domingo, 24 de diciembre de 2017

Felices fiestas 2017


Con estrellas de mar os deseo felices fiestas.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Cerianthus lloydii (Anémona de tubo menor)

El nombre de este cerianto lo tomé del fantástico trabajo "Los corales del Mediterráneo", que se puede descargar gratuitamente de la asociación "Oceana", organismo que vela por la protección de los mares. En la página del registro marino de especies ("Worms" en sus siglas en inglés) aparece como que se discute su nombre. De hecho, en el informe de Oceana aparece en fotos como "Cerianthus sp.", es decir, como especie de identificación dudosa.

Sin embargo me aventuro a indicar que se trata de una especie diferente al cerianto o anémona de tubo, que ya vino a este blog. Dos diferencias importantes; la primera es que el de hoy tiene dos anillos de tentáculos distintos, como se aprecia en la foto: uno externo de tentáculos más claros y largos y otra interno de tentáculos más cortos y oscuros. La segunda diferencia es que la especie de hoy se puede retraer (esconder) dentro del tubo al sentirse amenazado por contacto, no como aquél que lo único que hace es acortar la longitud de los tentáculos. Esta retracción queda reflejada en la siguiente imagen sobre el mismo individuo:


domingo, 26 de noviembre de 2017

Liebre de mar (Aplysia fasciata)

Dejo ya de tirar de fotos de archivo y traigo material de una inmersión de hoy. Ya vino al blog otra liebre de mar, la Aplysia punctata. La de hoy es mucho más grande, de unos 20 cm. El término "liebre" se debe a los rinóforos enrollados que recuerdan a las orejas del roedor (se intuyen en la izquierda de la imagen, de mala calidad debido a las partículas que flotaban en gran cantidad).

Lo interesante de este molusco es que puede nadar de una forma muy elegante. Aquí un vídeo:


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Cratena peregrina


Sigo con fotos de agosto y traigo una nueva especie de nudibranquio, como el último que vino a este blog. El de hoy se identifica fácilmente por las dos manchas que tiene en la cabeza de color anaranjado, como los rinóforos, órganos sensoriales (olfato). Cabe destacar que el animal es muy pequeño, apenas 20 mm.

Aquí traigo otra foto, de peor enfoque pero en la que, sin embargo, se aprecia mejor los tentáculos o palpos orales, en los que se encuentran unos minúsculos ojos, como sus parientes cercanos los caracoles.


viernes, 3 de noviembre de 2017

Piseinotecus gabinieri


La imagen es de una inmersión que hice en agosto. Vemos a un nudibranquio del grupo "aeolidacea", que se caracteriza por los apéndices dorsales que tienen llenos de cnidocistos o células urticantes de hidrozoos o hidrocorales de los que se alimenta. Es decir, se protegen cogiendo el sistema defensivo de otros seres más primitivos. Hace ya seis años puse una foto de uno de estos hidrozoos. Es más, también puse otra foto de un nudibranquio comiendo a uno de estos hidrozoos. En la imagen de hoy también está comiendo, pero no se aprecia bien a los hidrozoos, que tienen aspecto de algas.

Aquí abajo añado una imagen con dos individuos de esta especie. Entre ambos un ejemplar joven de la especie Polycitor crystallinus, que ya vino al blog hace poco.


viernes, 20 de octubre de 2017

Gorgonia blanca (Eunicella verrucosa)


Este coral aparece en el libro rojo de los invertebrados de Andalucia con la categoría de "vulnerable", y es que es difícil de ver. Se conocen casos de mortalidad masiva en otros puntos del Mediterráneo, así que habría que arbitrar medidas para protegerlo. Hay que añadir que apenas hay estudios sobre este coral, así que no hay datos concretos sobre el tamaño de la población Andaluza.

Aquí abajo incluyo un recorte para apreciar a los pólipos.


domingo, 8 de octubre de 2017

Neosimnia spelta con sorpresa



Como desde agosto no he podido sumergirme, he estado revisando las fotos que saqué en ese mes y me he encontrado con estas imágenes de una caracola que salió junto a un coral (para ver esta entrada que he corregido pues estaba, creo, mal identificado, pincha aquí).

La caracola en cuestión es la Neosimnia spelta, que vive sobre los corales y se va comiendo sus pólipos. Como no llega a matarlos se considera parasitismo.

La sorpresa viene al analizar las imágenes. Aquí abajo la amplío y la señalo con un circulo (se puede ver también en la foto de arriba). Es un nudibranquio maestro del camuflaje, pues tiene su cuerpo unas expansiones que recuerda a los pólipos de una gorgonia, como sobre las que habita. Se trata del Tritonia nilsodhneri. El nombre se debe al dios del mar griego Tritón, y el apellido en honor a un zoólogo sueco (pincha aquí).


sábado, 26 de agosto de 2017

Encuentre las diferencias



Como indica el título, las fotos parecen como el pasatiempos de los periódicos donde se invita a los lectores a encontrar las diferencias entre dos imágenes aparentemente idénticas. Fácilmente se ve la principal diferencia en la zona posterior del cuerpo.

