miércoles, 27 de enero de 2016

Lapa ferrugínea (Patella ferruginea)


Ya llevaba un tiempo detrás de esta amiga o amigo, pues una de sus características, como otras lapas, es la de cambiar de sexo de macho a hembra a lo largo de su vida. Y el interés por verla es porque se trata de un invertebrado en grave peligro de extinción. De hecho es considerado como especie emblemática en la lucha por la conservación del Mar Mediterráneo, y tiene una estrategia nacional para su conservación, igual que ocurre con el Lince ibérico, por ejemplo, o la Focha cornuda, presente en nuestra Charca de Suárez.

Creo que no hay dudas sobre su identificación: costillas muy marcadas y el borde de la concha sinuoso (se ve mejor en la parte superior derecha del animal). Con todo, y como siempre, precaución pues puedo equivocarme.

Su distribución mundial se ciñe al Mediterráneo occidental, con unas pocas poblaciones en franca regresión en Córcega, Cerdeña, Península Ibérica y norte de África. Es en éste último continente donde se encuentran las poblaciones más estables. En el resto, incluido nuestro entorno, la presencia de juveniles que garantizan la supervivencia de la especie es muy reducida, de tal forma que está en estado claro de regresión, constatándose su desaparición en muchas poblaciones.

El "problema" de esta lapa es que es una de las más grandes del Mediterráneo (puede tener hasta 10 cm de diámetro, el ejemplar de la foto tendría sobre 6 cm), siendo muy llamativa y, por tanto, recolectada sin control durante años. Hay que decir que se encuentra incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (antiguo Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, establecido en el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, BOE, 82, de 5 de abril de 1990) y, por tanto, se sanciona con multa su recolección (pincha aquí), con multas desde 60.000 hasta 300.000 euros.

La cuestión es que el público en general apenas sabe nada sobre la grave recesión de las poblaciones de esta especie (y sobre otras), y sobre el gran valor biológico que tenemos aquí mismo (una de las poblaciones de nuestras costas es el mismo puerto de Motril). La declaración de Z.E.C. (Zona de Especial Conservación) de varios espacios costeros en nuestra comarca persigue, entre otros aspectos, la protección de esta especie.

Abajo pongo la foto original, pues el ejemplar estaba en una roca a la que no podía acceder y tomé la foto a cierta distancia. De ahí que hiciera un recorte y, con él, una pérdida de la calidad.

Por último, para aquellos que aún piensan "¡Qué exagerado!. Total, por una lapa...", tengo muchas razones para demostrarles el tremendo disparate de esta opinión, causada por una insensibilidad e ignorancia extremas, pero sólo les voy a indicar una: muchas de las últimas investigaciones indican la presencia de sustancias curativas de enfermedades, como el temido cáncer, en invertebrados marinos. ¿Vamos a permitir la extinción de una especie sin saber que puede tener la solución a enfermedades mortales?



sábado, 9 de enero de 2016

Scytodes sp.


Ya he comentado en este blog que el grupo de las arañas es uno de los más fascinantes que hay, pues tiene un diseño evolutivo realmente espectacular, diseñado para la depredación. Arriba podemos ver que la disposición de los ojos es clave para su modo de vida: cazadora activa en vez de tejedora de telarañas, pues sus ojos se disponen hacia adelante. Si nos fijamos en su cabeza (mejor dicho: prosoma) vemos tres puntos que, en realidad, son tres pares de ojos.

Lo interesante de esta especie es su forma de cazar: escupe una sustancia pegajosa que fija a la presa al suelo, para posteriormente inyectarle el veneno. Debajo de los ojos vemos un par de patas más pequeñas, los pedipalpos, que usan para manipular la presa y entre estos apenas se ven los quelíceros, apéndices con los que inyectan el veneno.

El género Scytodes tiene tres representantes en la Península Ibérica, de ahí la duda a la hora de determinar la especie.

La foto está tomada en la mesa de mi terraza (efectivamente es de hábitat urbano), sobre una mesa, de ahí ese fondo tan blanco. Y sí, a la pobre le falta una pata. Aquí otra imagen más de perfil:


lunes, 4 de enero de 2016

Parapristipoma octolineatum


Para empezar el año traigo una especie que está empezando a verse en los fondos de Calahonda-Castell. Es una especie de distribución mediterránea occidental, más rara en el Mediterráneo oriental, que también se ve en el Atlántico, hasta Angola. En la imagen se ve un banco de inmaduros, pues he leído que llegan a alcanzar los 50 cm de longitud.

Su nombre tan raro significa que tiene el borde del opérculo serrado. Esta información la he recogido de una interesante página sobre peces (pincha aquí). Según ictioterm en Motril se le conoce como "roncador" (pincha aquí).

La foto es un fotograma de un vídeo que tomé en mi primera inmersión de este 2016, de ahí la baja calidad. Pero sirve para traer una especie más que parece viene para quedarse en este, para mí, paraíso de vida. Una vez más: Sierra de Lújar (con los acantilados de Calahonda-Castell incluidos) Parque Natural ¡Ya!