso y su follaje no es tan denso.

Aquí abajo un detalle de sus estróbilos o conos, pues al ser gimnospermas no tienen flores ni frutos. Lo que parece un fruto grisáceo sería el cono femenino. Los anaranjados son los masculinos.

Por último, indicar que estos días la concentración de su polen en nuestra provincia en el aire está bajando, pues está terminando su periodo de reproducción (aunque sigue alto). No todas las alergias son de primavera.


jueves, 21 de marzo de 2019

Día mundial de los bosques 2019


Curiosamente hoy son tres dias mundiales: del síndrome de Down, de la poesía y el que nos atañe, de los bosques. Naciones unidas ha decidido que éste año tenga como lema: "¡aprendamos a amar nuestros bosques!

Históricamente no se puede decir que hayamos amado a nuestros bosques, más bien al contrario. Con las industrias del azúcar y de la minería nuestros antepasados han esquilmado hasta el agotamiento nuestros recursos forestales. Y recientememente nuestra joya, el alcornocal de Lújar, cayó pasto de las llamas.

Hoy en día vuelve a preocuparnos otro problema. En ecología se denomina "seca" a un deterioro con origen indeterminado de una masa forestal. Desde el cerro del Toro hasta la zona de la Bullarenga se está viendo como nuestro pinar de repoblación está enfermando, pues salta a la vista el color pardo que están cogiendo los árboles.

Puede que sea la procesionaria, puede que sea la sequía que estamos sufriendo... esperemos que no sea nada más y que se recuperen pronto.  A ver si llueve.