Las fotos corresponden al nudibranquio Felimare picta. Ya expliqué que el término "nudibranquio" refiere a la característica de este grupo: branquias desnudas. En la primera foto se aprecian extendidas y en la segunda totalmente contraídas dentro de una especie de bolsa. Así protegen a la estructura más delicada cuando detecta un posible enemigo, como un señor con neopreno y cámara de fotos echando burbujas.

Si nos fijamos un poco más, en los rinóforos (esa especie de cuernos en la cabeza) también se aprecia cierta retracción.

Por último, una foto con las branquias totalmente extendidas.


domingo, 13 de agosto de 2017

Via Lactea


Éste es mi primer intento de fotografiar la Via Lactea, nuestra galaxia. Fue en la playa de Calahonda. A la derecha se ve cañas de pescar y la arena aparentemente muy iluminada por las farolas del paseo (en la realidad apenas se veía).

La foto se tomó con trípode, ISO 3200, 20" de exposición y 2,8 de diafragma con un objetivo gran angular.

domingo, 6 de agosto de 2017

Sanguijuelas sobre una tembladera.


La tembladera (Torpedo marmorata) es bastante frecuente en nuestras aguas. Tiene la habilidad de esconderse bajo la arena para así atrapar por sorpresa a sus presas, a las que deja aturdidas con descargas eléctricas (de ahí su nombre). Tan sólo asoman sus ojos y detrás sus espiráculos, que puedes ver a la izquierda de la imagen. Pero no se libra de los molestos parásitos, las manchas negras que ves a la derecha.

En este caso los parásitos son sanguijuelas (Hirudinea, dentro del filo Anélidos), que se alimentan de la sangre de la tembladera. Me han comentado que podía ser un caso de mutualismo, es decir, la tembladera podría salir beneficiada, pues las sanguijuelas al agitarse atraerían a sus presas.

La identificación es difícil. He encontrado dos posibles nombres candidatos: Cariobdella lophii (típica de rapes, cuyo nombre científico es Lophius) y Branchellion torpedinis (típica de la tembladera).

Aquí abajo añado un recorte de la imagen, de ahí su mala calidad. Se aprecia la forma del gusano a la izquierda (la parte anterior más estrecha) y a la derecha se aprecia una especie de pelos que son sus branquias.


jueves, 3 de agosto de 2017

¿Nacra extinguida?


En nuestras aguas hay (o había) dos especies de nacras: la Pinna nobilis y la Pinna rudis. Son los bivalvos más grandes del Mediterráneo, de donde son endémicos. Yo he visto ejemplares de más de 70 cm de largo.

Pues bien, la P. nobilis está al borde de la extinción en España, al parecer por un protozoo parásito (pincha aquí para ver más información) que la está aniquilando desde el año pasado. En Andalucía, Murcia y Baleares está ya extinguida. Tan sólo al norte de Valencia y en Cataluña parece mejorar la situación (pincha aquí). Es una lástima que esta especie tan llamativa desaparezca.

Sobre la otra especie, P. rudis, parece ser que no hay peligro, pero está también amenazada.

Hay que recordar que está totalmente prohibida su recolección, tanto de ejemplares vivos como de sus conchas.

sábado, 29 de julio de 2017

Invitación a charla sobre fauna submarina


El título de la entrada lo dice todo. Si lees esto a tiempo estás invitado/a a la charla que voy a dar mañana domingo a las 19 horas en el centro de desarrollo turístico y empresarial de Motril, a petición de los amigos de Ecologistas en Acción y con motivo de la visita de su barco "Diosa Maat" en Motril.

Voy a explicar la riqueza de fauna submarina de nuestra costa, y por qué sobran los motivos para que los acantilados de Calahonda-Castell formen parte del futuro Parque Natural de Sierra de Lújar.

Os espero.

viernes, 28 de julio de 2017

Polycitor crystallinus


Otra interesante especie de ascidia colonial. Las ascidias, a pesar de su aspecto de invertebrado, están muy emparentadas con nosotros, los vertebrados, ya que poseen una "corda" o estructura cartilaginosa de la que evolucionó nuestra columna vertebral.

No es una foto muy típica: lo normal de estas colonias es que formen masas más redondeadas, pero sin embargo me gusta esta imagen, pues se aprecia cómo un sustrato fijo como una roca es un recurso escaso en los fondos marinos, y por eso se lo reparten como puede esta colonia y las esponjas que le rodean, del género Ircinia (pincha aquí para ver su entrada).

