miércoles, 30 de mayo de 2012

Codium vermiculara


Esta es un alga del género "Codium", como la C. bursa que traje al blog en octubre de 2010 (pincha aquí). Salvo el color, no se parece en nada ya que esta tiene un talo (el cuerpo de las algas) ramificado (vermiculara viene de "vermes" que significa gusano).

Es un alga que se recolecta para su consumo humano. Incluso se le han atribuido propiedades bactericidas (antibióticos).

lunes, 28 de mayo de 2012

Hypselodoris fontandraui


Este es otro nudibranquio del género Hypselodoris que se parece bastante a otro que traje aquí, el H. midatlantica (pincha aquí para ver éste). Según la guía submarina de invertebrados no artrópodos de Ocaña et. al se trata de un individuo poco abundante en nuestra costa. En esta misma guía nos indica que se alimenta de esponjas del género Dysidea, como la D. avara que ya se encuentra en este blog (pincha aquí si quieres verla).

sábado, 26 de mayo de 2012

Granado (Punica granatum)


Aunque se cultiva, ya he visto un par de ejemplares creciendo silvestres en el campo. De hecho, no he sabido que planta era hasta que ha empezado a echar flores. Está catalogada como una especie rara como silvestre.

Una de las plantas con más historia de nuestro entorno, ya que el nombre científico, Punica, se debe a los fenicios que la introdujeron en nuestro país y la trajeron de nada menos que Irán. El término "granatum" ya sabemos que se refiere a los granos de su fruto.

A pesar de ser una especie "riparia", que crece en las riberas, este ejemplar está en una pared vertical.

jueves, 24 de mayo de 2012

Cañaheja (Ferula communis)



Otra apiácea, no confundir con "opiáceo" ;-). Por el nombre común de "Cañaheja" he encontrado tres géneros: Ferula, Thapsia y Cachrys. Me inclino a que es el primero (si me equivoco y lo detectas, por favor dímelo en un comentario).

Es una planta muy común y muy grande, puede llegar hasta los 2,5 metros, y siendo una herbácea no deja de ser espectacular. Aquí abajo una de cuerpo entero de un ejemplar de unos 2 metros.


martes, 22 de mayo de 2012

Más de 40000 visitas



Ayer superé las 40000 visitas, y la verdad es que estoy muy contento de ver tanta aceptación en este sencillo blog que tiene como principal objetivo demostrar que el entorno de Motril es digno de disfrutar y conservar. En la gráfica de arriba se ve la progresión de visitas desde que comenzó allá por marzo del 2009, con un máximo en marzo de este año.

No sé si será de fiar este mapa de aquí abajo, de los países desde donde se accede a mi página, pero me hace ilusión recibir visitas de sitios tan lejanos como sudamérica o Rusia.

 

¡Gracias por pasarte! 

lunes, 21 de mayo de 2012

Estrellada de mar (Asteriscus maritimus)


A pesar del nombre se encuentra también hacia el interior, aunque no muy lejos de la costa. Es muy común en nuestra zona y la he visto en flor desde enero hasta bien entrado el verano. Muy típica en las paredes naturales, pueden vivir en las grietas de éstas.


sábado, 19 de mayo de 2012

Polycirrus sp.


Hoy traigo un gusano poliqueto muy abundante. Sólo puedo indicar el género, ya que la especie sólo la pueden determinar los especialistas y yo, evidentemente, no lo soy.

Del animal sólo se ven los tentáculos muy pegajosos, con los que toma sus nutrientes. He leído que tiene capacidad de autotomizarse, es decir, si alguien lo coge de un tentáculo lo puede cortar, como la cola de las lagartijas.

viernes, 18 de mayo de 2012

Bala (Mitra zonata)


La concha de hoy, cuyo "bicho" estaba medio muerto  en el interior -por eso no la saqué fuera del agua- y le faltaba el ápice de la concha, es muy singular, ya que está catalogada según el libro rojo de los invertebrados de Andalucía, como "Vulnerable", es decir, si no se arbitran medidas para su conservación puede entrar en peligro de extinción. De hecho es rara encontrarla (las cosas de las que se entera uno cuando ya está fuera del agua al identificar al animal) ya que donde más abunda dentro del Mediterráneo es en nuestra costa y aquí se la clasifica como "Escasa".

