Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.

lunes, 17 de enero de 2022

Balssia gasti




Otra de las sorpresas que podemos encontrar en nuestras aguas. Ya ha venido alguna vez el coral gorgonia a este blog, correspondiente a los géneros Leptogorgia y Eunicella. Y ya hemos visto que sirve de camuflaje a algunos moluscos, como Tritonia nisodhneri

Pues bien, hoy traigo otro animal que se confunde muy bien con la gorgonia en la que vive, pues su color varía según el color del coral. Este camarón pequeñísimo es de color rojo, como la gorgonia en la que vive.

No es el primer crustáceo en este blog que pasa desapercibido con un cnidario, ya vino el Periclimenes scriptus y el Inachus phalangium.

Abajo una foto recortada donde se ve mejor este crustáceo. Se aprecia muy bien los dos ojos y las antenas transparentes.





sábado, 1 de enero de 2022

Gobius cruentatus (Gobio de boca roja)



Comienza un nuevo año y para celebrarlo traigo una foto de un gobio. Sobre la foto, creo haber explicado en una entrada anterior que la firma tiene la fecha de la edición, no la de la toma. Así pues, aunque aparezca el 2022, la foto fue tomada el año pasado.

Ya vino al blog un gobio muy interesante, el raposo (Gobius bucchichi). El de hoy, como aquel, tiene la característica de confiar en su camuflaje, y por ello permanecen muy quietos. La excepción al camuflaje es la boca, de color rojo intenso, como indica su nombre. Pero hay que recordar que a muy poca profundidad desaparece el color rojo, y por ello no se aprecia este color, al no ser que sean iluminados artificialmente.

sábado, 25 de diciembre de 2021

Ctenolepisma longicaudata (Pececillo de plata)

Ya traje otra especie del orden de los Zygentoma, pero en su caso era un ejemplar de campo. La de hoy es una especie doméstica por excelencia: vive en las casas donde hay libros, pues se alimenta de la celulosa del papel. Aparte, tienen una dieta muy variada, toda asequible en nuestro hogar.

El nombre científico Ctenolepisma significa "peines de escamas", y longicaudata "cola larga".

Aquí abajo un detalle de la cabeza, donde se aprecian los ojos, muchos más simples que el resto de los insectos, y que me recuerdan a los ojos de los iúlidos.



 

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Felices fiestas 21

 


Una vez comprobado que no nos ha tocado la lotería, viene la hora de felicitar las fiestas. Este año he optado por una foto de fauna terrestre, en concreto una pareja de azulones.

Pues nada, si lees esto quedas felicitado. Mucha suerte.

sábado, 11 de diciembre de 2021

Día internacional de las montañas 2021


Una entrada corta para conmemorar el día internacional de las montañas. No en vano la mitad de la biodiversidad se encuentra en estos sitios y cerca de la mitad de la población mundial bebe de ellas. Están muy amenazadas, como casi todos los ecosistemas, así que no nos olvidemos de ellas. 

La imagen es la vista de Sierra Nevada desde una azotea de Motril. 

miércoles, 24 de noviembre de 2021

La playa inundada


Este fin de semana pasado estuve en la playa de poniente, para ver "in situ" lo que había ocurrido en la arena, a raíz de la información que reflejaba la prensa. Efectivamente, la playa estaba inundada por el temporal que hubo en esos días, en la zona junto al paseo.

Lo que me llama la atención es que, en la noticia, las autoridades aprovechan para reclamar un espigón para frenar éste fenómeno. Y llama la atención porque la inundación no tiene nada que ver con la dinámica del mar. Ésta es muy sencilla y se enseña en los institutos: los ríos (en este caso nuestro Guadalfeo) aportan sedimentos y el mar los erosiona, habiendo un equilibrio entre aportes y erosión. El espigón frenaría la erosión marina, pues los sedimentos fueron eliminados al construir la presa de Rules. Y hay alternativas al espigón, menos dañinas para el medio, y más económicas, como se puede ver en éste vídeo.

Las inundaciones son debidas a la acción humana. Décadas de tráfico rodado en una zona que, como se ve en la fotografía, está prohibido circular y aparcar, han hecho que el terreno se compacte y esté a menor nivel que el resto de la playa. Y la compactación hace que el agua tampoco pueda escapar por infiltración. 

Hay que recordar que estaban los políticos de turno para pedir que se dejara aparcar, que iba a hacer mucho daño económico, y seguramente sea verdad. Incluso llegaron a pedir la dimisión del director provincial de costas. Por último, recordar también las toneladas de arena que se han llevado a playa Granada dejando un hoyo que también está inundado. Esta arena ha vuelto a la misma playa tras diversos temporales.

Pero los políticos están para cumplir la ley y para buscar soluciones, que llegaron habilitando solares para aparcar. Tiempo habrán tenido, pues la ley de costas es de 1988, hace ya ¡33 años! Y por otro lado ya han empezado a regenerar la playa para recuperar su estado natural.

Aquí abajo otra foto donde se aprecia que las zonas inundadas son por donde han circulado y aparcado los coches. Las zonas donde no circulaban están secas (y más elevadas).