Los filamentos que se ven por ahí son de un gusano: Polycirrus (pincha aquí para ver su entrada).

Hablando de otra cosa, me han pedido Ecologistas en acción que de una charla el domingo 30, a las 19 horas, en el centro de desarrollo turístico en la barriada de Santa Adela, en Motril. Será sobre fauna submarina en la costa de Granada. Si lees esto a tiempo estas invitado/a.

martes, 16 de mayo de 2017

Mosquito (Culex pipiens) macho

Hace casi seis años vino a este blog la hembra de este insecto (pincha aquí). Ahora he conseguido fotografiar al macho. Tal y como decía en aquella entrada este amigo no pica a las personas, se alimenta de la savia y néctar de las plantas.

En aquella entrada también hacía un comentario sobre el que hubiera mosquitos en otoño y, en realidad, los hay todo el año.

También, como aquella entrada, esta foto era muy difícil de tomar, ya que el amigo estaba en el techo, y era muy complicado enfocar con mi cámara, que pesa bastante con la óptica macro.

La característica para determinar que es macho es las antenas plumosas. Aquí añado un recorte para apreciar este detalle:


miércoles, 10 de mayo de 2017

Una historia increíble


A veces pasan cosas inexplicables, casualidades difíciles de creer... Resulta que a este blog traje hace unas semanas una larva, la oruga de la mariposa del madroño (pincha aquí), de nombre científico Charaxes jasius. La estuvimos alimentando mis compañeros y yo durante unas semanas, pero hace unos días decidimos liberarla, pues dejó de comer y se movía de forma extraña. La puse en un árbol del que cogía las hojas con las que se alimentaba y la abandoné a su suerte.

Pues bien, ayer estaba tomando una cerveza con unos compañeros de trabajo en un bar de la Posta, cuando de buenas a primeras se posó una mariposa en la mesa. Cuál fué mi sorpresa al identificar a la mariposa del madroño. Mis compañeros no me creían, pero les enseñé fotos de internet.

La mariposa estuvo un rato con nosotros, incluso un compañero la cogió. Me dijeron que sacara una foto y aquí está, tomada con el móvil. El dedo sirve para ver el tamaño de la mariposa, una de las más grandes que se puede observar en nuestra comarca.

¿Sería el adulto de la larva que liberamos hace unos días? Quién sabe...

domingo, 30 de abril de 2017

Marionia blainvillea


Otro nudibranquio, el grupo de moluscos más llamativos de los fondos marinos. El de hoy destaca por sus rinóforos, una especie de "cuernos" con función sensitiva, los puede esconder en vainas.

Su nombre hace referencia a dos zoólogos franceses: Antonie Fortuné-Marion y Ducrotay de Blainville

domingo, 23 de abril de 2017

Eristalis tenax


Me llevé una sorpresa en el ordenador cuando me encontré esta mosca entre las fotos de las abejas que había tomado. Se trata de una mosca de la familia sirfidae, que ya ha venido varias veces a este blog.

En otras entradas de esta misma familia trato el tema del mimetismo batesiano, que consiste en adoptar una forma y color parecidos a una especie "peligrosa", que puede picar, como es la abeja. De ahí que los depredadores la dejen en paz pues creen que es una de ellas (y yo también lo creí).

Por último, en la entrada de Wikipedia de este animal hay un par de apuntes muy interesantes sobre la larva de este insecto.

miércoles, 19 de abril de 2017

Rubia peregrina (rascalenguas)


Se trata de una planta que podemos ver "trepando" por muchos sitios, como las chumberas de la carretera antígua de Granada, que salieron hace poco por aquí, con motivo de la plaga que les afecta.

Si nos acercamos y tocamos un tallo notamos inmediatamente su superficie áspera, como si fuera velcro, debido a la multitud de minúsculas espinas con la que se ayudan para sostenerse sobre la planta que se sostienen. De ahí su nombre común.

En la siguiente foto se puede ver como se disponen las hojas, en verticilos de 4 ó más. Y más abajo una pita (que ya vino al blog), rodeada por lianas de esta enredadera.



viernes, 7 de abril de 2017

Larva de quiromónido (Chiromonidae)


Otra foto de baja calidad, se ha tomado igual que la de la diatomea que ya vino al blog. Sin embargo, se puede ver muchos detalles, como las mandíbulas, los ojos compuestos, la segmentación e incluso el digestivo, pues como se aprecia el bichito es transparente.

Los quiromónidos son mosquitos emparentados con los que nos pican (Culicidae), como el que vino al blog. Para más detalles, su entrada a la wikipedia. Un detalle: es indicador de aguas contaminadas.

No sé exactamente de donde es la muestra, que trajo un alumno del centro donde trabajo. Sólo sé que es de una rambla de por aquí. Otro de mis alumnos se entretuvo en cogerlo para verlo al microscopio, y tuvo su mérito pues el animal tendrá a lo sumo medio centímetro.