En el mundo sólo se la puede ver en el Mediterráneo y en ciertas localidades del Atlántico Marroquí, portugués y Canario (siempre en bajo número de individuos citados).

Otro motivo más para que los acantilados de Calahonda-Castell sean protegidos ¡YA!

miércoles, 16 de mayo de 2012

Mesochaetopterus rogeri


Aquí hay que explicar un poco la fotografía: de un agujero salen dos tentáculos con bandas blancas y negras. Estos tentáculos pertenecen a un gusano poliqueto, de cuyo nombre no puedo acordarme ;-) Se trata de un gusano poliqueto que vive dentro de un tubo (pincha en la etiqueta de abajo "poliqueto" para ver otros que han pasado por este blog), y este tubo se encuentra enterrado en la arena.

Este gusano me ha costado mucho identificarlo, ya que no aparecen en las guías más completas que conozco de fauna submarina. Es más, las especies del género se están re-definiendo tras estudiarlas desde el punto de vista genético. Pincha aquí para ver un interesante artículo donde se dice, entre otras cosas, que más que una especie introducida sea una especie que hasta ahora no se había estudiado.

Abajo se ve claramente la entrada del tubo de dos ejemplares que viven muy cerca. Se puede ver un tercero y los tentáculos de otros dos:


lunes, 14 de mayo de 2012

VI limpieza de los fondos de Calahonda


Este domingo estuvimos buceando no con objetivos exclusivamente recreativos, sino también medioambientales. En concreto nos reunimos más de 20 buceadores para sacar del fondo del embarcadero de Calahonda toda la basura que pudieramos.

La organización, impecable, corrió a cargo del centro de buceo Dardanus (http://www.buceodardanus.com/) y colaboraron la entidad local de Carchuna-Calahonda y algunas empresas. La actividad consistió en dividirnos por equipos y zonas. Por parejas llevábamos una bolsa de malla para transportar la basura. Llenamos la bolsa de bolsas y otros restos de plástico, latas y hasta una sudadera, siempre cuidando de no llevarnos la posible vida que pudiera haber. Si la basura ya estaba muy colonizada se acordó no sacarla, como el timón de barco de aquí abajo:




viernes, 11 de mayo de 2012

Taray (Tamarix africana)


Ésta inflorescencia es de un árbol que sólo podemos ver en la Charca de Suárez y en la Rambla de Cañizares, además de algunos ejemplares sueltos por la moribunda vega motrileña. Ello se debe a que se la encuentra siempre asociada a cursos de agua, junto a adelfas y otras plantas similares.

A pesar de su apellido, en África solo está en Marruecos. En Europa lo podemos localizar en la costa Mediterránea española, Baleares y puntos del interior peninsular.

Como curiosidad, parece ser que Tamarix viene. según la Wikipedia, del rio Tamaris romano (el actual rio Tambro). También se le conoce como tamarisco, taraje y atarfe.


miércoles, 9 de mayo de 2012

Cardo cabrero (Phonus arborescens)


Otro de los cardos, y van cuatro, que viene a este blog y que podemos encontrar fácilmente por nuestro entorno aunque, como la planta de la entrada anterior (la de la doradilla), es ocasional. Además su distribución mundial se restringe a la Península Ibérica y norte de África.

El término Phonus, según la Wikipedia, es por recuperar un nombre antiguo de un cardo parecido a éste, y lo de arborescens está claro por su elevada altura. El de la foto, en concreto, medía más de dos metros.

martes, 8 de mayo de 2012

Doradilla (Ceterach officinarum)



A pesar del calor, podemos encontrarnos helechos en grietas de rocas ubicadas en zona de umbría. El de hoy comparte nombre común con otro que vino aquí, la doradilla vellosa. Sin embargo el del género Ceterach es de la familia de las aspleniáceas.

