Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.

miércoles, 1 de julio de 2020

Inmaduro de Apus sp. (Vencejo)



Después de la noticia muy negativa de la última entrada, hoy traigo una buena. En la calle, debajo de un coche, asomaba la cabeza de este animalillo. Se trata de un pollo de vencejo (podría ser común o pálido) que no puede volar. Y es un problema porque sus nidos los hacen en las grietas y recovecos de las fachadas de los edificios a gran altura. 

Los vencejos, y todas las aves insectivoras, están protegidas por ley, al igual que sus nidos, por eso NUNCA hay que quitar o destruir éstos nidos. Nos hacen un gran favor limpiándonos de insectos el aire. Por eso llevé a este amigo o amiga al CREA "El blanqueo" en Cenes de la Vega (Granada). Un CREA es un centro de recuperación de especies amenazadas.

En la página del ayuntamiento de Motril ponen el teléfono del CREA (670-94-56-99). Allí nos darán consejos o incluso pueden recoger el animal dañado o perdido.

La foto no tiene calidad pues está tomada con el móvil.

martes, 23 de junio de 2020

Nueva agresión a la playa de Carchuna-Calahonda


Arriba, aspecto actual de la playa de Calahonda en el entorno del Farillo. Abajo, aspecto que tenía el pasado 2 de marzo.

Si eres una de las raras personas que siguen el blog de vez en cuando seguro que sabrás cómo estoy de enamorado del entorno natural de Calahonda. No en vano, sus cerros y sus fondos marinos forman parte de dos Z.E.C. (Zona de Especial Conservación), el ZEC "Sierra de Castell de Ferro" y el ZEC "Acantilados y fondos marinos de Calahonda-Castell"respectivamente. 

Pero la naturaleza no entiende de límites artificiales, y en este blog también han aparecido los valores ambientales de sus playas. Son varias las entradas que hacen referencia a su flora, como por ejemplo la entrada conmemorativa del undécimo aniversario del blog.

Hace mucho tiempo ya se definió la ceguera a las plantas (en inglés plant blindness), un concepto curioso que hace referencia a la costumbre humana de que, en general, no se fija en el mundo vegetal, cuando es de capital importancia para nuestra supervivencia. Y a mayor diversidad de especies vegetales (y de cualquier reino), más riqueza no solo paisajística, sino de reserva de medicamentos, materias primas... E incluso nos previene de las pandemias como la que actualmente estamos sufriendo. En la entrada que hice conmemorativa sobre el dia internacional de la biodiversidad lo explico un poco.

Pues uniendo todo se puede resumir la desolación que sentí cuando vi como habían actuado las autoridades en la playa del entorno del Farillo en Calahonda. De nada sirvió el cartel que indica que es un hábitat protegido por ley. La Asociación Buxus hizo una nota de prensa denunciándolo.

Me he entrevistado con una de las responsables de la ELA de Carchuna-Calahonda, explicándo de que ésto no se puede volver a repetir (es una costumbre que antes del verano una máquina pase con una barra arrasando toda planta que aguanta en éste inhóspito ambiente, pues las condiciones para las plantas aquí son muy duras), pues tendríamos un ecosistema muy rico. De hecho ya se ha confirmado la destrucción de 4 nidos de chorlitejo patinegro, un ave de interés internacional. En ésta entrevista me he ofrecido a dar charlas, a organizar exposiciones, etc. para concienciar y dar valor a la zona.

A ver que me contestan...

sábado, 20 de junio de 2020

Cribrinopsis crassa



Hoy entra el verano. El solsticio de este año será a las 12 menos cuarto de la noche. Es el día que más horas de sol va a tener este año y a partir de hoy los días se irán acortando hasta el solsticio de invierno, el próximo 21 de diciembre.

Aprovecho para traer un animal con forma de sol: echando imaginación los tentáculos pueden ser los rayos del astro rey. Se trata de un cnidario, en concreto una actinia parecida a otras que han venido aquí, como el tomate de mar.

Recuerda a la anémona de mar, pero la de hoy tiene los tentáculos más cortos y gruesos.

miércoles, 10 de junio de 2020

Sabella pavonina



Ya llevamos unas cuantas inmersiones pos-Covid y hemos recuperado casi la normalidad, pero no hay que bajar la guardia. Aunque buceamos las medidas de seguridad siempre están presentes.

De la última inmersión traigo ésta preciosidad. Se trata de un gusano poliqueto que pertenece al mismo género que el espirógrafo que ya vino a este blog. Aunque el tubo en el que vive puede sobresalir varios centímetros de la arena, éste apenas asomaba.

Hay muchas especies bajo el mar. Y todas tienen su función en los ecosistemas e, indirectamente, en nuestras vidas. La especie de hoy está filtrando de partículas el mar, lo está limpiando. Si respetamos el mar nos respetamos a nosotros.

sábado, 6 de junio de 2020

Día mundial del medio ambiente 2020



Es una casualidad que traiga al blog éste día cada dos años, pero es así. Hace dos años traje un coral con un plástico sobre él y hace cuatro traje restos de cables y otros residuos del fondo del mar. Este año traigo más residuos, como los neumáticos de la fotografía. Por desgracia tengo muchos más ejemplos de residuos en éste ambiente.

Tras la Covid-19 (que, por cierto, sigue activo: no hay que olvidarlo) debemos concienciarnos de la importancia que conlleva cuidar el medio ambiente, no sólo por efectos indirectos como cambio -crisis- climático, pérdida de biodiversidad, desertificación, etc. sino por efectos directos como ésta pandemia. En la entrada sobre el día de la Biodiversidad de éste año explico la relación.

Pongo un enlace a los problemas ambientales de Motril, confeccionado por la asociación Buxus.

sábado, 30 de mayo de 2020

Chrysoperla carnea



Otro neuróptero que viene al blog, y vino a mi casa a que le tomara una foto. Es relativamente frecuente y abundante.

Ésta especie es muy interesante pues, mientras los adultos como el de la fotografía liban en las flores, sus ninfas (inmaduros) son voraces depredadores de insectos que afectan a cultivos y plantas ornamentales como pulgones, trips... De ahí que sea un insecticida biológico ideal. De hecho se pueden comprar sus larvas

viernes, 22 de mayo de 2020

Día internacional de la Diversidad Biológica


Flores silvestres que se pueden ver en un paseo por el campo (en el sentido horario y empezando arriba a la izquierda: trébol hediondo, malva silvestre, diente de león -fruto-, diente de león -flor-, amapola, correhuela).

Hoy es el día internacional de la Diversidad Biológica y, en los tiempos que estamos viviendo con esta pandemia, cobra una especial importancia, pues hay estudios que relacionan la pérdida de la biodiversidad con el incremento de la posibilidad de zoonosis, o enfermedades transferidas al ser humano desde los animales. De este modo, a menor número de especies, menos "saltos" tiene que dar un agente infeccioso hasta llegar a la especie humana.

Además la biodiversidad hay que protegerla pues si la destruimos eliminamos los medicamentos que pueden curar enfermedades tan espantosas como el cáncer o el S.I.D.A. Ya vino a este blog ejemplos con una esponja y un briozoo de nuestro entorno con estas propiedades.

Es vital, pues, cambiar nuestro modo de vida: el principal problema de la humanidad es recobrar, si alguna vez lo tuvimos, un equilibrio con nuestro entorno, pues nuestra alimentación y nuestra salud está en ello.