Aquí se puede apreciar el animal completo, donde se aprecian otros detalles:


miércoles, 29 de marzo de 2017

Lepadogaster candolii (Chafarrocas)


La foto de hoy es de muy mala calidad, es un recorte, pues el bichito es realmente pequeño (unos 7 cm). Sin embargo la traigo para mantener vivo el blog.

Su nombre científico se refiere a sus aletas pélvicas, que las tiene transformadas en ventosa ("Lepa" es lapa y "gaster" estómago). También puede presentar, como se aprecia en la foto, una línea blanca entre los ojos.

Vive debajo de las piedras desde la superficie hasta unos 30 m.

domingo, 19 de marzo de 2017

Las manchas blancas en las chumberas


A nadie se le escapa ya que en nuestras chumberas se aprecian unas manchas blancas que indican que sufren una plaga que lleva ya varios años, aunque a nuestra comarca ha llegado hace relativamente poco.

Nosotros le decimos chumbera a varias especies de cactus del género Opuntia, entre ellas la Opuntia ficus-indica. Actualmente están infestadas por un insecto del género Dactylopius, conocido por su aplicación en la industria alimentaria y cosmética, entre otras, pues produce el color carmín. Los helados, yogures, etc. de fresa tienen el colorante E-120 (ácido carmínico), que se extrae de este insecto, como se puede apreciar en la foto siguiente:


Las manchas blancas están formadas por las hembras, que en la foto siguiente se aprecian sus segmentos oscuros, y por las ninfas, muy pequeñas y de color anaranjado, rodeadas de seda producidas por ellas mismas.


Otras manchas blancas están formada mayoritariamente por los capullos. En la foto de abajo se puede ver muchos de ellos junto a las ninfas anaranjadas y algunas hembras adultas.


La cuestión es que estas chinches (hemípteros) están mermando la población de las chumberas, que llevan con nosotros varios siglos, pues las trajeron después de la conquista de América e incluso en los años 50 se cultivaron en las zonas más áridas de nuestra península. Y aquí viene lo interesante: las chumberas están clasificadas como plantas exóticas e invasoras, es decir, que habría que eliminarlas de nuestros paisajes pues donde viven, al no tener enemigos naturales se adueñan del territorio impidiendo el crecimiento de nuestras plantas autóctonas. Sin embargo están tan arraigadas en nuestra cultura que sería difícil erradicarlas. Por ello no se aplica ninguna medida contra la plaga.

¿Estamos ante el fin de la chumbera en nuestro territorio? La naturaleza, una vez más, se abre paso... Abajo vemos una chumbera moribunda, a la que se le están cayendo las pencas o palas.


domingo, 12 de marzo de 2017

Inachus phalangium (Cangrejo araña)

Este cangrejo es uno de los animales más difícil de ver en el mar, pues es un maestro del disfraz, ya que en su superficie se instalan pequeñas esponjas y algas que le ayudan a camuflarse.

Además, este crustáceo vive junto a las anémonas de mar, a la que pertenecen los tentáculos que se aprecian a la derecha y arriba. Se trata de un caso de comensalismo, en el que el cangrejo sale beneficiado de la protección de la anémona y ésta tiene una relación neutra.

Dado lo difícil que es verlo añado otra fotografía en la que señalo los ojos con flechas rojas, una de las pinzas con una flecha azul y un grupo de patas con una flecha verde:

jueves, 26 de enero de 2017

Larva de mariposa del madroño (Charaxes jasius)


No es la primera oruga que viene a este blog. Anteriormente subí fotos de la larva de la monarca, de la macaón y de la procesionaria. La de hoy es muy interesante, sobre todo por su morfología peculiar, que nos recuerda a los visitantes de otros planetas imaginados por muchos autores.

Como ya habré mencionado, las orugas de las mariposas están muy especializadas en la nutrición de una especie vegetal, a la que se denomina planta nutricia. Es muy común incluirlas en su nombre, como la mencionada procesionaria del pino, la blanca de la col o el taladro del geranio, todas aparecidas en el blog.

La de hoy su planta nutricia es, como indica su nombre, el madroño. Sin embargo, en el blog amigo de la Biodiversidad de la Costa Granadina, hay una magnífica entrada sobre esta mariposa, y ahí se indica que, como hecho excepcional, en nuestra zona esta mariposa usa las hojas del chirimoyo como planta nutricia.

Pues bien, las hojas que se aprecian en las imágenes, y que doy fe de que han alimentado a nuestro protagonista, es del árbol de las orquídeas (Bauhinia variegata), muy común en nuestros parques y en muchos centros educativos, como en el que trabajo.

Seguiremos atentos a su metamorfósis, si no se malogra nuestro amigo (o amiga, pues no se sabe el sexo)