Aquí abajo se observa el envés o parte de atrás del fronde (los helechos no tienen auténticas hojas como las plantas superiores, por eso se les llama frondes) donde se aprecian los soros u órganos productores de esporas, bastante reducidos en esta época del año.

Para concluir, aunque es muy amplia su distribución, euroasiática y circummediterránea, se trata de una planta ocasional, es decir, aparece en muchos sitios pero poco abundante en esos sitios.


lunes, 7 de mayo de 2012

Perigeo lunar


Para descansar un poco de flores hoy traigo una foto del espacio. Ya habréis oído que éste sábado fue un perigeo lunar, es decir, el momento en el que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra durante su traslación alrededor de nuestro planeta. Claro, eso lo han denominado muchos medios de comunicación como "SuperLuna" y, realmente, no ha sido para tanto: sólo un 14 % más grande que en el apogeo (cuando está más lejos de la Tierra).

La cuestión es que el perigeo fué el sábado y no se vio en Motril, debido a que estuvo lloviendo y cubierto hasta muy tarde. La foto es del viernes, cuando aún no estaba del todo en su perigeo y, además, había unas nubecillas tenues por delante que hacían un halo alrededor de la misma (aunque tenga retoque, no era para exagerar, sino para mostrar como estaba realmente).

domingo, 6 de mayo de 2012

Jazmín amarillo (Jasminus fruticans)

Una planta que estuve a punto dejar pasar, ya que me dió la sensación que era una retama pequeña, pero cuando vi que tenía una flor con 5 pétalos, en vez de la típica flor bilabiada de las fabáceas, me detuve a observarla.

Pertenece a la misma familia que el olivo, las oleáceas. Aparece en todo el mediterráneo, tanto europeo como africano. Y el ejemplar de la foto es del entorno del Tajo de los Vados, auténtico tesoro natural aquí cerquita.

sábado, 5 de mayo de 2012

Trébol amarillo (Trifolium campestre)


Otro trébol que viene a este blog. Si pincháis abajo en la etiqueta "Trifolium" salen todos. Tiene amplia distribución y vive en pedregales y campos abandonados. En la Wikipedia tienen un artículo muy completo (pincha aquí).



viernes, 4 de mayo de 2012

Esparrago borde (Asparagus horridus)


Hay varias especies de espárragos silvestres y, según la wikipedia, esta es la que produce los mejores.

También he visto por ahí que se llama espárrago aulaguero, por las fuertes espinas que recuerdan a la aulaga. De hecho "horridus" significa áspero (según el traductor de google) o entumecer (según wikipedia).



jueves, 3 de mayo de 2012

Neguilla de Damasco (Nigella damascena)


A veces me ocurre que, mientras fotografío a una flor o insecto me encuentro otra que no me había dado cuenta. Y eso pasó con esta flor, a pesar de lo llamativa que es. Al principio me dio la sensación de que la estaba viendo boca abajo, pero es que esta flor tiene un estilo (pieza femenina) enorme, con tres carpelos o espacios donde se aloja el ovario para dar una semilla. Además de cada carpelo le sale un largo estigma.

Las piezas azules oscuro creo que son nectarios, órganos productores de néctar que sirve para atraer a los insectos y facilitar la polinización. Los pétalos son azules, no muy frecuentes en la naturaleza.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Buccinulum corneum


Otra foto de los fondos de Calahonda, con una caracola (gasterópodo marino) de unos 7 cm que estaba con el "bicho" dentro, aunque la foto que lo prueba, la de abajo, ha salido más que regular.

En esta foto de abajo se aprecia el opérculo, una especie de tapadera que cierra la concha para proteger al animal que vive dentro (el animal tiene una tonalidad amarilla intensa). Este opérculo no aparece en los caracoles terrestres.